viernes, 27 de febrero de 2009

Protesta contra la caza y por los derechos de los animales

Defensores de los animales se manifiestan contra la caza frente a la Audiencia Nacional aprovechando la controversia surgida por la cacería de Garzón y el ex-ministro Bermejo

Una quincena de defensores de los animales pertenecientes a la asociación Igualdad Animal exhibieron hoy frente a la Audiencia Nacional en Madrid pancartas en contra de la caza así como fotos de 'piezas muertas' para protestar contra la participación del juez Baltasar Garzón en cacerías y además reivindicar los derechos de los animales.

Al grito de 'Derechos ya para los animales' y 'Garzón, ¿quién te juzga a ti por matarles?', los activistas pretendían generar un debate social instando a los ciudadanos a ponerse en el lugar de los animales. La demanda de los manifestantes era sencilla y comprensible: que también haya justicia para los animales, ya sea en la caza o en otros ámbitos. Así que, ¿qué mejor lugar para pedir justicia que la Audiencia Nacional?. Moralmente al menos, muchos son ya culpables "por quitar la vida a otros animales que también quieren vivir", según Javier Moreno, portavoz de esta organización.

"La protesta no tiene nada que ver con ningún partido o ideología política porque a los animales les es irrelevante el signo político de sus cazadores". Moreno también se refirió al juez Garzón como "un aficionado a matar animales por diversión". "Después de juzgar de lunes a viernes a otras personas ¿quién le juzga a él los fines de semana cuando se va con una escopeta a arrebatar vidas de otros seres que también quieren vivir, que también son inocentes?".

Leer más

miércoles, 25 de febrero de 2009

Música con Mensaje de la mano de Intermón

60 salas de toda España se unirán desde mañana en una serie de conciertos para concienciar a los jóvenes sobre el cambio climático

La prestigiosa ONG Intermón Oxfam está detrás de la iniciativa que unirá desde mañana a más de 60 salas de conciertos de toda España, Música en Vivo, para concienciar a los jóvenes sobre las consecuencias que el cambio climático está teniendo en todo el mundo, especialmente en los países más desfavorecidos.

Se trata de un concierto simultáneo que acogerán entre el 26 y el 28 de febrero más de 60 salas en unas 35 ciudades españolas, según informó la organización. Con esta iniciativa se pretende "difundir que es necesario actuar y no permanecer pasivos ante los efectos que está teniendo el cambio climático en los países más pobres, así como transmitir que es preciso reaccionar contra la carga injusta que éstos se ven obligados a soportar".

Si te interesa puedes descargarte este PDF con los datos de todos los conciertos. Y no dejes de entrar al sitio de Intermon con todos más datos sobre su campaña Corto y Cambio.

Leer más

lunes, 23 de febrero de 2009

Un amor peculiar: el de los cazadores por la naturaleza

Casi un centenar de perros de caza han sido abandonados en Lugo desde que se cerró la temporada

Al leer noticias como ésta no puedo evitar recordar alguna de las excusas que suelen utilizar los cazadores para defender su sangriento hobbie, como aquello de que la mayoría cazan porque son "amantes de la naturaleza", o que con su actividad "evitan la sobrepoblación de animales"... Como siempre y contra esta hipócrita falsedad, los hechos: ya son 90 los perros de caza que han sido encontrados abandonados desde que se cerró la temporada de caza en la provincia de Lugo, según informó hoy el presidente de la sociedad protectora de animales de Lugo, Javier García Calleja.

Opino que abandonar a los animales cuando ya no son útiles para divertirse con ellos es una curiosa manera de demostrar amor por la naturaleza. Para mí es un acto indigno de seres humanos, más propio de psicópatas.

Los perros han sido acogidos en varios locales de la protectora de Lugo, pero según el responsable su salida se antoja complicada. Como es comprensible estos animales no se dan en adopción a otros cazadores y además tampoco son el tipo de perro que la gente elije como mascota, por lo que se estudia enviarlos a Alemania, un país donde sí son acogidos habitualmente por las familias.

Leer más

jueves, 19 de febrero de 2009

Más voces contra los transgénicos

Investigadores y miembros de la sociedad civil se movilizan contra la industria de los transgenicos con un nuevo manifiesto

La sociedad se mueve en contra de los transgénicos. Científicos, agricultores, consumidores y ecologistas han presentado en Madrid un manifiesto en el que expresan su rechazo al cultivo de organismos modificados genéticamente (OMG), denunciando el peligro para el medio ambiente y para la salud que suponen. ¿Por qué? Porque como ya hemos explicado en otros artículos lejos de contribuir a mejorar la productividad agrícola, los cultivos transgénicos acarrean graves distorsiones sociales y económicas y no garantizan rendimientos mejores que los cultivos industriales.

Un dato es que a pesar de la ingente propaganda sobre multitud de funcionalidades, en realidad las variedades comerciales incorporan tan sólo dos características: la resistencia a insectos plaga y/o la tolerancia a un herbicida determinado. Un 81% de la superficie de OMG cultivada en el mundo son plantas resistentes a herbicidas.

Sólo la enorme capacidad económica y de influencia social del puñado de empresas que domina el desarrollo de esta tecnología y la permisividad de ciertos gobiernos con los grupos de presión es lo que permite el avance de una técnica que en realidad no es más que un negocio privado muy lucrativo que no genera los beneficios sociales que promete.

Leer más

domingo, 15 de febrero de 2009

La despensa llena... de petróleo

Crisis Alimentaria y Crisis Energética. ¿Toda la culpa fue del petróleo?
Ruth Lamas y Francesc Puig, miembros de Ingeniería Sin Fronteras


Durante el 2008 hemos asistido, gracias a la gran pantalla del mundo al revés que nos ofrecen los medios de comunicación masivos, a tres grandes crisis, tres grandes momentos en los que parecía que el actual sistema mundial basado en el capitalismo financiero se resquebrajaba. ¿Era para tanto?

La primera de las crisis de este 2008 fue la llamada Crisis Energética. El aumento del precio del petróleo, que llegó a los 160 dólares por barril, hizo tambalear el mercado mundial del transporte y, como consecuencia de esto, también el transporte de alimentos. Este aumento del precio del transporte, sumado a otros factores, generó un aumento generalizado del precio de los alimentos en todo el mundo, la cual cosa nos lleva a hablar de la segunda de las crisis: la Crisis Alimentaria. Y, para terminar el año, la Crisis Financiera Internacional provocada por la debacle del sistema financiero norteamericano nos hizo redondear lo que podríamos llamar el Año de las Crisis.

Leer más

jueves, 12 de febrero de 2009

La ciencia insta a Obama a actuar ya contra el Cambio Climático

El presidente de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) advierte a Obama sobre la necesidad de actuar lo antes posible para evitar los problemas derivados del cambio climático

Cuatro años. Éste es el plazo del que dispone el presidente de EE UU, Barack Obama, para "salvar el planeta" y evitar el desastre como consecuencia del cambio climático, ha insistido este jueves James McCarthy, presidente de la AAAS (Asociación Americana para el Avance de la Ciencia). Para este prestigioso científico, el planeta tendrá "serios problemas" si el mandatario no toma medidas inmediatamente para actuar contra el calentamiento global.

Leer más

miércoles, 11 de febrero de 2009

Las peligrosas consecuencias del deshielo en los polos

Los efectos del deshielo de la plataforma antártica occidental podrían superar las previsiones más negativas según un nuevo estudio

Todos aquellos que desprecian el ecologismo e interesadamente lo estigmatizan como "una nueva religión atea" deberían pararse un momento a leer noticias como ésta. Nuestro mayor profeta, la ciencia, aporta nuevos datos y previsiones con los que mantener nuestra dogmática posición con un nuevo estudio elaborado por la Universidad de Toronto sobre las consecuencias del deshielo polar. Según éste, las aguas subirán bastante más de lo que ya se había previsto si finalmente se derrite la plataforma de hielo de la Antártida Occidental (WAIS, West Antarctic Ice Sheet).

La subida del nivel de los mares a resultas del cambio climático constituye una de las más alarmantes previsiones que circulan entre quienes intentan vislumbrar lo que nos deparará el futuro. El IPCC (Panel Intergubernmental sobre el Cambio Climático) considera que el deshielo de esta capa helada de la Antártida podría provocar una subida del nivel de los océanos de hasta cinco metros por encima de los parámetros actuales.

Leer más

lunes, 9 de febrero de 2009

Frenazo a la nueva ley de protección animal en España

El gobierno español cancela el proyecto de la nueva ley de protección animal en un claro incumplimiento de su programa electoral

El Gobierno se ha echado atrás y no elaborará una ley de protección animal, como recogía el programa electoral del PSOE de las pasadas generales. El 23 de enero, Medio Ambiente comunicó a la Federación de Asociaciones Protectoras y de Defensa Animal de la Comunidad de Madrid (FAPA) su decisión de no sacarla adelante, con la más absurda de las excusas: que la competencia es de las comunidades autónomas. ¿Acaso no lo era cuando prometieron una nueva ley en su programa electoral? El programa del PSOE decía claramente que "se elaborará una ley marco de protección animal. Asimismo, se modificarán los artículos del Código Penal referidos al maltrato animal para facilitar la ejecución de las sentencias y el cumplimiento de condenas"

El fin principal de la ley era precisamente armonizar las normas autonómicas, ya que en la actualidad, según dónde se viva, las multas por maltrato o abandono oscilan entre los 3.000 y los 150.000 euros. Un sinsentido que va a continuar indefinidamente por culpa de un gobierno que falta a su palabra, y cuyo compromiso con el ecologismo está en entredicho desde que comenzó la legislatura, con el desmantelamiento del Ministerio de Medio Ambiente, las modificaciones a la ley de costas, y ahora incumpliendo la promesa de su programa electoral de impulsar una nueva ley de protección animal.

Leer más

sábado, 7 de febrero de 2009

La vida oceánica en peligro por la polución del CO2

Expertos en biología marina advierten sobre el riesgo de que el ph de los océanos continúe acidificándose debido a la contaminación atmosférica

Uno de los efectos más desconocidos, y al tiempo más dramáticos del aumento de CO2 en la atmósfera es el progresivo aumento de la acidez de los oceános. Hace unos días, 150 destacados biólogos marinos firmaron la Declaración de Mónaco en la que hacen un llamamiento urgente a reducir las emisiones de CO2 para salvar los océanos.

Los oceános son los sumideros más importantes de CO2. Se calcula que han absorbido aproximadamente la mitad de ese gas que se ha emitido desde la revolución industrial hasta nuestros días. Sin embargo, debido a la enorme magnitud de las emisiones, esa acción tan beneficiosa no ha podido evitar el aumento constante en la concentración atmosférica. Pero hay un efecto colateral inesperado, y muy preocupante: la acidez de los océanos aumenta como consecuencia de este proceso.

Leer más

miércoles, 4 de febrero de 2009

La ley de costas española, ¿también en crisis?

WWF Adena muestra su rechazo a la modificación de la Ley de Costas propuesta por el gobierno español

La propuesta de modificación que ha presentado el gobierno no ha gustado nada a los ecologistas. Según Adena, "esta Ley fue creada para defender la integridad del litoral español, no para facilitar la compra-venta de inmuebles en primera línea de costa e incrementar la presión urbanística" como ocurriría con esta modificación.

El objetivo fundamental de la aprobación de Ley de Costas (22/1988, de 28 de julio) fue, en su momento, defender la integridad del litoral por estar sometido a una gran presión urbanística. Sin embargo, la modificación propuesta por el Gobierno significa dar un paso atrás en la protección de las costas.

Dos son las amenazas principales que están reconocidas por la propia ley: la destrucción de los ecosistemas naturales y la privatización de su uso, mediante el otorgamiento de concesiones para que sustraían del disfrute común grandes extensiones de la ribera del mar para uso privado.

Según Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF España, “La Ley de Costas es el único instrumento con el que contamos para proteger nuestro litoral de la desnaturalización, aunque en muchas ocasiones con escaso éxito” Según WWF, en España, las infraestructuras y el desarrollo costero han producido la pérdida del 75% de los sistemas dunares en el Mediterráneo y el 70% de los humedales costeros están alterados o degradados.

Leer más