Mostrando entradas con la etiqueta agricultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agricultura. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de diciembre de 2020

Cultivo de pimientos en casa


La pasada primavera se me ocurrió germinar algunas semillas de pimiento y pllantarlas en una maceta en el balcón. La planta creció bien y echó muchas flores, pero la cosecha se limitó a un único pimiento.

En cualquier caso guardé sus semillas y esta vez he optado por germinarlas y empezar su cultivo antes para ver si así consigo plantas más grandes y más frutos. El problema es que la temperatura exterior en el balcón en invierno no es la adecuada para las plantitas de pimiento. Por eso he decidido empezar su cultivo dentro de casa en un pequeño invernadero que he improvisado con una funda transparente que tenía por casa. Más tarde cuando las plantas hayan crecido lo suficiente y la temperatura exterior ya no baje tanto por las noches las trasplantaré a macetas fuera en el balcón. Si quieres hacer lo mismo con esta u otras plantas el proceso es muy fácil.

Leer más

martes, 7 de abril de 2020

La soberanía alimentaria contra el interés de la agroindustria

¿Qué os parece más peligroso desde el punto de vista de evitar contagios, ir a por patatas a un supermercado atestado de gente o ir a por patatas a un huerto donde sólo vas tú? ¿Acudir a una gran explotación agraria donde se desplazan y trabajan en condiciones precarias decenas de jornaleros o ir a un pequeño huerto de autoconsumo? La respuesta parece obvia, ¿verdad?

Fotografía de trabajadores del campo recogiendo cebollas delante de una tienda de Alcampo

El gobierno de España no lo tiene tan claro pues ha prohibido los desplazamientos a los huertos de particulares "como medida de prevención para frenar al COVID19" mientras permite que el agronegocio continúe con su actividad -por cierto orientada en su mayor parte no a abastecer los mercados locales de comida sino a la exportación, el 80% de la producción agraria en España se exporta-. En definitiva, estamos ante otra medida de un gobierno que se dice "progresista" pero que defiende el interés del capital y ataca además el derecho a la soberanía alimentaria en una de sus formas más simples y claras: el huerto de autoconsumo.

viernes, 7 de junio de 2019

Plásticos de la agroindustria contaminan las tierras



Cada día se habla más en los medios del problema de la contaminación por plásticos en los mares y océanos, especialmente para apelar a la "responsabilidad de los individuos" y proponer como solución un "cambio de hábitos". Se descuida así el origen del problema, que es el elevadísimo consumo de petróleo, del cual el plástico es un subproducto barato que las empresas han ido incorporando por las ventajas productivas que les aporta.



Asi que no, no fue la gente la que pidió que los productos de consumo vinieran envueltos en plástico ni que las empresas textiles cambiaran las fibras vegetales por fibras plásticas para elaborar la ropa que compramos: fueron criterios empresariales siguiendo la lógica capitalista de reducir costes para aumentar sus beneficios. Justo el mismo criterio que ha seguido la agroindustria para incorporar a sus procesos productivos toneladas de plásticos en forma de lonas y tuberías de riego por goteo con las que sacar aún más dinero a las tierras.



El problema es que muchos de esos plásticos que está utilizando la agroindustria terminan siendo llevados por el viento o, peor aún, haciéndose añicos y siendo incorporados a la misma tierra de cultivo con los sucesivos arados. De esta manera con cada cosecha más plásticos van sumándose a las tierras y aumentando su porcentaje de contaminación. ¿Puede detener esta degradación de las tierras la apelación a la "responsabilidad individual de los consumidores"? Es evidente que no. De hecho la mayoría de la gente ni se imagina lo que está ocurriendo en el campo hoy día.



(*) Las fotos que acompañan este artículo las tomé recientemente en una parcela cualquiera del campo de Murcia.




miércoles, 10 de abril de 2019

Mercadona vende cebollas de Nueva Zelanda


cebollas,mercadona,nueva-zelanda

Mercadona acaba de empezar a vender cebollas cultivadas en Nueva Zelanda, cebollas normales, sin ninguna diferencia respecto a las que se cultivan aquí todo el año, lo único que las distingue es que estas cebollas han tenido que transportarse 19.800 kilómetros.

etiqueta,cebollas,mercadona

Y, quizás, que estas cebollas hayan sido cultivadas en suelos arrebatados a bosques primarios. Pero, eso sí, desde su envase de plástico nos sonríe un emoticono. Justo como en las fachadas de los bancos, que nunca faltan las sonrisas impresas. Y temo que pronto, si seguimos así, esas sonrisas impresas serán las únicas que queden.

domingo, 28 de enero de 2018

Sobre la desnaturalización del ser humano en el capitalismo



Se suelen achacar a la "naturaleza humana" muchos hechos y comportamientos que, por contra, si se explican es por la desnaturalización del ser humano y sus actividades en el capitalismo. El filtro es grave, implacable: el capital omnipresente y todopoderoso, dictando qué es bueno y qué no, asume el papel de una teocracia definitiva disfrazada de ciencia económica; un giro copernicano, para atrás y sin red, centrifugador de toda belleza y verdad.

martes, 28 de noviembre de 2017

Alternativa al glifosato

Vuelve a escucharse aquello de que "no hay alternativa" ('prejuicio definitivo' donde los haya) ahora que la Unión Europea ha renovado la licencia de uso del pesticida glifosato, el más usado en agricultura y jardinería a pesar de sus 'probables efectos cancerígenos' y haberse relacionado su uso con la muerte masiva de abejas y otros invertebrados en todo el mundo.

calabzas,basura,tiradas,agricultura,valencia

Cabe preguntarse si acaso no había agricultura ni se llenaban los mercados antes de su descubrimiento en 1970. "Sí, pero gracias al uso del glifosato el cultivo se ha hecho más barato y se puede abastecer a más población". Ésta es una afirmación muy discutible, veamos por qué:

- del precio que el consumidor paga por los productos de la agricultura sólo un tercio responde a los coste de producción (el afectado directamente por el glifosato), mientras que dos tercios van a pagar al oligopolio que controla la distribución y comercialización de estos productos. Además, en el precio no se aplican los importantes costes de salud y daños medioambientales derivados del uso masivo del glifosato en la agroindustria, de tal manera que podría afirmarse que tales costes están siendo subvencionados en la práctica de manera indirecta por los estados, creando además una situación de competencia desleal frente a los agricultores (ecológicos) que evitan el uso de pesticidas.

- Actualmente en agricultura hay un importante porcentaje de sobreproducción. Muchas cosechas no llegan a recogerse debido a estos frecuentes excesos de oferta que reducen la rentabilidad de determinados cultivos. Además, se estima que en Europa entre un 20% y un 40% de lo recolectado se deshecha antes de llegar a la tienda. A eso habría que añadir que en cada hogar se tiran -tras la compra- entre 95 y 110 kilos de comida apta para su consumo cada año.

naranjas,tiradas,valencia,desperdicio,sobreproduccion,agricultura

¿Sigues creyendo que de verdad "no hay alternativa"?

miércoles, 15 de marzo de 2017

ESCLAVOS PARA TODOS

Mientras la emisión de la misa católica ocupa debates y portadas en los medios la trata de esclavos y los manejos de sus explotadores pasan desapercibidos.

"Doce personas detenidas por explotar a inmigrantes 'sin papeles' en fincas agrícolas de Murcia. Entre los arrestados hay responsables de explotaciones agrícolas y furgoneteros, encargados de transportar a los trabajadores a fincas ubicadas en distintas localidades de la Región" (La Crónica del Pajarito 14/3/2017)

Seguro que el Dios de los cristianos estará feliz de ver cómo sus fieles se movilizan para que se mantenga la misa en la tele pública mientras ignoran a sus "hermanos" inmigrantes que trabajan la tierra a cambio de migajas.

Murcia,ayuntamiento,esclavos,pancarta,inmigracion,agricultura

Por cierto que se habla mucho de la necesidad de los trasvases hídricos para "salvar" la agricultura de la región pero, ¿han pensado qué sería de ésta sin el trasvase humano de mano de obra esclava que supone la inmigración?

fotografia,esclavos,campo,agricultura,alcampo,inmigrantes

sábado, 28 de marzo de 2015

El herbicida más usado es declarado posible causa de cáncer

La Agencia Internacional para la Investigación sobre el cáncer (organismo dependiente de la OMS) acaba de incluir el herbicida más utilizado en el mundo como "posible precursor del cáncer". A pesar de ello este herbicida podrá seguir comercializándose. Cabe preguntarse cuántos agricultores más habrán de morir hasta que se prohiba definitivamente el uso de estos venenos cuyas consecuencias para el medio ambiente van mucho más allá de los riesgos de cáncer que conllevan.

La IARC -Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer- acaba de incorporar el glisofato en su lista de productos que son posible causa de cáncer. El glifosato es el principio activo de los herbicidas más usados en el mundo. En la misma reunión los expertos de la IARC decidieron incorporar también a su lista de "sustancias que son probable causa de cáncer" los insecticidas conocidos como diazinón y malatión. Aquí un enlace al artículo publicado en la web de la IARC sobre el asunto.

El glifosato es un producto muy utilizado en todo el mundo para matar las malas hierbas al que son expuestos millones de agricultores y otras personas que viven en el entorno rural. Es por tanto incomprensible que este decisión de la IARC no implique la prohibición del uso de estas sustancias teniendo en cuenta los riesgos que conlleva el uso de un producto tan extendido por el mundo, y que muchas veces (y sobre todo para los agricultores más humildes y precarios) también implica un contacto directo (aunque indeseado) con el producto. Hace un año ya denunciamos desde este blog los peligros del glisofato (incorporado en el popular herbicida Roundup de Monsanto) cuando según un estudio científico fue determinado como "posible causa de la muerte de miles de agricultores en Sri Lanka"

La reacción de la empresa Monsanto no se ha hecho esperar, mostrándose muy crítica con la decisión de la IARC como podía suponerse: "Y queremos ser claros: todos los usos de glifosato incluidos en la etiqueta son seguros para la salud humana, lo que está respaldado en una de las bases de datos de salud más extensas en todo el mundo sobre productos agrícolas. De hecho, cada herbicida a base de glifosato en el mercado cumple los rigurosos estándares establecidos por las autoridades regulatorias para proteger la salud humana". Hipocresía extrema. Son muchos millones los que están en juego, a pesar de que la patente del glifosato ya expiró hace unos años y es ahora un componente común en una gran variedad de productos para agricultura y jardinería de otras empresas. Tengan cuidado pues: presionen a sus gobiernos, y lean bien las etiquetas de lo que compran... que no todo el monte en Monsanto.


martes, 10 de marzo de 2015

¿Existen aún las legumbres españolas?


Intentando comprar unas lentejas ayer se me planteó una duda casi metafísica: ¿cómo es posible que la mayoría de legumbres a la venta en España procedan de países tan lejanos y ricos como Estados Unidos o Canada? Hasta el garbanzo "Pedrosillano" que ofrecen las "marcas blancas" de los hipermercados Mercadona y Consum -dos de los principales distribuidores de alimentación en España- procede de Norteamérica. En marcas bien conocidas como Hostal ocurre exactamente lo mismo, y otras como Litoral no dan información al respecto del origen de sus legumbres. En el caso de Luengo desde la marca reconocen que "el nivel de producción nacional no es suficiente para abastecernos" y que, por tanto, "tenemos que importarlas", referenciando su origen en cada caso en el paquete en pequeñito y detrás... dejando bien a la vista en cambio que "se envasan en León".

Buscando información al respecto encuentro que en la comunidad Verema se hacen la misma pregunta: ¿aún existen las legumbres españolas? Una de las explicaciones estaría en que el superliberal Estados Unidos subvenciona fuertemente su agricultura y sus exportaciones con cifras que rondan actualmente los 5.000 millones de dólares anuales, protegiéndoles además contra posibles caídas de precios y generando así una grave distorsión en el mercado que hunde a los productores de otras regiones que no gozan de dichas protecciones y, por tanto, no pueden competir con sus productos. Aunque la crisis de las legumbres es un asunto que viene de lejos: por un lado por lo mucho que se ha reduciido el consumo de legumbres en España desde los años '80; por otro, por la apertura del mercado que tuvo lugar con la entrada en la Unión Europea. Más información al respecto en este interesante documento de 1994 En la actualidad en general mantienen la producción nacional sólo los cultivos de legumbres de las variedades que se diferencian por una calidad avalada por la Denominación de Origen.

Ante este panorama la aprobación del temible TTIP empeoraría aún más la situación para los productores locales y los de las regiones pobres. Por cierto, ¿has firmado ya contra el TTIP?

lunes, 24 de marzo de 2014

Roundup de Monsanto causa probable de muerte de miles de agricultores

Según un estudio desarrollado por investigadores de las universidades de Sri Lanka y California el popular herbicida Roundup de la multinacional Monsanto sería el responsable de los graves daños en el riñón que han conducido a la muerte a miles de agricultores en Sri Lanka.

El misterio sobre la causa que está llevando a la muerte a miles de personas cada año de una enfermedad crónica del riñón podría haberse resuelto, con varias evidencias que apuntan al herbicida más usado en el mundo, el popular Roundup de Monsanto.

Un nuevo estudio publicado en el Diario Internacional de Investigación Medioambiental y Salud Pública sugiere un vínculo entre el uso de Glifosato (principal componente del herbicida Roundup) y la epidemia de daños crónicos al riñón (letales y de origen desconocido hasta el momento) que ha afectado a varias regiones agrarias pobres del mundo desde la década de los ‘90.

La extensión de este problema de salud es tan grande que el Centro para la Integridad Pública ha descubierto que los últimos 5 años han muerto más personas en El Salvador y Nicaragua de enfermedad crónica del riñón que de diabetes, SIDA y leucemia juntas.

Bajo el título “Glifosato, Agua Dura y metales Nefrotóxicos: ¿son los culpables de la Epidemia de Enfermedad Crónica del Riñón de Etiología Desconocida in Sri Lanka?”  los investigadores defienden la hipótesis de que, aunque el glifosatono es capaz por sí solo de destuir el tejido del riñón al nivel que ha venidoocurriendo en las regiones arroceras del norte de Sri Lanka y El Salvador (donde ha llegado a convertirse en la segunda causa de muerte entre la población masculina), sí que se convierte en extremadamente tóxico combinado con aguas duras (que contienen químicos como calcio, magnesio, estroncio y hierro, además de carbonatos, bicarbonatos, sulfatos y compuestos clorados) o con metales pesados como cadmio y arsénico (ambos presentes de forma natural en el suelo o incorporados a éste a través de la fertilización).

Esta nueva hipótesis explicaría la vinculación de varias observaciones con la epidemia, incluyendo por qué en las regiones afectadas de Sri Lanka ha habido una relación tan fuerte entre el consumo de agua dura y el desarrollo de este tipo concreto de enfermedad del riñón, llegando al 96% el número de afectados que habría consumido aguas duras o muy duras durante al menos cinco años.

El siguiente gráfico muestra la estrecha relación entre la dureza del agua y la prevalencia de esta enfermedad crónica del riñón:



EL DESCUBRIMIENTO DE UNA “NUEVA ENFERMEDAD”

De acuerdo con el estudio una enfermedad crónica del riñón de etiología desconocida fue descubierta a mediados de los ’90 en las granjas arroceras del centro y norte de Sri Lanka. La epidemia se extendió de forma rápida a otras zonas agrarias, y afecta ahora al 15% de la población en edad activa en el norte del país, unos 400.000 pacientes con una tasa estimada de mortalidad de 20.000 personas.
Para más información sobre esta epidemia pueden consultarse estos dos videos documentales de 5 minutos cada uno: Mistery in the Fields y Cycle of Death

Esta epidemia no conlleva los mismos factores de riesgo que los habituales para otras enfermedades crónicas del riñón como son la diabetes, la presión alta con nefritis glomerular o la enfermedad renal inflamatoria. El Ministerio de Sanidad de Sri Lanka introdujo los siguientes criterios en 2009:

1. Sin historial ni tratamiento actual de diabetes ni hipertensión crónica o severa, picaduras de serpiente, enfermedad urológica de etiología conocida o glomerulonefritis.

2. Niveles normales de hemoglobina glicosilada.

3. Una presión sanguínea de 160/100 mmHg sin tratar o de 140/90 mmHg con un máximo de dos agentes contra la hipertensión.

Debido al hecho de que los factores geográficos y socioeconómicos juegan un papel fundamental en la determinación del riesgo existente, se ha asumido que los factores ambientales y de ocupación son los principales y que, consecuentemente, esta enfermedad crónica del riñón es una forma de nefropatía tóxica, es decir, de daño inducida químicamente. Los autores del estudio señalan que incluso la OMS  ha llevado a cabo estudios para determinar el origen de esta epidemia, y que hay un consenso general para afirmar que entre las causas estarían incluidas:

-         Exposición a arsénico.
-         Exposición a cádmio.
-         Exposición a pesticidas.
-         Consumo de aguas duras.
-         Consumo reducido de agua.
-         Exposición a altas temperaturas (con resultado de deshidratación).

En cualquier caso los autores indican que cualquiera de las hipótesis propuestas debería responder a la pregunta de por qué esta epidemia está limitada a ciertas áreas geográficas de Sri Lanka y por qué no existía tal epidemia antes de la década de los ’90.

EL HERBICIDA ROUNDUP COMO APARENTE CULPABLE

El estudio continúa detallando cómo desde 1977 ciertos cambios políticos en Sri Lanka llevaron a la importación y uso a gran escala de agroquímicos, especialmente en las zonas arroceras.
Y que una exposición a bajas concentraciones de compuestos dañinos para el riñón de entre 12 y 15 años, unido a su acumulación tanto en el ambiente como en el cuerpo humano, podrían explicar la repentina aparición en los ’90 de esta desconocida y letal epidemia de daños al riñón. Así que lanzaron la hipótesis de que un compuesto X fuera el factor desencadenante, el cual debería cumplir las siguientes características:

-         Ese compuesto X debería haberse introducido en las áreas afectadas en las últimas 2-3 décadas.
-         Debería contar con capacidad para formar compuestos estables en presencia de aguas duras.
-         También con capacidad para capturar y retener el arsénico y otros metales nefrotóxicos, y actuar como transportador de estos hacia el riñón.
-         Capacidad para ser absorbido por diferentes vías: ingestión, dérmica y respiratoria.
-         Carecer de un efecto inmediato significativo al mezclarse con aguas duras.
-         Dificultad para ser identificado usando metodos convencionales de análisis.

Tras una amplia labor de búsqueda los investigadores dieron con el glifosato como el más probable culpable, el cual es sin duda el herbicida más utilizado en Sri Lanka bajo la marca Roundup. En este estudio describen cómo el glifosato aumenta su resistencia normal a la biodegradación al formar complejos metálicos en presencia de aguas duras, pasando así su persistencia en el ambiente de unas cuantas semanas a varios años. La exposición de los afectados a estos complejos metálicos formados por el glifosato puede tener lugar de dos maneras: el consumo de agua (dura) contaminada y la exposición directa de los granjeros y sus familias (ya sea por inhalación o a través de la piel).

El estudio describe en profundidad la forma en la que estos compuestos metálicos derivados del glifosato pueden evitar los mecanismos de desintoxicación del hígado y dañar al riñón. Todos ellos añadidos a las más de 20 maneras en que el glifosato ya era tóxico por sí mismo, consultables en este enlace.

Finalmente los autores debaten sobre la evidencia de que el glifosato presente en el herbicida Roundup de Monsanto esté también detrás de epidemias similares de daños crónicos al riñón de causa hasta ahora desconocida en países como El Salvador, Nicaragua, Costa Rica o India.

Puedes consultar el artículo original en inglés aquí. Y aquí el estudio completo publicado en PDF.

(*) EDITO: un año después de la publicación de esta noticia la IARC (Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer de la OMS) ha confirmado el glifosato como "posible causa de cáncer". Lee aquí la noticia.

lunes, 25 de julio de 2011

Recuperando el Valor de lo Tradicional

Un grupo de investigación de la Universidad de Castilla la Mancha logra recuperar 750 especies hortofrutícolas autóctonas.

Un grupo de profesores e investigadores de la UCLM -Escuela de Ingenieros Agrónomos de Ciudad Real-, lleva varios años trabajando en colaboración con la Consejería de Agricultura -a través del Centro Agrario 'El Chaparrillo'- para recuperar los recursos fitogenéticos de la región, esto es, las variedades tradicionales de plantas de la zona, entre otras razones como un intento de recuperar valores de calidad y variedad perdidos por los usos y abusos que la industrialización de la agricultura ha provocado en todo el mundo.

Según explica Marta María Moreno -una de las investigadoras del proyecto-, desde que comenzaran a trabajar en este línea del proyecto en 2003 ya han recuperado más de 750 variedades locales, la mayoría hortícolas, de las cuales en torno a 250 son variedades de tomate y más de 100 de pimiento y calabaza. El trabajo además parece que está siendo muy bien acogido por los agricultores ya que, según Moreno, constantemente llegan consultas y peticiones de semillas por parte de los agricultores que se muestran interesados por conocer y recuperar las variedades que se cultivaban en su zona y tratan por tanto de encontrar las más adaptadas a las condiciones de suelo y clima de su localidad. Ya hemos comentado en Ecologismo anteriormente que eso que llamamos "tradicional" es un término que va esencialmente unido a los valores de "racionalidad", "adaptabilidad", "seguridad", y tantos otros. No en vano lo "tradicional" ha llegado hasta nosotros tras ser modelado y mejorado generación tras generación: así ocurre con la arquitectura, la gastronomía, el vestir, y por supuesto la agricultura.

Así que el interés que ha generado este proyecto que busca recuperar el valor de lo "tradicional" es aún mayor entre los agricultores ecológicos, ya que la rusticidad y el grado de adaptación al entorno de estas variedades las hace especialmente idóneas para estos sistemas productivos que destacan por ser más sostenibles y respetuosos con el medio.

Leer más

martes, 31 de marzo de 2009

Comercio Justo

¿Has escuchado alguna vez términos como comercio cabrón, agricultura mutante o desarrollo demoledor? Seguramente no, pero no porque carezcan de importancia, ni mucho menos: detrás de tales términos se esconden algunas de las causas que han conducido a esta crisis global tanto a nivel económico como medioambiental. Realmente es curioso ver cómo a base de repetirlo hemos permitido que nuestra lengua se pervierta hasta el punto de aceptar con normalidad que actividades nocivas para la tierra y las personas se hayan apropiado de términos como agricultura, comercio o desarrollo. Esto ha obligado a inventarse adjetivos con los que distinguir el grano de la paja, esto es, adjetivos que ayudan a diferenciar las actividades humanas que atienden a criterios racionales y éticos más allá del puro mercantilismo. De ahí que hoy exista una agricultura ecológica, un desarrollo sostenible, y un comercio justo que por desgracia muchos desconocen todavia. Intermón Oxfam es una abanderada de esta forma de comercio y desde su web nos explica en qué consiste básicamente:

CRITERIOS SOBRE COMERCIO JUSTO
El comercio tradicional pocas veces defiende los criterios del comercio justo, y casi siempre acentúa las diferencias entre los países ricos y pobres. Esta situación puede cambiarse a través del comercio justo, una herramienta de cooperación para colaborar a la erradicación de la pobreza en los países en desarrollo y ayudar a las poblaciones empobrecidas a salir de su dependencia y explotación.

Leer más

jueves, 19 de febrero de 2009

Más voces contra los transgénicos

Investigadores y miembros de la sociedad civil se movilizan contra la industria de los transgenicos con un nuevo manifiesto

La sociedad se mueve en contra de los transgénicos. Científicos, agricultores, consumidores y ecologistas han presentado en Madrid un manifiesto en el que expresan su rechazo al cultivo de organismos modificados genéticamente (OMG), denunciando el peligro para el medio ambiente y para la salud que suponen. ¿Por qué? Porque como ya hemos explicado en otros artículos lejos de contribuir a mejorar la productividad agrícola, los cultivos transgénicos acarrean graves distorsiones sociales y económicas y no garantizan rendimientos mejores que los cultivos industriales.

Un dato es que a pesar de la ingente propaganda sobre multitud de funcionalidades, en realidad las variedades comerciales incorporan tan sólo dos características: la resistencia a insectos plaga y/o la tolerancia a un herbicida determinado. Un 81% de la superficie de OMG cultivada en el mundo son plantas resistentes a herbicidas.

Sólo la enorme capacidad económica y de influencia social del puñado de empresas que domina el desarrollo de esta tecnología y la permisividad de ciertos gobiernos con los grupos de presión es lo que permite el avance de una técnica que en realidad no es más que un negocio privado muy lucrativo que no genera los beneficios sociales que promete.

Leer más

domingo, 15 de febrero de 2009

La despensa llena... de petróleo

Crisis Alimentaria y Crisis Energética. ¿Toda la culpa fue del petróleo?
Ruth Lamas y Francesc Puig, miembros de Ingeniería Sin Fronteras


Durante el 2008 hemos asistido, gracias a la gran pantalla del mundo al revés que nos ofrecen los medios de comunicación masivos, a tres grandes crisis, tres grandes momentos en los que parecía que el actual sistema mundial basado en el capitalismo financiero se resquebrajaba. ¿Era para tanto?

La primera de las crisis de este 2008 fue la llamada Crisis Energética. El aumento del precio del petróleo, que llegó a los 160 dólares por barril, hizo tambalear el mercado mundial del transporte y, como consecuencia de esto, también el transporte de alimentos. Este aumento del precio del transporte, sumado a otros factores, generó un aumento generalizado del precio de los alimentos en todo el mundo, la cual cosa nos lleva a hablar de la segunda de las crisis: la Crisis Alimentaria. Y, para terminar el año, la Crisis Financiera Internacional provocada por la debacle del sistema financiero norteamericano nos hizo redondear lo que podríamos llamar el Año de las Crisis.

Leer más

jueves, 4 de septiembre de 2008

Indecente, pero cierto

Según un estudio la mitad de los alimentos producidos en el mundo acaban en la basura.

El estudio ha sido realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO), el Instituto Internacional del Agua y el IWMI (Internacional Water Management Institute), y sus conclusiones son claras: cerca de la mitad de los alimentos producidos en todo el mundo se desperdician.

Ya lo decía Ghandi: "En la tierra hay suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no tanto como para satisfacer la avaricia de algunos".

Leer más

jueves, 14 de agosto de 2008

Más sobre los polémicos transgénicos

El Príncipe Carlos se posiciona contra el uso de transgénicos en una entrevista concedida al Daily Telegraph

Se ha escrito mucho -también aquí- sobre los transgénicos y los peligros que entrañan -perdida de biodiversidad, aniquilación de la cultura e independencia campesina, etc.- pero las multinacionales que los promueven son muy poderosas (cuidado, más que muchos gobiernos) y teniendo a buena parte de la comunidad científica y a no pocos gobernantes a sueldo no es de extrañar que su avance haya sido imparable estos últimos años.

Por suerte también somos muchos los que sabemos qué clase de lobo se esconde bajo esa piel de cordero con la que se viste a los transgénicos:

Leer más

jueves, 13 de marzo de 2008

Productos ecológicos asequibles y a domicilio

Hay que apoyar iniciativas como la de Diana Muñoz, una empresaria gallega que estos días empieza a vender cestas de productos ecológicos a través de internet. El precio es realmente asequible, sólo 25 euros por 10 kilos de productos ecológicos, incluyendo huevos, aceite, y los gastos de envío en el precio. La ausencia de intermediarios es otra de las ventajas. El portal se llama Ecoenvío, y nos ofrece productos de temporada procedentes de granjas ecológicas de Pontevedra, Tui y Redondela, garantizados por el Consello Regulador da Agricultura Ecolóxica de Galicia.

La anormalidad de la normalidad

...o agricultura ecológica versus agricultura industrial

Las ventajas de la agricultura ecológica son indudables: ausencia de pesticidas, respeto por el medio, recuperación del sabor tradicional... Eso sí, hacer las cosas bien implica a su vez afrontar unos costes de producción más elevados, y un precio de venta que no puede competir con el de la agricultura industrial. En cualquier caso cada año aumenta el número de hectáreas cultivadas en España y su cuota de mercado, pero se echa en falta un mayor apoyo por parte del gobierno: ésta es una agricultura que necesita y merece ser subvencionada. De todas formas hay otra forma de verlo, pues en realidad el verdadero problema reside en mi opinión en la anormalidad de esta normalidad.

Me explico: haber convertido el medio natural en un factor de producción más sometido a los dictados del mercado más salvaje y desalmado a llevado a agricultores y ganaderos a asumir malas prácticas en su labor, prácticas que son y han sido aberrantes e insalubres y que han provocado en los casos más extremos escándalos como el de las vacas locas y otros que todos conocemos, pero que sólo han sacado a la luz y puesto en entredicho esas malas prácticas mientras ha durado el morbo o la alarma pública. El caso es que gracias a esta forma de producción industrial hemos conseguido carne y verduras a precios muy bajos, una anormalidad a la que cuesta resistirse. Ahora bien, habría que aclarar que nadie da duros a peseta, que ese bajo precio oculta otros costes menos evidentes para todos, para el bien común: daños a nuestra salud, destrucción del medio natural, sufrimiento animal innecesario...

Por todo ello pienso que lo justo no sería tanto subvencionar a la agricultura ecológica, como más bien penalizar esa mala forma de producir de la agricultura industrial, para conseguir con ello que en un futuro estas malas prácticas desaparezcan de una vez, para siempre, y por el bien de todos.

miércoles, 16 de enero de 2008

Más voces contra los transgénicos

El diario El Mundo recoge hoy en su edición digital la propuesta de expertos y ecologistas para la prohibición del cultivo de transgénicos.

La medida ha sido tomada días después de que Francia haya prohibido el cultivo de maíz transgénico de la variedad MON 810 -de la compañía estadounidense Monsanto-, de la que en España se cultivan más de 75.000 hectáreas, lo que convierte a nuestro país en el mayor productor de maíz transgénico de Europa.

Los firmantes, procedentes de centros de investigación como el (CSIC), universidades, jardines botánicos y de organizaciones sindicales y ecologistas, apoyan la iniciativa «ante la amenaza que representan para la agricultura y la sostenibilidad», el cultivo de semillas transgénicas.

Leer más

No a los transgénicos

Manifiesto de la organización Vía Campesina en contra de los transgénicos

Queremos alimentos sanos y seguros
Las semillas transgénicas, caras y estériles, no vienen a acabar con el hambre en el mundo como promete la industria biotecnológica. Bien al contrario, son una vuelta de tuerca más para sacar legalmente a los campesinos de sus tierras. Las semillas transgénicas son estériles: no se reproducen y hay que comprarlas cada año; y son caras: millones de agricultores no tienen dinero para comprar lo que legítimamente les pertenece; desposeídos de las semillas, abandonan las tierras. La contaminación genética trae a la Humanidad un nuevo elemento: los efectos en la salud de las personas y en el medio ambiente, son irreversibles. Los errores genéticos que se cometan hoy no se pueden reparar.

Leer más