Mostrando entradas con la etiqueta CO2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CO2. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de mayo de 2011

Las emisiones de CO2 sigen creciendo a pesar de la crisis

¿Has escuchado eso de que ahora los coches contaminan menos, que todo es más ecológico y que vamos por el buen camino? Es falso. Una mentira cochina y contaminada, y no sólo por gases, sino por intereses oscuros como el carbón. En 2010 las emisiones de CO2 han vuelto a batir todos los récords a pesar de la crisis.

Parece que la crisis ya no afecta a las emisiones de dióxido de carbono (CO2): la industria energética vertió el año pasado un volumen récord de estos gases contaminantes y convirtió en "casi una utopia" la aspiración de la comunidad internacional de limitar el calentamiento global a unos dos grados centígrados, según estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Según los datos el 44% de las emisiones de CO2 (uno de los principales causantes del efecto invernadero que amenaza con incrementar la temperatura media global del planeta) provinieron del carbón. El 36% están vinculadas al petróleo y otro 20% al gas natural. Son tres industrias que deben comprometerse a reducir sus emisiones para atajar el riesgo del calentamiento global, según ha señalado la AIE en un comunicado.

Leer más

lunes, 3 de enero de 2011

Más biodiversidad y menos CO2 para 2011

Buenos deseos para el año que empieza de la mano de las principales organizaciones ecologistas: más ayudas para preservar la biodiversidad y un acuerdo más ambicioso sobre la reducción de emisiones contaminantes

Greenpeace, WWF (Adena), Ecologistas en Acción y SEO/BirdLife piden que en 2011 haya más ayudas para la biodiversidad (en declive desde hace décadas), así como un acuerdo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (principal causante del cambio climático) más ambicioso y comprometido por parte del Gobierno español para el año 2020.

Desde luego es comprensible que ambos temas conciten la atención y los buenos deseos del mundo ecologista. Tanto el cambio climático como la extinción de especies son asuntos muy graves que deben afrontarse de forma decidida y sin perder ya más tiempo. No hablamos ya de especulaciones, no cabe duda de la magnitud del daño irreparable que la acción del hombre ha ocasionado y (si no hacemos nada) seguirá ocasionando a la biodiversidad del planeta y su clima.

De entre los temas que concitan la atención del ecologismo en 2011, Mario Rodríguez, director de campañas de Greenpeace, destaca que éste será un "año clave" en la lucha contra el cambio climático, y además predice que "será el año en el que Europa retome el liderazgo o lo pierda definitivamente en la materia y España tiene que estar empujando para que la UE no defraude al mundo". "No queremos que la ministra (la chaquetera Rosa Aguilar) se limite a pintar el Ministerio de verde. Queremos que el Gobierno español apueste con claridad por las renovables, por el fin de la sobrecapacidad de nuestra flota pesquera, por la paralización del proceso de elección de ubicación del cementerio nuclear", detalla el director de campañas de Greenpeace. Para el próximo año reclama además una agricultura sin trasgénicos, una agencia de sostenibilidad química, una política pública de compras que impida la entrada de madera procedente de talas ilegales. "Queremos que el hotel ilegal El Algarrobico sea demolido", ha añadido.

Por su parte, Ecologistas en Acción plantea que en 2011, para luchar contra el cambio climático, es imprescindible un cambio en las políticas energéticas, así como el abandono del carbón y otras energías contaminantes, y su sustitución por las energías renovables. Entre sus peticiones, añade igualmente menos petróleo para menos coches, como viene proponiendo Ecologistas en Acción cada 22 de septiembre (el 'Día sin coches'), como uno de los elementos claves para mejorar la calidad de vida en las ciudades. Es más, indica que en 2011 es necesaria la realización de la objeción fiscal, por la cual se detrae del IRPF el importe que va a gastos militares y se destina hacia otra organización que defienda la paz.

Leer más

martes, 16 de junio de 2009

Receta contra el cambio climático

El pionero del cambio climático Wallace S. Broecker llega a España con una receta para afrontarlo: reducir el consumo, capturar CO2 y potenciar las energías renovables

El padre de la teoría del cambio climático, Wallace S. Broecker, pasó este lunes por Madrid para recibir el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento , del que ha sido ganador en la categoría de Cambio Climático. Precisamente un 15 de junio, pero de 1952, este activista confeso comenzaba a trabajar en el Observatorio Terrestre de la Universidad de Columbia (EEUU), donde hoy es catedrático. Perfecto conocedor de la evolución del clima y la química de los océanos, Broecker fue el primer científico que, en 1975, definió el cambio climático en un artículo de la revista Science.

El científico estadounidense está convencido de que las energías renovables no van a conseguir producir la energía suficiente para poder sustituir a los combustibles fósiles, al menos en los próximos 50 años. Durante ese tiempo, las necesidades de energía se van a ir incrementando exponencialmente, multiplicadas por el desarrollo de economías emergentes. Y, con ellas, crecerán las emisiones de dióxido de carbono.

Broecker señala que "los grandes cambios climáticos se han negociado de algún modo en los océanos, en la cantidad de CO2 que estos absorben de la atmósfera. Pero los océanos únicamente son capaces de captar el 35% del CO2, por lo que, a ese ritmo, hasta el año 2075 en el mejor de los casos, no serían capaces de enfriar el planeta".

Leer más

sábado, 7 de febrero de 2009

La vida oceánica en peligro por la polución del CO2

Expertos en biología marina advierten sobre el riesgo de que el ph de los océanos continúe acidificándose debido a la contaminación atmosférica

Uno de los efectos más desconocidos, y al tiempo más dramáticos del aumento de CO2 en la atmósfera es el progresivo aumento de la acidez de los oceános. Hace unos días, 150 destacados biólogos marinos firmaron la Declaración de Mónaco en la que hacen un llamamiento urgente a reducir las emisiones de CO2 para salvar los océanos.

Los oceános son los sumideros más importantes de CO2. Se calcula que han absorbido aproximadamente la mitad de ese gas que se ha emitido desde la revolución industrial hasta nuestros días. Sin embargo, debido a la enorme magnitud de las emisiones, esa acción tan beneficiosa no ha podido evitar el aumento constante en la concentración atmosférica. Pero hay un efecto colateral inesperado, y muy preocupante: la acidez de los océanos aumenta como consecuencia de este proceso.

Leer más

viernes, 16 de enero de 2009

Una crisis, una oportunidad

Hace poco comentábamos la necesidad de afrontar esta crisis global de la economía con algo de visión más allá del corto plazo, para así descubrir las oportunidades que se esconden tras élla. Realmente este crisis supone, además de una llamada de atención sobre un modelo económico insostenible por muchas razones, una gran oportunidad para que los acuerdos internacionales sobre reducción de emisiones de gases contaminantes puedan ser afrontados con modelos de producción más eficientes a todos los niveles. Adaptarse o morir, eso es lo que dicen.

Pero algunos parece que quieran morir matando, justamente esos mismos jerifaltes incapaces de ver más allá de su beneficio en el siguiente balance. Ocurre que, según veo, existen sólo dos tipos de empresarios: aquellos que aman la empresa, y aquellos que aman el dinero... No hace falta decir cual es el tipo predominante en nuestra sociedad, ni cual de los dos va a adaptarse mejor en las actuales circunstancias. Y es que los cambios requieren pausa, reflexión, y conocimiento, para que de verdad nos conduzcan a todos por el mejor camino posible.

Leer más

martes, 16 de septiembre de 2008

Más impuestos al CO2

El Gobierno español negocia con los ayuntamientos que el impuesto de circulación se incremente según las emisiones de CO2 de cada vehículo.

El impuesto de circulación, el que cada año pagan los conductores a su ayuntamiento en función de la potencia del coche, cambiará en breve. La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha pedido al Ministerio de Hacienda que el impuesto pase a depender de las emisiones de dióxido de carbono (CO2 ), para que los alcaldes tengan las manos libres para gravar los vehículos más contaminantes, como los todoterreno. El ministerio ha contestado que lo hará y que reformará la Ley de Haciendas Locales.

Leer más

sábado, 9 de febrero de 2008

Depósitos de CO2 contra el cambio climático

El Gobierno baraja construir varios almacenes subterráneos de CO2 en diversas zonas de España para reducir las emisiones a la atmósfera causantes del cambio climático. En estos enclaves podría almacenarse CO2 mediante diferentes técnicas de captura y secuestro de carbono (CCS) y reducirse con ello las emisiones a la atmósfera de este compuesto.

Leer más

viernes, 4 de enero de 2008

En duda el valor ecológico de los Biocombustibles

Un nuevo estudio cuestiona la bondad de los biocombustibles en cuanto a su impacto ambiental y nivel de emisiones de CO2.

Este estudio va a generar un debate sobre ellos que me parece positivo, al margen de que petroleras y países productores seguramente estén celebrando las conclusiones de esta investigación brindando con su cochino oro negro. Nada es perfecto, así que arrojar luz sobre el lado oscuro de los biocombustibles me parece no sólo necesario, sino imprescindible teniendo en cuenta los millones que hay en juego, y lo pillín que es el hombre cuando huele a dinero... A ver, ¿qué sentido tiene deforestar la Amazonia para plantar soja en ella y luego quemarla alegremente en nuestros coches para ir a Carrefour? Al margen de mi opinión sobre los centros comerciales, hay que acabar con esa clase de producción de biodiesel absolutamente nociva, y promover una certificación internacional que garantice una producción sostenible y verdaderamente ecológica.

Leer más

jueves, 3 de enero de 2008

La latitud, los bosques y el CO2

Según un reciente estudio, los bosques del norte no absorben tanto CO2 como se pensaba, pues la fijación de dióxido de carbono que se produce en primavera prácticamente se anula en otoño. Transcribo a continuación la noticia aparecida hoy en el Diario Público.

Por cada tonelada de dióxido de carbono que escupen los tubos de escape y las chimeneas de las centrales térmicas, 500 kilogramos quedan retenidos en océanos y bosques, auténticos sumideros de CO2. Sin embargo, se ha descubierto que este efecto es mucho menos acusado en los bosques del norte. Un estudio publicado hoy en Nature sugiere que, en los ecosistemas terrestres de latitudes septentrionales, desde Rusia a Canadá, la absorción de CO2 que se produce en primavera se anula con la liberación de este gas de efecto invernadero en otoño. El circo de la contaminación juega sin red, y se vuelve aún más importante preservar las selvas tropicales.

Leer más