Mostrando entradas con la etiqueta ganadería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ganadería. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de julio de 2019

¿Una sociedad de hombres y mujeres libres e iguales en armonía con la naturaleza?

En su discurso de investidura para presidir el gobierno de España Pedro Sánchez ha propuesto "una sociedad de hombres y mujeres libres e iguales en armonía con la naturaleza".

¿Qué quiero eso decir en lo concreto? Nada. Palabras vacías. ¿Cabe mayor hipocresía que hablar de "armonía con la naturaleza" tras un discurso dedicado a sostener el dogma de la necesidad del crecimiento económico cuando éste es siempre e inevitablamente a costa de la naturaleza?

Es más, el lider del PSOE ha celebrado explícitamente y puesto de ejemplo el reciente acuerdo de comercio de la Unión Europea con Mercosur, un acuerdo con (entre otros) el Brasil de Bolsonaro y la Argentina de Macri que facilita el acceso al mercado europeo de las empresas ganaderas que están devastando la selva amazónica (8.000 kilómetros cuadrados sólo en 2018) al tiempo que, a cambio, abre el mercado sudamericano a las exportaciones europeas de coches y recambios.

Aparte de esto Pedro Sánchez se ha permitido usar dos sustantivos de la vida animal, "manada" y "lobo solitario", para referirse a los violadores, cuando en la naturaleza ni las manadas ni los lobos han violado nunca a nadie: quienes violan forman parte de una especie concreta y conocida, la humana, y tienen un sexo también concreto y conocido, el masculino. Los animales no violan, nunca, ninguno: violan los hombres. Y hoy Pedro Sánchez, mintiendo, ha violado las ideas que debería defender la izquierda, en línea con su partido y de acuerdo con esta Unión Europea que es la máxima expresión de la hipocresía.

(*) Más información sobre los efectos para el medio ambiente del acuerdo de la Unión Europea con Mercosur en este artículo de Greenpeace.


miércoles, 9 de agosto de 2017

Vegetarianos financiando ganaderos, todo es posible en la UE

Los vegetarianos residentes en la Unión Europea también ayudamos a financiar las explotaciones ganaderas donde se maltrata, mata y descuartiza a animales gracias su política de subvenciones.

Que paren la UE, que me bajo.



Así lo cuenta Daniela Romero Waldhorn en su artículo La carne que pagamos todos en El Caballo de Nietsche (eldiario.es):

Cada año, la Unión Europea (UE) subvenciona la producción de alimentos de origen animal con miles de millones de euros de nuestros bolsillos. A través de la Política Agraria Común (PAC), la UE mantiene un liderazgo a escala global en ayudas al sector ganadero. Efectivamente, según los últimos datos de la OCDE (2017), la UE aparece como la primera región en intervenciones estatales a favor de distintos tipos de carne, leche y huevos. 
En el año 2016 las financiaciones específicas para la producción de carnes de vacuno, pollo, oveja, cerdo, así como de leche y huevos, superaron los 13.600 millones de euros. Esta cifra equivale a una quinta parte del gasto público en salud en España en ese mismo año. 
Las grandes empresas del sector ganadero, muchas de ellas estrechamente relacionadas y altamente concentradas, han utilizado el dinero público para rentabilizar el uso de animales a su beneficio. Los subsidios concedidos han contribuido a la disponibilidad de piensos asequibles y para la intensificación de la ganadería, especialmente, para la explotación de pollos y cerdos. Ello ha tenido consecuencias trágicas para miles de millones de animales: vidas cautivas entre rejas, casi sin poder moverse; miles de individuos hacinados en enormes cobertizos sin ventilación; animales que jamás han sentido el calor del sol, la brisa en su rostro, la hierba bajo sus patas, o la extensión de sus alas. Pollitos machos triturados completamente conscientes, porque no son útiles para la industria del huevo. Pollos forzados a engordar hasta el punto en que sus patas se fracturan, incapaces de sostener su propio peso. Terneros criados en cubículos tan reducidos, que no pueden voltearse, mientras reclaman con desesperación a sus madres, a las que no volverán a ver jamás. Animales mutilados vivos, mientras otros desfallecen incapaces de soportar condiciones de vida tan paupérrimas. En definitiva, nuestro dinero se emplea para enriquecer a unos, mientras vivimos a expensas de la miseria de otros.



(*) crédito de las fotografías: organización animalista Igualdad Animal

jueves, 12 de enero de 2017

Buenas noticias desde Francia

"Ojos que no ven, corazón que no siente". Conforme va aumentando el conocimiento público de los horribles métodos de la ganadería industrial es la propia sociedad la que -por fín sensibilizada- reacciona y demanda un cambio.

huevos,españa,codigo,numero,produccionLa reciente difusión en Francia de imágenes sobre las malas prácticas de la ganadería industrial en el sector de la producción de huevos han generado una gran polémica entre los consumidores y cada vez son más los que demandan cambios al sector. Ante esto las grandes cadenas de distribución han empezado a establecer compromisos para dejar de comercializar huevos procedentes de gallinas enjauladas en el año 2020.

Sorprende que aún haya mucha gente que desconoce que la producción de huevos todavía se hace masivamente en jaulas diminutas donde las gallinas pasan la vida sin apenas poder moverse, o en el suelo de naves industriales hacinadas y sin acceso al exterior. Como ya comentamos hace años en este mismo blog las distintas formas de producción vienen identificadas por el primer dígito impreso en los huevos desde hace años: 3 para gallinas enjauladas, 2 suelo en nave, 1 camperos (acceso aire libre), 0 ecológicos (aire libre y alimentación ecológica).

(*) fuente de la noticia: Francia da la espalda a los huevos de las gallinas criadas en jaulas (El Periódico)

miércoles, 11 de marzo de 2015

Detrás de los números

Detrás de los números hay seres vivos que temen por su vida y sufren igual que tú o yo. Los últimos años han encontrado su hueco en los informativos cosas como la prima de riesgo, las subidas y bajadas del IBEX35, las variaciones mensuales de los niveles de ventas de coches o pisos -todas ellas cifras que ni me dicen nada ni me sirven para nada- pero, ¿alguna referencia a los animales más allá de su valor como factor de producción? Vivimos en una sociedad enferma.

Buena muestra de esto es lo ocurrido con miles de animales durante el reciente desbordamiento del río Ebro en Aragón, asunto al que Marta Navarro ha dedicado su último artículo en eldiario.es:
"A pesar de los problemas y de la mala gestión, se ha ido realizando cada día el seguimiento de los pueblos inundados o con posibilidad de serlo. Pero, mientras se atendía a las personas y se cuantificaban las pérdidas económicas, miles de animales desaparecían bajo el agua. Animales de granja flotando en el río, ovejas, vacas, cerdos, gallinas, más de diez mil animales ahogados. También perros, gatos y caballos que no fueron rescatados a tiempo por sus dueños o en los que simplemente nadie pensó. De todo ha habido: familias que se negaron a subir al zodiac sin su perro, que se negaron a abandonar sus casas sin sus animales, pero también propietarios de fincas que dejaron a sus perros atados sin preocuparse de más. Y ellos, los animales, como siempre invisibles para la administración, que sólo ve en su muerte "pérdidas económicas""
Enlace al artículo completo aquí.

domingo, 19 de enero de 2014

Sobre los derechos de los animales y la indiferencia hacia su sufrimiento

Recomiendo a cualquiera con un mínimo de sensibilidad leer este artículo de Rafael Narbona sobre los derechos de los animales y la indiferencia con que nuestra sociedad trata su incuestionable sufrimiento:

"sólo nuestra perspectiva como especie superior y con derechos y privilegios exclusivos puede explicar nuestra indiferencia hacia el sufrimiento de otras especies, condenadas a la estabulación, la muerte violenta y el consumo (en los mataderos industriales). No pierdo la esperanza de que algún día rectifiquemos y olvidemos nuestras viejas excusas y pretextos. Los animales experimentan miedo, angustia, vulnerabilidad, pero su cerebro limita su vida moral. No se les puede exigir una racionalización de sus impulsos que regule sus actos de acuerdo con preceptos éticos. Le sucede lo mismo a los niños pequeños o a ciertas personas con la mente herida por culpa de una cruel enfermedad, pero no es menos cierto que esa impotencia suele convivir con la ternura y la demanda de afecto y protección. Sólo el que ha mirado a los ojos de un animal y no ha descubierto su profundo desamparo, puede ignorar que Auschwitz y un matadero industrial nacen del mismo desprecio hacia la vida y el dolor ajenos. Tal vez necesitemos una nueva época de Ilustración para comprender que cualquier utopía debe incluir los derechos de los animales, negados y escarnecidos por una humanidad obtusa y autocomplaciente."


Las respuestas habituales con las que me encuentro al tratar estos temas con amistades y conocidos suelen ser de este tipo: "es un mal necesario"; "prefiero no pensar en ello"; "es ley de vida"; "a mí es que me encanta el jamón", etc. Todas y cada una de ellas carecen de un razonamiento ético profundo y podrían resumirse en una estrofa de los Beatles que dice:  
"living is easy with eyes closed misunderstanding all you see"

Abran los ojos y detrás vendrá el corazón.

domingo, 9 de enero de 2011

Ganaderia Industrial, Pienso Industrial y Dioxinas

Alemania quiere contundencia en el caso de los alimentos contaminados con dioxinas que ha afectado a casi 5.000 establecimientos agrícolas y cuyos productos han sido distribuidos por varios países europeos

Cuando el beneficio económico es el único factor importante para un productor, casos tan graves como el actual de las dioxinas en Alemania no es raro que salgan a la luz con cierta frecuencia. Al fín y al cabo, para una empresa el dinero siempre prevalece sobre el bienestar de los trabajadores, sobre la salud de los consumidores, y no digamos ya sobre el bienestar de los animales, gracias a los cuales (a su explotación) obtienen ese deseado lucro económico.

Y esto ocurre porque desde hace años en la ganadería industrial el animal se ha convertido en un mero factor de producción, así que cuanto más se rebaje el gasto por unidad, mayor será el beneficio a obtener por la empresa productora. Así que con la industrialización de la ganadería los animales son hacinados en condiciones deplorables (cuanto más juntos, menor será la superficie necesaria de la explotación ganadera, y por tanto más rentable), con un régimen de alimentación basada en piensos industriales (más baratos que los cereales) que nada tiene que ver con lo que sería natural y deseable.

En Alemania la alarma sanitaria comenzó la semana pasada cuando se dio a conocer que algunos huevos de granjas alemanas donde las gallinas comían piensos con esas dioxinas habían sido contaminados, y las autoridades dijeron que habían descubierto que algunos alimentos para aves y cerdos habían sido contaminados desde marzo.

Las operaciones en 4.700 establecimientos agrícolas alemanes fueron cerradas y miles de gallinas sacrificadas en ocho estados alemanes, en un intento por impedir que los suministros alimentarios sean contaminados por el pienso afectado que llegó a establecimientos de aves de corral y criaderos de cerdos.

¿QUÉ SON LAS DIOXINAS?
Las dioxinas son compuestos muy tóxicos formados en la quema de desperdicios y en otros procesos industriales, que han resultado muy nocivas para mujeres embarazadas y contribuyen a aumentar las probabilidades para cualquier persona que las ingiera de padecer cáncer. En este caso las dioxinas han pasado a la cadena de producción de alimentos al utilizarse aceites de uso industrial en la fabricación de piensos destinados al consumo animal.

Leer más

martes, 27 de abril de 2010

Un motivo más para hacerse vegetariano

La siniestra industria alimentaria presenta un nuevo avance: cómo convertir despojos en filete. Próximamente en nuestros frigoríficos gracias a la Comisión Europea

La Comisión Europea ha autorizado la comercialización en los países de la UE de una enzima animal que une trozos de carne en un filete. Suecia se ha posicionado votando en contra en la reunión de marzo al considerarlo “una traición al consumidor”, pero el resto de países y la Comisión Europea dieron su respaldo.

Geert van der Velden, el responsable de Fibrimex en la empresa fabricante, Sonac, afirma que está “deseando ir a elBulli a enseñarle el aditivo y lo que puede hacer”. Este producto pega los trozos de carne, incluso de diferentes clases si es necesario. En su opinión al mirar un filete hecho mediante este proceso de pegado "no notarías la diferencia. Solo si te fijas mucho verías una unión”. También dicen que se trata de un producto incoloro e insípido. “Para hacer un filete a veces sobran partes de carne de gran valor, así que con este método evitas tener que picarla, por eso es muy interesante para las empresas. Además, al estar casi toda la producción automatizada esto te permite filetes del mismo tamaño y forma”, añade Van der Velden.

Leer más

martes, 13 de octubre de 2009

Cerdos climáticos

Falacias y mentiras de lo más puercas abonan el camino hasta la decisiva conferencia de diciembre en Copenhague sobre el calentamiento global

Mientras el planeta se sigue calentando y el caos climático aumenta, las negociaciones sobre el tema en Naciones Unidas van de mal en peor. Reunidos a principios de octubre en Bangkok, Tailandia, para discusiones preparatorias de la decimoquinta Conferencia de las Partes de la Convención Marco sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (que sesionará en Copenhague en diciembre), el ambiente no puede estar más tenso ni más caliente, en todo sentido.

Un ejemplo de lo perverso que pueden ser las propuestas en este ámbito: la mitad de los proyectos que México ostenta en la Convención de Cambio Climático como "desarrollo limpio" y "solución" para mitigar los gases de efecto invernadero son ¡granjas de cría industrial de cerdos! Aunque parezca ciencia ficción, una de ellas es Granjas Carroll de México, famosa en el mundo por haber creado en sus pestilentes fábricas de cerdos el virus de la gripe porcina. Las aguas, el suelo y el aire alrededor de sus instalaciones están grave e impunemente contaminados, los campesinos y pobladores de la zona viven enfermos y cuando protestan por sus derechos, los reprimen y llevan a juicio. Pero en Naciones Unidas, Granjas Carroll, con espaldarazo oficial, se presenta como "solución ambiental". ¿Cómo es posible una situación tan grotesca?

Leer más

jueves, 16 de julio de 2009

Just Don't Do It

Greenpeace acusa a marcas como Nike de colaborar en la destrucción de la Selva Amazónica. Mientras, el gobierno brasileño ha aprobado una ley que legaliza la ocupación de 67 millones de hectáreas

¿Qué tienen que ver tus zapatillas deportivas con la destrucción de un ecosistema único y vital para el planeta como es la Selva Amazónica? En el informe que Greenpeace acaba de difundir bajo el título 'Sacrificando la Amazonia' (aquí la versión íntegra en inglés / aquí un resumen en español) se señala con el dedo a marcas de zapatillas como Nike o Adidas por contribuir a la destrucción de una selva de la que también depende la subsistencia de pueblos indígenas como los paracaná.

Resulta que el cuero utilizado por marcas como Adidas o Nike proviene de empresas de Vietnam y China, que a su vez compran este material a compañías brasileñas de vacuno como Bertin, que se abastece en parte con reses criadas en los grandes ranchos ("fazendas") de la Amazonia. Una cadena comercial como cualquier otra en el mundo si no fuera porque la ganadería brasileña es considerada por los grupos conservacionistas como una de las principales causas de destrucción de este paraíso de la biodiversidad: Brasil es el mayor exportador de vacuno del mundo y el 79,5% de todas las áreas en uso de la Amazonia Legal brasileña se utiliza para la cría de reses; donde antes había bosques, hoy se ven pastos sin fin en los que apenas quedan en pie aquí y allí algunas 'castanheiras'.

"La selva lo es todo para nosotros, es nuestro padre, nuestra madre, lo es todo", dice un indígena de la tribu de los paracaná. "No pensamos salir de aquí, es nuestro hogar".

En la web del grupo Bertin, desde hace unos días un comunicado rechaza las acusaciones y asegura que la empresa cumple de forma estricta las leyes brasileñas. Sin embargo, Muggiati no cree tanto en el cumplimiento de las leyes ambientales en la Amazonia, como en otras leyes que considera aquí mucho más eficaces: las del mercado. "Estas marcas tan conocidas también son cómplices de la destrucción de la selva, ellas pueden hacer mucho por la Amazonia si toman medidas para garantizar que el cuero que compran para sus zapatillas no viene de áreas deforestadas". Esto ya ha ocurrido antes; como cuando Greenpeace siguió el rastro de la soja cultivada en la Amazonia hasta los criaderos que suministran los pollos para los McNuggets de los restaurantes McDonald's. "Con la soja se ha conseguido que las empresas monitoreen las propiedades con satélites para verificar que no se cultiva en áreas deforestadas".

Leer más

viernes, 5 de septiembre de 2008

La Carne y el CO2; la Ética y el Instinto

La ganadería genera más emisiones de dióxido de carbono que la industria del transporte.

En España, un país con un desarrollo medio-alto de su sector ganadero, el 11% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero son generadas por la producción de carne para consumo humano. La Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO) señala además en un informe que la ganadería no sólo contamina el aire, sino también la tierra y los depósitos de agua subterránea.

Leer más

jueves, 4 de septiembre de 2008

Indecente, pero cierto

Según un estudio la mitad de los alimentos producidos en el mundo acaban en la basura.

El estudio ha sido realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO), el Instituto Internacional del Agua y el IWMI (Internacional Water Management Institute), y sus conclusiones son claras: cerca de la mitad de los alimentos producidos en todo el mundo se desperdician.

Ya lo decía Ghandi: "En la tierra hay suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no tanto como para satisfacer la avaricia de algunos".

Leer más