Según la denuncia de la organización ecologista Oceana el gobierno de España ha estado ocultando más de siete años un estudio sobre la presencia en el pescado de elementos tóxicos que rebasaban los límites recomendables para el consumo humano.
¿Es más importante la economía que la salud para el gobierno español? Si nos atenemos a los hechos, la respuesta es afirmativa. El Gobierno ha ocultado durante más de siete años un estudio sobre la presencia de tóxicos en el pescado. La justicia destapa ahora en 2011 el dictamen confidencial de 2003 que halló niveles excesivos de mercurio en el emperador. Mientras, el ministerio de Medio Ambiente alega que era un texto interno...Para mí todo esto no puede calificarse más que como vergonzoso e indignante. Parece que para el gobierno lo más importante es evitar la alarma. La prioridad absoluta, la economía. Y mientras la gente se envenena lentamente con los efectos colaterales de eso que llaman progreso. Pues esto es lo que yo llamo un mundo de mierda. Es interesante leer este artículo donde la organización ecologista Oceana explica muy bien el problema de la contaminación por mercurio y por qué se acumula principalmente en pescados de tamaño grande.
En diciembre de 2003 un informe oficial elaborado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO), halló una concentración muy superior a la permitida en muestras de especies recogidas en el Atlántico y el Índico de pez espada, marrajo y tintorera. Sin embargo, este informe fue calificado como confidencial y todos los Ejecutivos desde entonces se han negado a hacerlo público, primero el gobierno del Partido Popular, y desde marzo de 2004 el del Partido Socialista, en una curiosa muestra de acuerdo y consenso entre los dos grandes partidos que se reparten el poder en España. Acuerdo y consenso para la desinfornación, para la censura, para permitir un fraude al consumidor que podría haber ocasionado graves daños a la salud de quién sabe cuantas personas. Para eso sí que se unen PP y PSOE.
Gracias a la organización ecologista Oceana, tras un litigio de más de tres años, se ha logrado que la Audiencia Nacional le permitiera acceder al texto. Pero el ministerio de Medio Ambiente sigue sosteniendo la excusa de que el informe era considerado interno.
viernes, 1 de julio de 2011
¿Es más Importante la Economía que la Salud para el Gobierno Español?
Publicado por
Víctor Aranda García
2
comentarios
Etiquetas: contaminación, Ecologistas en Acción, España, gobierno, océanos, pesca, políticos, Recursos naturales
sábado, 24 de octubre de 2009
Especulando con la naturaleza
Burdas maniobras del gobierno canario para sacar adelante nuevos proyectos especulativos que dañarán gravemente su patrimonio natural. Una noticia más que no verás por televisión de la mano de Ecologistas en Acción¿SABÍAS QUÉ?
- La toma en consideración del Catálogo de Especies Protegidas de este jueves en el Parlamento de Canarias es una burla a la ciencia y a la inteligencia.
- La ONU acaba de sacar un informe en el que exige la inmediata protección de las praderas submarinas (en la que se incluye el sebadal canario) como mecanismo clave contra el cambio climático (absorbe grandes cantidades de CO2).
- A pesar de la crisis el año 2009 está siendo el más catastrófico en la historia de la conservación del medio ambiente en Canarias.
CRONOLOGÍA
Las trampas y triquiñuelas del Gobierno de Canarias desde hace más de una década para propiciar, a costa de lo que sea, la construcción del puerto de Granadilla, no tienen límites. Entre los aspectos más destacados de la permanente mentira en que está basado este proyecto, destacamos las siguientes:
- Año 1999: se manipula la propuesta de Canarias para el listado de Lugares de Importancia Comunitaria a tramitar ante la UE, dejando fuera del LIC Sebadales del Sur de Tenerife a la zona donde iría ubicado el proyecto de Granadilla, afirmándose de forma reiterada durante muchos años que allí no había sebadales.
- Año 2002: el Gobierno de Canarias declara el puerto de Granadilla como de interés general en base únicamente a la estupidez de que el Puerto de Santa Cruz está agotado y colapsado.
- Año 2003: se aprueba por el estado central la declaración de impacto del proyecto, llena de falsedades y mentiras, que por ejemplo minimiza la importancia de los sebadales en la zona.
- Año 2006: se autoriza por la Comisión Europea la construcción del proyecto, a pesar del reconocimiento del grave impacto ambiental al LIC Sebadales del Sur y Montaña Roja, hecho sin precedentes en la historia de la UE, y en base a la falsedad, una vez más, del agotamiento del Puerto de Santa Cruz.
- Año 2008: se autoriza por el Gobierno de Canarias el trasplante de los sebadales que quedarán sepultados bajo el puerto de Granadilla, hacia la zona de Las Teresitas. Informes internos del Servicio de biodiversidad alertan sobre la ilegalidad de ese trasplante.
- Año 2009: se aprueba por el Gobierno de Canarias la descatalogación parcial del sebadal de Granadilla, bajo el patético argumento de que los sebadales en Canarias están mejor que nunca. El Gobierno desmantela el Servicio de Biodiversidad para evitar que internamente se frene el proyecto.
HECHA LA LEY, HECHA LA TRAMPA
Ante la paralización por parte de la justicia de esta descatalogación parcial, y una vez liquidado el Servicio de Biodiversidad, competente en velar por la protección de especies protegidas en Canarias, el Gobierno hace la “jugada maestra del siglo”: desviar hacia el grupo parlamentario de CC la iniciativa legal de propiciar un nuevo catálogo de especies protegidas, pasando así por encima de los informe de los técnicos de Biodiversidad (por otra parte, desmantelados), en el que los sebadales se incluyen en una categoría nueva que causaría risa si no fuese porque está en la propuesta de ley: especies de interés para los ecosistemas canarios, que están protegidas si están dentro de un especio natural protegido, y si no, no tienen protección. Piénsese, por ejemplo, en las especies que se mueven, que en su ignorancia, pueden estar protegidas o no según cruzan una raya virtual.
Paralelamente al trámite que se está efectuando en el Parlamento canario, la ONU acaba de emitir un informe, en el que participa el CSIC español, en el que alerta de la regresión planetaria que están sufriendo las praderas submarinas (incluyendo los sebadales) en todo el Planeta, y su importancia fundamental para la lucha contra el cambio climático, y por tanto, la inmediata urgencia de su protección.
* Ver comunicado del CSIC
* Ver informe completo de la ONU
Más grave aún, si cabe, que este despropósito alrededor de los sebadales, es que aprovechan la urgencia que rodea al proyecto de Granadilla de aniquilar la protección de los sebadales, para rebajar o quitar la protección a otras muchas otras decenas de especies, la gran mayoría de las cuales, causalmente, están ubicadas en zonas donde se prevé hacer proyectos.
UN ATAQUE SIN PRECEDENTES AL MEDIO AMBIENTE
El Gobierno de Paulino Rivero en este año 2009, con el mayor enemigo del medio ambiente que ha tenido Canarias en toda su historia, el Sr. Berriel, pretende consolidar por la vía administrativa y de leyes anticientíficas y hechas a medida de la especulación, el mayor ataque que hemos sufrido contra la conservación de nuestro entorno: el desmantelamiento del Servicio de Biodiversidad, la ya aprobada Ley de Medidas Urgentes y la actual propuesta de nuevo catálogo de especies protegidas.
(*) Fuente de la noticia y redacción: Ecologistas en Acción
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: Canarias, extinción, naturaleza, océanos, politicos
sábado, 16 de mayo de 2009
Acuerdo internacional para los mares
64 países han firmado en Indonesia una declaración para proteger los océanos
Un total de 64 países, incluido Estados Unidos, han aprobado la Declaración de los Océanos de Manado. Los participantes se han comprometido a proteger los mares e instaron a la comunidad internacional a tener en cuenta su preservación en las negociaciones que se llevarán a cabo en diciembre en Copenhague. Allí tendrá lugar la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático, un encuentro clave en el que está previsto elaborar un protocolo que sustituya al de Kioto, que expira en 2012.
La declaración, que no es de carácter vinculante, subraya además la necesidad de fomentar la cooperación internacional política y científica en el ámbito marino, y en este sentido, recomienda a las economías avanzadas prestar ayuda técnica y financiera a los países menos desarrollados.
Durante las negociaciones previas al acuerdo, varias naciones industrializadas, entre las que destacó Estados Unidos, se opusieron a suscribir un texto en el que la ayuda fuera imperativa, lo cual constituyó uno de los mayores escollos para alcanzar el consenso.
Asimismo, la declaración de Manado subraya la importancia de actuar para "reducir la contaminación del mar y en las zonas costeras", y aconseja llevar a cabo "estrategias de desarrollo sostenible" a nivel nacional e interregional.
Además, los países que participaron en la conferencia, recalcaron en el documento, la necesidad de aumentar la investigación oceanográfica y el intercambio de información científica entre países.
El presidente de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono, hizo un discurso a favor de la protección marina y oceánica: "Es una cuestión de vida o muerte", afirmó. Millones de personas viven en zonas costeras y dependen de los recursos marinos, pero los océanos y mares están en riesgo por la contaminación, la sobrepesca y el cambio climático. "Debemos frenar la destrucción de los recursos marinos y costeros, debemos protegerlos de la depredación por el ser humano y su uso excesivo, así como de las consecuencias dañinas del cambio climático. Debemos protegerlos para las futuras generaciones, para que puedan vivir libres de las cadenas de la pobreza", exhortó Yudhoyono.
La declaración final, de cinco páginas, contiene numerosas referencias a la necesidad de investigar y estudiar los océanos. Los expertos han calificado de imprescindible la búsqueda de soluciones para el deshielo de los polos, la subida del nivel de los océanos -que Naciones Unidas cifra en al menos un metro para 2100-, la acidificación de las aguas y la extinción de especies vegetales y animales.
* Fuente: EUROPA PRESS
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: cambio climático, océanos
sábado, 7 de febrero de 2009
La vida oceánica en peligro por la polución del CO2
Expertos en biología marina advierten sobre el riesgo de que el ph de los océanos continúe acidificándose debido a la contaminación atmosférica

Los oceános son los sumideros más importantes de CO2. Se calcula que han absorbido aproximadamente la mitad de ese gas que se ha emitido desde la revolución industrial hasta nuestros días. Sin embargo, debido a la enorme magnitud de las emisiones, esa acción tan beneficiosa no ha podido evitar el aumento constante en la concentración atmosférica. Pero hay un efecto colateral inesperado, y muy preocupante: la acidez de los océanos aumenta como consecuencia de este proceso.
Los científicos calculan que el pH está aumentando 100 veces más rápido de lo que lo haría en condiciones naturales. El agua del mar tiene un pH de 8,2, ligeramente alcalino. El mínimo cambio en esta variable tiene consecuencias en el ecosistema marino.
Conviene recordar una vez más que las criaturas marinas no sólo viven del mar, sino que viven en el mar. Por tanto cambios que pueden parecer menores, como la reducción del pH, sin embargo pueden hacer imposible la vida de algunas especies. Este problema se añade a otros muchos problemas del mar como la sobrepesca, la contaminación o la destrucción de los ecosistemas marinos.
A medida que vamos conociendo más, el cambio climático se van descubriendo nuevos efectos perjudiciales, en muchos casos dramáticos. Por ello, cada día que pasa sin que hagamos frente a las emisiones de gases de efecto invernadero es un día perdido para la Humanidad y para el planeta.
(*) Fuente de la noticia: Diario El Mundo
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: cambio climático, CO2, océanos
lunes, 12 de enero de 2009
Un mar de problemas
El diario británico The Economist se suma a la alerta mundial sobre la peligrosa degradación que están sufriendo los océanos.
Se ha hablado mucho sobre el declive que por efecto de la acción del hombre están sufriendo los océanos del planeta, asi como de las terribles consecuencias que podría traer consigo, pero llama la atención que una publicación de corte tan liberal como The Economist aborde el tema con la claridad y contundencia con que lo hace en un artículo publicado la semana pasada. Titulado "A sea of trouble" ("un mar de problemas"), en este editorial The Economist recoge algunas de las reflexiones que ecologistas y científicos llevan años promulgando, como la necesidad de actuar antes de que los indicios lleguen a ser evidencias, antes de que las alertas se transformen en alarmas... en fín, antes de que toda esta serie de incómodas verdades que aún niegan algunos llegue a convertirse en una dolorosa catástrofe para todos.
Así de claro lo escribe The Economist en el último párrafo del artículo:
"Subida del nivel del mar, corales muriendo y explosiones de algas extendiéndose, son sólo distracciones menores para mucha gente. Unos cuantos huracanes más como el Katrina, inundaciones dramáticas en la ciudades costeras del mundo rico, quizás incluso el cierre parcial del gran cinturón global de corrientes, especialmente si se trata de alguna de las que calienta el oeste de europa: esto podría llamar la atención de los políticos. El problema es que para entonces puede ser demasiado tarde".
Y es que una crisis global como la que podría suceder si continúa la degradación del medio ambiente a este ritmo nos afectaría a todos, incluso a esos ricos neoliberales negacionistas que hasta ahora se han demostrado incapaces de mirar un poco más allá de la cuenta de resultados económicos del mes. ¿Quién dijo aquello de "donde todos ven crisis, yo veo oportunidad"? Se dice mucho ahora a tenor de la crisis económica que estamos viviendo. ¿Por qué no aplicar también ese principio de la oportunidad a la crisis medioambiental? ¡Lo ecológico abre las puertas a muchísimos nuevos y lucrativos negocios! ¿Por qué no aprovechamos esta crisis/oportunidad para cambiar por las buenas? Porque el cambio, un gran cambio, será inevitable, y será por las buenas o por las malas, al margen de gustos o éticas, por una simple cuestión de supervivencia.
Así que, ¡ánimo avestruces de la política y los medios! Id sacando la cabeza del hoyo y mirad alrededor de una vez. Veréis que la oportunidad también es vuestra.
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: océanos, opinión, The Economist