Mostrando entradas con la etiqueta publicidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta publicidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de julio de 2019

Abrigos con piel de zorro: ¿ecológicos?

"Sostenible", "ecológico", "biodegradable" y "reciclable" son adjetivos que cada día vemos asociados a lo "bueno", a lo "necesario", a un "cambio" imprescindible. Por eso mismo son términos "de moda" que "venden" y están siendo utilizados cada vez más por las empresas como mera herramienta de propaganda. ¿Han oído hablar del eco-capitalismo?

Éste es el caso de la empresa Sakks Potts que, entre otros materiales, utiliza piel y pelo de zorro en la elaboración de sus abrigos, los mismos con los que ha posado la cantante Rosalía, y lo defienden de esta manera en esta publicación de la revista Vanity Fair:

"el abrigo está realizado en charol y pelo de zorro obtenido de manera SOSTENIBLE. Desde Saks Potts defienden el uso de la piel como material ECOLÓGICO pues es BIODEGRADABLE, RECIBLABLE y tiene una larga vida útil. Recalcan eso sí, que solo utilizan pieles procedentes de granjas danesas y que cumplen todos los requisitos 'Welfur'. Un protocolo que se asegura de que los animales sean bien alimentados y tratados."

twitter,foto,cantante cantante,red,social,imagen posado,piel,animal,twitter

Así es cómo el capitalismo le quita a todo su sustancia y le consigue sacar provecho. Resulta que encerrar a zorros a criar para matarlos, despellejarlos y hacer abrigos con su piel para una élite a la que le sobra el dinero y le falta corazón es "sostenible" y "ecológico" porque el material del que están hechos los animales que esclavizan y sacrifican para ello resulta que, oh sorpresa, es "biodegradable" y "reciclable".

¿No es el colmo del cinismo?

martes, 13 de junio de 2017

Por qué se rechaza la donación de Amancio Ortega

Hay una palabra que define bien las donaciones que no se realizan de manera anónima: propaganda

Tal es el caso de la polémica donación de Amancio Ortega a la sanidad pública española, un ejercicio de marketing al que este señor ha dedicado sólo una porción del dinero que sus empresas sustraen a las arcas públicas cada año mediante técnicas de ingeniería fiscal.

"¿Y qué culpa tienen los enfermos de cáncer del origen de este dinero?", pregunta la gente que no entiende las razones para rechazar la donación. Nadie tiene culpa del cáncer. Llevar la cuestión a ese punto es parte de la propaganda asociada a esta operación del señor Amancio. La sanidad no puede ni debe funcionar en un país mínimamente serio a base de donaciones, menos aún si éstas provienen de las cuentas de un señor que ha evadido más del doble de lo que quiere donar. ¿Cuántas personas enfermas de cáncer se podrían salvar con las investigaciones que se podrían hacer con lo que ha defraudado al estado? El sistema sanitario funciona ya con grandes profesionales y resultados gracias a los impuestos, esos que no le gusta pagar al señor Amancio.

"¿Se debe entonces rechazar la donación?". Puestos a elegir sería preferible (y mucho más beneficioso para todos y con más sentido) que el señor Amancio se comprometiera a rechazar las insolidarias prácticas de "ingeniería fiscal" (es decir, robo al estado y a sus servicios públicos) de ahora en adelante, y a dejar de emplear mano de obra infantil y en condiciones de semi-esclavitud. Eso sí sería de agradecer, y hasta un ejemplo para otras empresas. Pero esto, no. Y aplauso ninguno. Ni gracias. Y lo de aceptarlo, que lo decidan en su caso los profesionales del sector, y que se les deje elegir en qué es prioritario gastarlo. Y digo todo esto con personas enfermas y fallecidas por cáncer en mi entorno cercano. Pero creo que estos temas se deben mirar con perspectiva. Y esto es -una vez más, una de tantas- un ejemplo clarísimo de pan para hoy y hambre para mañana. ¿Cuantos pobres hacen falta para criar a un Amancio? Uno ya serían demasiados. Porque la pobreza está demostrado que estresa y enferma. Y ya está bien de aceptar las migajas que nos tiran quienes nos roban el pan.

domingo, 29 de enero de 2017

A pesar del ministerio de la verdad

La burra realidad era ya un secreto a coces

fotografia,valencia,valla,publicidad,arriba_extraña,arte,serie

domingo, 20 de julio de 2014

¿Botellas rosas contra el cáncer? No, gracias

¿Botellas rosas contra el cáncer? No, gracias. Si quieres ayudar a luchar contra esa enfermedad mejor bebe agua del grifo y dona la cantidad que gastarías en esas botellas directamente a la Asociación Española Contra el Cáncer. Es verdaderamente lamentable que se hagan estrategias de marketing con una enfermedad como el cáncer.

Al intentar acceder a la información sobre esta nueva campaña publicitaria de la empresa Solán de Cabras y que lleva por título Gotas de Solidaridad su página web te envía directamente (antes de poder acceder a ninguna información) a una aplicación de Facebook para que hagas clic en "me gusta" a la página de esta empresa... Es decir, lo primero para esta empresa es promocionar su Facebook con muchos nuevos "likes". Yo no sé cuanto habrá costado cambiar sus cadenas de producción para sacar la botella rosa, pero no me extrañaría que ese gasto haya sido casi tan elevado como las propios beneficios que la empresa vaya a donar finalmente con esta campaña.

Con el pañuelito rosa contra el cáncer de una empresa de cosméticos pasó lo mismo. Se trata de empresas que se aprovechan de la sensibilidad de la gente para mejorar su imagen y publicitarse casi gratis. ¿Preguntamos a esas empresas qué porcentaje de sus beneficios anuales destinan a obra social para comprobar la realidad sobre estos arrebatos de solidaridad y conciencia social? Una donación si no se hace anónima no es una donación: es definitivamente otra cosa.

martes, 18 de diciembre de 2012

¡Felices Mentiras y Prosperos Prejuicios!

Como es costumbre las últimas navidades la empresa Campofrío ha preparado un anuncio especial para estos días en el que, como es norma desde hace años en el mercado publicitario, se obvia el producto para centrarse en una llamada a la sensibilidad cómplice del espectador.

Yo la verdad es que no veo que puede tener de entrañable una propaganda sensiblera montada con la única intención de vender salchichas a cholón... ¡Caspafría! Vaya si es que realmente hasta se respira magia en el aire en las naves industriales donde engordan a esos pobres animales hacinados que jamás verán la luz del sol...

http://www.investigacionesanimales.org/campomuerte

Esta misma empresa realizó hace unos años otro anuncio en el que intentaba ridiculizar a los vegetarianos presentándonos como personas semi-idiotas y reprimidos incapaces de disfrutar de la comida...

http://youtu.be/bz3wMkbKgyo

¡Felices mentiras y prosperos prejuicios!

Para leer un magnífico análisis del anuncio bajo el título "La España de Campofrío nos hundirá en la miseria" firmado por Iñigo Sáenz de Ugarte para elDiario.es entra aquí:

http://www.eldiario.es/zonacritica/Espana-Campofrio-hundira-miseria_6_81601844.html

martes, 18 de septiembre de 2012

Legislando para las Grandes Empresas

La Eurocámara rechaza la norma que obligaba a indicar el origen de los productos en conserva: otra medida que perjudica a los pequeños productores frente a las grandes empresas.

El rechazo del Parlamento Europeo a la norma que obliga a incluir el origen de los productos en conserva no solo perjudica a los pequeños productores frente a las grandes empresas sino que, sobre todo, atenta directamente contra el derecho de los consumidores a saber qué están comprando. Curiosamente se trata de una medida que sin duda aplaudirán los defensores del "liberalismo", cuando en realidad la supresión de esta norma supone un ataque directo a la libertad del consumidor para elegir. Una vez más queda en evidencia esa tergiversación del concepto "libertad": ¿libertad para quién? La manga ancha para las grandes empresas supone con frecuencia una restricción de hecho de los derechos de los ciudadanos.

Aquí la noticia en el diario El País:  " Pescado en Lata de Ninguna Parte "

Por suerte tenemos a nuestros representantes políticos que velan sin descanso para defender nuestros intereses... ¿O no? La eurodiputada gallega Carmen Fraga (PP) fue quien presentó la enmienda a la norma europea que obligaba a indicar la procedencia de la materia prima de las conservas bajo el argumento de que "incluir dicho dato complicaría el etiquetado", porque además saber el origen "no aportaba información relevante al consumidor", y el consumidor "sería incapaz de digerir tal cantidad de detalles". ¡Menos mal que los tenemos de nuestra parte! Imaginemos que estamos tranquilamente comprando en el supermercado y de repente nos encontramos una lata de atún que entre otros datos, esloganes y dibujitos varios contuviera un pequeño recuadro con las palabras "Origen: Angola"... ¿Quién podría asimilar tal cantidad de complejísimos datos? Habríamos de acudir a hacer la compra con un experto asesor, quizás un "personal shopper" dedicado en exclusiva a descifrar los misterios ocultos en ese turbio lineal de las latas de conservas. Por suerte no será necesario gracias a esa valiente defensora de los derechos de los consumidores llamada Carmen Fraga. Desde aquí mi aplauso y todo el aprecio por un gesto tan noble y honrado como el suyo. Gracias a ella el diseño llamativo, un eslogan seductor o el anuncio más graciosín nos bastarán como criterio a la hora de decidir qué marca vamos a comprar. ¡De buena nos hemos librado!

miércoles, 6 de mayo de 2009

Lo verde vende... y a veces estafa

¿Cómo de "verdes" son los productos que se venden como tales?

Según un estudio de la empresa de marketing ambiental TerraChoice, el 98% de los más de 2.000 artículos analizados en Norteamérica y comercializados como 'verdes' no eran completamente transparentes con la información ambiental transmitida al consumidor. Si bien en España, y a nivel europeo, está regulado el uso de algunos términos como "ecológico", "biológico" o "bio" para la alimentación y existen algunas etiquetas que garantizan que un producto tiene determinados cualidades ambientales —como el sello de la agricultura ecológica, el FSC, la Eco-label o el distintivo alemán Der Blaue Angel—, lo cierto es que existe un gran descontrol para otros apelativos, como "natural" o "respetuoso con el medio ambiente", o incluso con el de "ecológico" para otros sectores, como el de la publicidad de automóviles.

Muchas empresas han aprovechado el tirón de la producción 'verde' para dar un lavado de cara a sus productos y atraer a consumidores más concienciados. Este uso fraudulento de la publicidad verde es precisamente lo que denuncia esta organización con sede en Ontario (Canadá) en su web, donde define 'Siete pecados del Greenwashing' (también conocido como 'lavado verde').

Leer más

jueves, 19 de marzo de 2009

El lince, la iglesia, el aborto... ¡Viva la vida!

Tres ejemplares de la especie animal más amenzada del planeta -el lince ibérico- nacieron anoche en Doñana. Mientras, la Conferencia Episcopal Española ponía en marcha una campaña publicitaria en contra del aborto en la que la iglesia compara "la protección del lince" con la "desprotección del niño" bajo el lema ¿Y yo? ¡Protege mi vida!. 1.300 vallas publicitarias en 37 ciudades muestran ya este polémico mensaje que busca posicionar a la sociedad en contra de la nueva ley sobre el derecho al aborto que prepara el gobierno socialista en España.

Todo hay que decirlo, la campaña no ha comenzado con muy buen pie. Para empezar, el animal que aparece en la fotografía no es en realidad un lince ibérico sino uno de otra especie de lince, concretamente un lince euroasiático. Pero es que tampoco el niño del cartel tiene la edad que debería tener para estar en situación de ser abortado, pero claro está que un bebé sanote provoca más compasión que un feto amorfo, y eso lo saben hasta los publicistas que han parido esta campaña.

Pero aunque parezca difícil el fondo del asunto es aún más pobre y zafio que la imagen con la que se nos presenta. Original no es precisamente apoyarse en una causa ecologista para llamar la atención sobre otra mediante comparaciones y antagonismos absurdos y simplistas.

"¿Por qué defender la naturaleza mientras millones de niños pasan hambre en el mundo?"

Todo un clásico del recurso facilón, ¿verdad? Lo cierto es que muchas de las penurias que actualmente asolan el mundo tienen como causa precisamente el hecho de que no hayamos cuidado como debieramos la naturaleza durante tanto tiempo. Puestos a comparar a ver qué os parece la siguiente imagen: a la izquierda un niño hambriento y desamparado agonizando en el corazón del África negra; a la derecha, una panorámica del inmenso patrimonio que atesora la iglesia bajo el rótulo "protegido". ¿Demagógico? ¡Por supuesto! Pero ni un ápice menos que esta desatinada campaña de la iglesia.

El caso es que la cristiandad tampoco ha hecho nunca mucho por proteger ni el medio ambiente ni a los animales salvo contadas excepciones, siempre a rajatabla con aquello de que "somos la especie elegida", y con nuestra reluciente "alma inmortal" por bandera. Por suerte el veneno de los prejuicios encuentra un fácil y eficaz antídoto a base de

HECHOS
- En nuestra sociedad la vida del ser humano está infinitamente más protegida que la vida de cualquier otra especie animal.

- Cada año millones de animales son criados, hacinados, engordados y sacrificados para que nos alimentemos con su carne. Estos animales viven desde el nacimiento en condiciones deplorables y contrarias a su naturaleza con un sufrimiento que sólo termina cuando se les mata para después despedazarlos e introducirlos en las asépticas bandejitas que encontramos en el supermercado.

- La perdida de los habitats naturales consecuencia de la sobreexplotación y mala gestión de los recursos que el ser humano lleva a cabo ha conducido a la desaparición de muchas especies animales y vegetales. (Quiero recordar por si acaso alguien lo desconoce que la extinción de una especie es algo irreversible, un adios para siempre sin vuelta atrás. Y el hombre está detrás de la mayoría de las extinciones de especies animales en el planeta ahora)

Por ello y más que nunca en este momento hay que alegrarse de que tres cachorros de lince ibérico nacieran anoche en el centro de cría de El Acebuche, dentro del parque natural de Doñana. Ha sido el primer nacimiento de la temporada de 2009, aunque para los próximos días también se espera el parto de otra hembra, otro pequeño rayo de esperanza para una especie que agoniza: el lince ibérico (lynx pardinus) está considerado el carnívoro más amenazado del planeta, y se cree que Andalucía y Castilla-La Mancha son las únicas regiones que mantienen poblaciones de la especie con oportunidades de vivir.

jueves, 11 de septiembre de 2008

La cohartada ecologista

Poco ha tardado el gremio publicitario en añadir el ecologismo a la peculiar gama de maquillajes que utilizan en sus anuncios. Por obra y gracia del cambio climático ahora lo verde vende, y son ya muchos los lobos que encuentran en este verde una perfecta piel de cordero con la que camuflar su oscura realidad. De esta manera, con brocha gorda, mucho morro, y ningún rubor los publicistas pintan de verde los gases de los últimos modelos de coche, la carbonilla de Endesa, al petrolífero Repsol, y las últimas inversiones de Siemens. A este respecto recomiendo leer el magnífico informe elaborado por Pedro Prieto para Ecologistas en Acción: "Un fantasma recorre Europa: el fantasma del ecologismo".