Mostrando entradas con la etiqueta recursos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recursos. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de enero de 2020

Reutilizar una silla como estantería


Siempre es mejor reutilizar y reparar que reciclar. Aquí una idea para dar una segunda vida a una vieja silla sirviendo de estantería y colgador.

Fotografía de una silla colgada en la pared que es utilizada como estantería y colgador

¿No es genial? Para colgarla de la pared basta ponerle un par de cáncamos en la base de las patas que quedarán pegadas a la pared. Una vez puestos los cáncamos ponemos la silla en el lugar de la pared donde queramos colgarla y marcamos con un lápiz el lugar exacto donde quedan los cáncamos. Hacemos dos agujeros en los sitios marcados con el lápiz, ponemos un taco adecuado en cada uno, y luego metemos las dos alcayatas -de largo y grosor suficiente- de donde colgaremos la silla.

Para terminar se ponen las tablas -de tamaño adecuado al espacio disponible- que harán de estantes entre las barras de las patas. Para que no se muevan se pueden fijar con clavitos a la silla. En ese caso mejor poner los estantes antes de colgarla.

miércoles, 13 de junio de 2018

Precinto de garantía... para el derroche de recursos

precinto,garantia,plastico,bote,reciclaje

Hasta en los botes de vidrio nos hemos acostumbrado a añadir plásticos totalmente innecesarios, por ejemplo este "precinto de garantía" que rodeaba el tapón de un bote de pepinillos y que lo único que garantiza es un desperdicio adicional que, por su tamaño y caracteristicas, es muy improbable que pueda ser reciclado.

miércoles, 13 de diciembre de 2017

El colapso del medio ambiente y la ceguera inducida por los medios

El agravamiento de la pérdida de biodiversidad en el planeta terminará siendo el tema silenciado del siglo debido a los vínculos interesados del capital con los medios de comunicación.

(*) Artículo publicado por William E. Rees (profesor emérito de ecología social y ecología económica en la universidad British Columbia) en TheTyee.ca el 16/11/2017 y traducido al castellano por el recomendable blog Arrezafe.
(**) Las fotografías con las que he ilustrado el artículo aqui pertenecen a la serie '¡Arriba Extraña!' que puede verse en esta galería de mi página web.

Una cosa curiosa del homo sapiens es que somos lo suficientemente inteligentes como para documentar, con exquisito detalle, varias tendencias que presagian el colapso de la civilización moderna, pero no lo suficientemente inteligentes como para librarnos de nuestra situación autoinducida.

fotografia,colapso,transporte,mercancias,energia,playa,barco,arriba-extraña

Esto se puso de relieve una vez más en octubre, cuando los científicos informaron que las poblaciones de insectos voladores en Alemania han disminuido en un alarmante 75 por ciento en las últimas tres décadas, acompañadas, en los últimos doce años, por una disminución del 15 por ciento en las poblaciones de aves . Las tendencias son similares en otras partes de Europa donde los datos están disponibles. Incluso en Canadá, todo, desde la casual observación de los parabrisas, hasta las evaluaciones científicas formales, muestran una caída en el número de insectos. Mientras tanto, las poblaciones domésticas de muchas aves que comen insectos están en caída libre. Ontario ha perdido la mitad de sus pájaros carpinteros en los últimos 20 años. En todo el país, especies como halcones nocturnos, golondrinas, martín pescador y atrapamoscas han disminuido hasta en un 75 por ciento. Las golondrinas del Gran Vancouver se han reducido en un 98 por ciento desde 1970. ¿Oímos algo sobre todo esto en las principales noticias?

Leer más

miércoles, 15 de marzo de 2017

ESCLAVOS PARA TODOS

Mientras la emisión de la misa católica ocupa debates y portadas en los medios la trata de esclavos y los manejos de sus explotadores pasan desapercibidos.

"Doce personas detenidas por explotar a inmigrantes 'sin papeles' en fincas agrícolas de Murcia. Entre los arrestados hay responsables de explotaciones agrícolas y furgoneteros, encargados de transportar a los trabajadores a fincas ubicadas en distintas localidades de la Región" (La Crónica del Pajarito 14/3/2017)

Seguro que el Dios de los cristianos estará feliz de ver cómo sus fieles se movilizan para que se mantenga la misa en la tele pública mientras ignoran a sus "hermanos" inmigrantes que trabajan la tierra a cambio de migajas.

Murcia,ayuntamiento,esclavos,pancarta,inmigracion,agricultura

Por cierto que se habla mucho de la necesidad de los trasvases hídricos para "salvar" la agricultura de la región pero, ¿han pensado qué sería de ésta sin el trasvase humano de mano de obra esclava que supone la inmigración?

fotografia,esclavos,campo,agricultura,alcampo,inmigrantes

viernes, 23 de diciembre de 2016

Las buenas noticias y el no-criterio


- Se hace una colecta para repartir al azar el dinero recaudado entre las personas participantes. Se recaudan más de 2.600 millones de euros. Lo llaman 'Lotería de Navidad'.

- Con los resultados de esta colecta voluntaria se fabrican una serie de 'buenas noticias' ("el segundo premio ha sido muy repartido"; "tal décimo le ha tocado a nosequién que lo necesitaba mucho"; etc.) con las que se llena de celebración y sonrisas buena parte de los 'informativos' justo antes de navidad.

fotografia,loteria_de_navidad,españa,sorteo,felicidad,noticia,no-criterio

¿Imaginan lo que se podría hacer con 2.600 millones de euros si se usaran o repartieran según criterios justos y de necesidad y no según el no-criterio del azar?

No falta dinero.
No faltan recursos.
Falta el criterio.

martes, 18 de septiembre de 2012

Legislando para las Grandes Empresas

La Eurocámara rechaza la norma que obligaba a indicar el origen de los productos en conserva: otra medida que perjudica a los pequeños productores frente a las grandes empresas.

El rechazo del Parlamento Europeo a la norma que obliga a incluir el origen de los productos en conserva no solo perjudica a los pequeños productores frente a las grandes empresas sino que, sobre todo, atenta directamente contra el derecho de los consumidores a saber qué están comprando. Curiosamente se trata de una medida que sin duda aplaudirán los defensores del "liberalismo", cuando en realidad la supresión de esta norma supone un ataque directo a la libertad del consumidor para elegir. Una vez más queda en evidencia esa tergiversación del concepto "libertad": ¿libertad para quién? La manga ancha para las grandes empresas supone con frecuencia una restricción de hecho de los derechos de los ciudadanos.

Aquí la noticia en el diario El País:  " Pescado en Lata de Ninguna Parte "

Por suerte tenemos a nuestros representantes políticos que velan sin descanso para defender nuestros intereses... ¿O no? La eurodiputada gallega Carmen Fraga (PP) fue quien presentó la enmienda a la norma europea que obligaba a indicar la procedencia de la materia prima de las conservas bajo el argumento de que "incluir dicho dato complicaría el etiquetado", porque además saber el origen "no aportaba información relevante al consumidor", y el consumidor "sería incapaz de digerir tal cantidad de detalles". ¡Menos mal que los tenemos de nuestra parte! Imaginemos que estamos tranquilamente comprando en el supermercado y de repente nos encontramos una lata de atún que entre otros datos, esloganes y dibujitos varios contuviera un pequeño recuadro con las palabras "Origen: Angola"... ¿Quién podría asimilar tal cantidad de complejísimos datos? Habríamos de acudir a hacer la compra con un experto asesor, quizás un "personal shopper" dedicado en exclusiva a descifrar los misterios ocultos en ese turbio lineal de las latas de conservas. Por suerte no será necesario gracias a esa valiente defensora de los derechos de los consumidores llamada Carmen Fraga. Desde aquí mi aplauso y todo el aprecio por un gesto tan noble y honrado como el suyo. Gracias a ella el diseño llamativo, un eslogan seductor o el anuncio más graciosín nos bastarán como criterio a la hora de decidir qué marca vamos a comprar. ¡De buena nos hemos librado!

domingo, 1 de noviembre de 2009

Ilegal, no declarada, no reglamentada: SOMALIA

En pleno siglo XXI Europa sigue esquilmando los recursos del continente africano amparándose en la debilidad y corrupción de los gobiernos locales. La polémica sobre la piratería en Somalia esconde un drama de hambre y vergüenza del que pocos medios hablan

Existe un antiguo proverbio sobre la caridad que dice así: Dale un pescado al hambriento y comerá hoy; dale una caña y comerá siempre

Pues bien, resulta que en un mundo que acaba de alcanzar la cifra record de mil millones de hambrientos los países del mundo rico no sólo estamos escatimando ese pescado a los países más pobres sino que además estamos robándoles las cañas, es decir la posibilidad de disponer de sus propios recursos. ¿Nadie se ha preguntado qué demonios hacen nuestros barcos pescando a miles de kilómetros de España, concretamente en aguas de Somalia? Hay tres factores que han conducido a esta situación:

1º Tras haber explotado hasta el agotamiento nuestros propios caladeros la flota debe navegar cada vez más lejos para encontrar zonas todavía ricas en recursos pesqueros, y las aguas de Somalia lo son

2º El desgobierno en el que vive el pueblo somalí desde la caida de su gobierno en 1991

3º Unas enigmáticas siglas de las que probablemente nuncas haya oído hablar antes, INDNR, o sea una forma de pesca "Ilegal, No Declarada, No Reglamentada", un limbo jurídico que permite que esta situación continúe.

¿Y por qué se permite? Históricamente la justicia tiende a actuar rápido cuando los intereses de los ricos están en riesgo pero muy despacio cuando es a los pobres a quien ha de protegerse. Y los somalíes son gente muy pobre, casi sin voz.

LA PIRATERÍA DEL TRANSPORTE Y LA INVASIÓN DE LOS MARES SOMALÍES
Navíos grandes y pequeños están convergiendo en las aguas del Golfo de Adén y el Océano Índico. Los recientes secuestros frente a la costa de Somalia de petroleros saudíes, barcos pesqueros y del ucraniano MV Faina cargado de armas con destino a Kenia, , atrajeron la atención de todos los medios de comunicación del mundo. La guerra ha sido declarada contra este nuevo tipo de piratería.

Pero como ya hemos dicho la mayor y la madre de todas las piraterías en Somalia es ignorada, la pesca ilegal extranjera, poniendo de manifiesto el malentendido de la comunidad internacional y la parcialidad de criterio sobre los asuntos subyacentes involucrados y la parcialidad de las acciones propuestas para encontrar maneras de terminar con la amenaza de la piratería de manera efectiva. El clamor de los llamamientos para una acción internacional más dura devino en una estampida naval multinacional y unilateral para invadir y tomar el control del territorio somalí y de las aguas EEZ, Exclusive Economic Zone.

Leer más

miércoles, 10 de junio de 2009

¿Crisis económica o crisis ecológica?

La crisis económica analizada como consecuencia de una crisis generalizada de los recursos en un planeta agotado

Hay crisis. Todos hablan de ella. A todos nos afecta. Todos coinciden en que es grave. Pero nadie acaba de explicarnos bien lo que pasa. Los analistas académicos hablan como si sufriéramos una fiebre más o menos pasajera, un desajuste del sistema que se solucionará con alguna receta.

Pero hay otras voces. Economistas, sociólogos, pensadores de diversos ámbitos que opinan que estamos ante algo más que un desarreglo de los mercados financieros. ¿Qué crisis es ésta? Para muchos, más que una crisis económica es una crisis ecológica: no hay planeta suficiente para mantener el ritmo de vida que llevamos. El modelo de crecer y gastar, usar y tirar, explotar y contaminar llega a su fin.

«Aunque tengamos la mirada puesta en la debacle de los mercados financieros, la convulsión que estamos experimentando denota mayor hondura, remitiéndonos a los modos de producir, consumir y vivir hoy predominantes en el planeta», afirma Santiago Álvarez, director del Centro de Investigaciones para la Paz, en el último número de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global.

Reputados pensadores como el economista estadounidense Jeremy Rifkin atacan sin piedad ese «modo de producir» al que se refiere Álvarez. Para Rifkin, la segunda revolución industrial, cimentada en el petróleo, el automóvil y la centralización de la electricidad llegó a su colapso a finales del siglo XX. La burbuja crediticia reciente fue un falso intento de mantener con vida un sistema muerto.

Leer más