Mostrando entradas con la etiqueta bicicleta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bicicleta. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de enero de 2014

La DGT silencia los datos de atropellados en España desde 2009


Una bicicleta blanca recuerda el lugar donde un niño fue atropellado mortalmente por un coche en Murcia:

"Un niño de 13 años falleció anoche tras ser atropellado por un turismo cuando cruzaba con su bicicleta por un paso de cebra. El accidente ocurrió en el centro de Murcia, alrededor de las 21.45 de este jueves. El menor, que iba acompañado de su hermano menor que ha salido ileso, quedó inconsciente y sangrando por la nariz y la cabeza, a consecuencia del impacto recibido por el coche. Los servicios de emergencia le trasladaron al Hospital Virgen de la Arrixaca en estado muy grave, ya que presentaba un trauma cráneo encefálico. Los sanitarios no pudieron hacer nada por el menor, que finalmente ha fallecido. El conductor del vehículo, de 26 años, permaneció en el lugar de los hechos hasta el momento en el que los agentes y los servicios de emergencia llegaron al cruce de la avenida Juan Borbón con la de Almirante Loaysa, donde se produjo el atropello. La policía ha abierto una investigación judicial para determinar cuanto antes las causas del suceso"

(*) Fuente: diario El País


Mientras, la DGT continúa destacando a bombo y platillo la disminución de accidentes en vías interurbanas, al tiempo que silencia las cifras de atropellados en ciudad: en la página de la DGT la última publicación a este respecto data de 2009. Un estudio de la Fundación Mapfre revela que en el período entre 2005 y 2010 fueron atropelladas más de 68.000 personas en España:

"El estudio Prioridades en España en la seguridad de los peatones: niños, adultos y mayores 2005-2010 de la FUNDACIÓN MAPFRE revela el dato de 68.000 españoles atropellados durante los últimos años. De ellos, 3.300 perdieron la vida y 13.500 fueron heridos de gravedad, siendo los principales afectados los menores de 14 años y los mayores de 65, las dos franjas más sensibles a este tipo de siniestro vial"

(*) Fuente y artículo completo en Fundación Mapfre


Además conviene recordar que 3 de cada 4 atropellados lo fueron mientras cruzaban la vía correctamente:

"El 75 por ciento de los 9.491 peatones atropellados en ciudad en 2009 cruzaba la vía correctamente, y sólo el 25 por ciento restante fue arrollado por no respetar un semáforo, no utilizar los pasos de cebra o caminar por la calzada. Así lo revela el Anuario Estadístico de Accidentes de la Dirección General de Tráfico (DGT) correspondiente a 2009, año en el que 470 peatones murieron atropellados, 244 de ellos en zona urbana, 201 en la carretera y 25 en travesías"

(*) Fuente de la noticia: Agencia EFE. Artículo completo aquí.


martes, 31 de julio de 2012

No al uso obligatorio del casco en ciudad para bicicletas

La reforma del Reglamento de Circulación que se prepara desde el Ministerio del Interior recoge que a partir de ahora los ciclistas deberán utilizar el casco en la ciudad de forma obligatoria. Muchas personas que utilizamos habitualmente la bicicleta en ciudad nos preguntamos atendiendo a nuestra experiencia por qué el uso del casco en ciudad debería seguir siendo una recomendación y no una obligación. Por favor pídele a la DGT que no imponga el uso del casco a las bicicletas en vías urbanas firmando esta petición en Change.org:

 http://www.change.org/es/peticiones/noalcascoobligatorioconbici


Aquí tienes algunos de los principales argumentos contra el uso obligatorio del casco en vías urbanas:

  1. No es tan eficaz como medida de seguridad vial frente a otras medidas como fomentar un tráfico más calmado (a través de vías ciclistas específicas, calles y zonas con velocidad máxima de 30 km/h) y una mayor precaución por parte de los conductores de coche, respetando la distancia de seguridad (ambos como consecuencia de una mayor presencia de las bicicletas y de campañas de concienciación).

  2. Hacer obligatorio el uso del casco actualmente en España sería una medida disuasoria para el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano, cuando es bien conocido que la bicicleta mejora la salud de quienes la usan y también del resto de habitantes pues disminuye las emisiones contaminantes, mejora el tráfico y los problemas de aparcamiento y reduce el nivel de ruido.

  3. Dificulta la implantación de sistemas de transporte público individual, como la bicicleta pública que tanto ha crecido los últimos años en ciudades como Valencia, y que no disponen de casco para los usuarios. El uso obligatorio del caso haría perder versatilidad a este sistema de prestamo de bicicletas, pues obligaría a los posibles usuarios a cargar con un casco todo el día por si acaso quisieran utilizar el servicio público de alquiler de bicicletas.

  4. El uso del casco ciclista es un debate superado en el resto de países europeos (Holanda, Dinamarca, Alemania...) que son ya un referente del uso la bicicleta. En Australia y Nueva Zelanda, países donde sí llegó a ser obligatorio, la implantación del casco hizo caer el uso de la bicicleta y no aportó mejoras significativas en la seguridad de los ciclistas.

A continuación puedes leer algunos estudios científicos y publicaciones que acreditan lo dicho anteriormente:

  • - Artículo del British Medical Journal (BMJ) titulado "¿Ayuda a la salud pública obligar al uso del casco en bicicleta?": aquí en PDF y en inglés

  • - Artículo del Diario para el Fomento de la Salud de Australia titulado "Más peatones y ciclistas, andar y pedalear más seguros": aquí en PDF y en inglés

  • - Compendio de la literatura médica al respecto, a favor y en contra, elaborado por la Bicycle Helmet Research Foundation: aquí en inglés

jueves, 8 de enero de 2009

Nueva York en bici

Bloomberg impulsa el uso de la bicicleta en la ciudad de los rascacielos

Cada vez son más las ciudades que apoyan iniciativas para facilitar el uso de la bicicleta a sus habitantes, conscientes de los beneficios de un medio de transporte tan ecológico como saludable. La contaminación es un problema serio, y la bicicleta ayuda a reducir tanto las emisiones de gases como el ruido ambiental, contribuyendo a mejorar la convivencia ciudadana en todos los sentidos. Ahora la que seguramente sea el paradigma de ciudad moderna, dinámica y poco apta para las bicis, comienza a ampliar su red de carril bici a calle emblemáticas, mientras promueve una campaña en la que trata de concienciar a los conductores de vehículos a motor para que respeten este carril y a los que lo utilizan, además de otras iniciativas que nos explica David Valenzuela en su interesante artículo para SOITU.ES.

Leer más

martes, 21 de octubre de 2008

El sentido común, el menos común de los sentidos

Valencia multa a los ciclistas que circulen por aceras o calles peatonales

163 ciclistas han sido ya multados en Valencia gracias a una normativa municipal absurda e injusta, de transfondo casi jurásico. La norma prohíbe, por ejemplo, acciones como atar la bicicleta a una farola, o a una señal de tráfico, aún cuando no haya alternativa posible ya que las zonas habilitadas para aparcar bicicletas en Valencia son casi inexistentes. También se prohíbe la circulación por calles peatonales... Mientras, los coches campan a sus anchas amontonándose en doble fila, en triple fila, subiéndose a las aceras, pasándose el límite de 50 km/h por el forro del guardabarros, con los semáforos y sus lucecitas de adorno, y la policía dedicada a cosas más importantes como perseguir ciclistas. Vergonzoso.

La norma sitúa la bicicleta al nivel de cualquier otro vehículo a motor, exigiendo a sus usuarios una serie de requisitos que exceden el mínimo sentido común. En primer lugar, habría que preguntar al ayuntamiento para qué existe el carril bici si, según su norma, la bicicleta puede y debe circular por la carretera. La respuesta es obvia: en este país la carretera no es lugar seguro para las bicicletas. En ese sentido, cualquier ciclista estaría encantado de utilizar el carril bici para desplazarse a cualquier punto de la ciudad si el trazado de éste y sus condiciones de conservación lo permitieran.

Leer más