Mostrando entradas con la etiqueta extinción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta extinción. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de enero de 2020

Datos sobre el declive de la vida animal en el planeta




De todos los mamíferos que hay actualmente en el mundo sólo quedaría un 4% de animales salvajes. El resto estaría compuesto por un 36% de seres humanos y hasta un 60% serían los animales que explotamos en la industria alimentaria. 

miércoles, 12 de febrero de 2014

El bienestar animal y la hipocresia de la familia real británica

Morrissey, músico británico comprometido desde hace muchos años con la defensa de los derechos de los animales, acusa en este artículo a los herederos de la corona británica por su enorme hipocresía al clamar por la defensa de animales en peligro de extinción sólo unos pocos días después de haber estado de cacería por España.
Morrissey
Es una vieja historia, lo sé, pero continúa.

Un día antes de hacer una declaración pública a favor del bienestar de los animales (!) podemos encontrar al príncipe William (con el príncipe Harry) disparando y matando a todos los ciervos y jabalíes que pueden. Aunque su discurso (sin duda escrito por sus asesores de imagen) se centre en el tema de las especies amenazadas por la extinción, William es demasiado estúpido para darse cuenta que si hay animales como el tigre o el rinoceronte al borde de la extinción es porque personas exactamente como él y su hermano los han sacado a tiros del mapa por puro divertimento y afán de masacre. Cada vez que se dispara a un animal en la cabeza el resultado es normalmente el mismo: la muerte. Saber por qué William mata a ciervos indefensos e inocentes no importa – el hecho es que lo hace y debemos seguir preguntando por qué se aceptan ciertas formas de violencia por el poder en el Reino Unido. Es fácil para la clase privilegiada considerar que la razón por la que se les culpa es la envidia, pero es que la familia real británica sigue siendo una colosal vergüenza para todo el Reino Unido. Este viaje de caza por España ha sido muy probablemente financiado contra su voluntad por los contribuyentes británicos, y sabemos muy bien que la prensa del país asume su deber de defender y limpiar el mal comportamiento de la familia real sin importar lo bajas e hipócritas que sean sus acciones. Pero aquellos que aún seguimos usando la razón -a los que nunca se nos permite hablar- somos suficientemente inteligentes para ver que si las especies amenazadas están muriendo es por culpa de gente como William y Harry. Y por eso sólo podemos rezar a Dios para que las armas de caza que usan se les disparen en las caras.
MORRISSEY
9 February 2014, France

(*) Aquí en enlace al artículo original en inglés en el blog oficioso de Morrissey

(*) Y aquí más información sobre el propio Morrissey

Los príncipes William y Hary (foto: Getty images)

sábado, 27 de noviembre de 2010

En el peor lugar, en el peor momento

La Junta de Castilla-La Mancha y la Diputación de Toledo inician la construcción de un macrovertedero que afectará gravemente a una de las más importantes nuevas poblaciones de Águila Imperial Ibérica en España.

La ingente cantidad de basura que producimos en las ciudades y que ya no sabemos dónde meter unida a la hipocresía de los políticos en temas de medio ambiente amenazan con truncar la recuperación del águila imperial conseguida gracias al esfuerzo de todos y la gran aportación de fondos europeos. La organización ecologista Ecologistas en Acción está luchando para detener las obras mientras se pronuncian los Tribunales y las instituciones europeas.

Los hechos son los siguientes: la Diputación Provincial de Toledo, con el apoyo político y económico de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, ha comenzado las obras de construcción de un macro-vertedero y una planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos que ocuparán107 hectáreas en pleno corazón de la principal zona de expansión del Águila Imperial Ibérica en la Península Ibérica.

Aquí puedes ver el informe completo de Ecologistas en Acción sobre la construcción del macro-vertedero de Toledo. Y si quieres ver un video de la noticia tal y como la emitió Televisión Española, pincha en este enlace.

El proyecto tiene un impacto crítico e irrecuperable sobre el medio natural, ya que se enclava en una zona de dehesas y monte mediterráneo, la mejor y más extensa del término municipal de Toledo y hábitat de dos especies declaradas en peligro de extinción, el Águila Imperial Ibérica y el Águila-Azor Perdicera. En un radio de 15 kilómetros alrededor del vertedero habitan 5 nuevas parejas de águila Imperial Ibérica y 2 de Águila-Azor Perdicera.

La ejecución del proyecto es contraria a las directrices de la Estrategia Nacional del Águila Imperial Ibérica y del Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica en Castilla-La Mancha, que establecen la necesidad de preservar los hábitats de la especie y favorecer su recuperación.

Si quieres parar la construcción del macrovertedero en una zona tan sensible para la conservación del águila imperial, únete a la campaña y firma en este enlace. Los pequeños gestos son importantes. ¡Gracias!

Leer más

martes, 3 de noviembre de 2009

Continúa el declive de la Biodiversidad

Más de un tercio de las especies conocidas de animales están en peligro de extinción, según la última actualización difundida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN)

El planeta vive inmerso en una grave crisis para la biodiversidad y es obvio que no se están tomando las medidas necesarias para frenarla. Antes al contrario: la deforestación continúa a un ritmo imparable y los habitats naturales siguen desapareciendo bajo nuestros pies como si todo este sistema consumista en el que nos hemos montado fuera un resucitado y gigantesco "caballo de Atila", aquél que dice la leyenda que por donde caminaba no volvía a crecer la hierba...

Por desgracia la realidad acaba por superar cualquier mito y los problemas para la vida en el planeta no dejan de empeorar por nuestra culpa. De acuerdo con los datos ya hay 17.291 especies amenazadas de extinción de entre las 47.677 conocidas en todo el mundo. O sea que un tercio de la biodiversidad del planeta se encuentra ya en la lista roja de especies amenazadas. Entre ellas están en peligro el 21% de los mamíferos, el 30% de los anfibios, el 12% de las aves, el 28% de los reptiles, el 35% de los invertebrados, el 37% de los peces de agua dulce y el 70% de las plantas.

"Las pruebas científicas de una grave crisis de extinción de especies van en aumento", dijo la directora del Grupo de Conservación de la Biodiversidad de la IUCN, Jane Smart.

De entre los 5.490 mamíferos del mundo, 79 están extinguidos o extinguidos en estado silvestre, 188 especies permanecen en situación crítica, 449 están amenazadas y 505 son vulnerables.

Un ejemplo es el del voalavo oriental (voalabo antsahabensis), un roedor endémico de Madagascar que vive confinado en el bosque tropical montañoso y se encuentra amenazado por la agricultura de corta y quema. Este año aparece en la "lista roja" de la UICN por primera vez en la categoría de "en peligro".

Además este año se incluyeron 293 nuevos tipos de reptiles en la Lista Roja del IUCN, con lo que aumentaron hasta 1.677 especies de este tipo que sufren algún tipo de amenaza. De esta categoría, 469 están en peligro de extinción y 22 están extinguidas o extinguidas en el estado silvestre.

Leer más

sábado, 24 de octubre de 2009

Especulando con la naturaleza

Burdas maniobras del gobierno canario para sacar adelante nuevos proyectos especulativos que dañarán gravemente su patrimonio natural. Una noticia más que no verás por televisión de la mano de Ecologistas en Acción

¿SABÍAS QUÉ?
- La toma en consideración del Catálogo de Especies Protegidas de este jueves en el Parlamento de Canarias es una burla a la ciencia y a la inteligencia.

- La ONU acaba de sacar un informe en el que exige la inmediata protección de las praderas submarinas (en la que se incluye el sebadal canario) como mecanismo clave contra el cambio climático (absorbe grandes cantidades de CO2).

- A pesar de la crisis el año 2009 está siendo el más catastrófico en la historia de la conservación del medio ambiente en Canarias.

CRONOLOGÍA
Las trampas y triquiñuelas del Gobierno de Canarias desde hace más de una década para propiciar, a costa de lo que sea, la construcción del puerto de Granadilla, no tienen límites. Entre los aspectos más destacados de la permanente mentira en que está basado este proyecto, destacamos las siguientes:

- Año 1999: se manipula la propuesta de Canarias para el listado de Lugares de Importancia Comunitaria a tramitar ante la UE, dejando fuera del LIC Sebadales del Sur de Tenerife a la zona donde iría ubicado el proyecto de Granadilla, afirmándose de forma reiterada durante muchos años que allí no había sebadales.

- Año 2002: el Gobierno de Canarias declara el puerto de Granadilla como de interés general en base únicamente a la estupidez de que el Puerto de Santa Cruz está agotado y colapsado.

- Año 2003: se aprueba por el estado central la declaración de impacto del proyecto, llena de falsedades y mentiras, que por ejemplo minimiza la importancia de los sebadales en la zona.

- Año 2006: se autoriza por la Comisión Europea la construcción del proyecto, a pesar del reconocimiento del grave impacto ambiental al LIC Sebadales del Sur y Montaña Roja, hecho sin precedentes en la historia de la UE, y en base a la falsedad, una vez más, del agotamiento del Puerto de Santa Cruz.

- Año 2008: se autoriza por el Gobierno de Canarias el trasplante de los sebadales que quedarán sepultados bajo el puerto de Granadilla, hacia la zona de Las Teresitas. Informes internos del Servicio de biodiversidad alertan sobre la ilegalidad de ese trasplante.

- Año 2009: se aprueba por el Gobierno de Canarias la descatalogación parcial del sebadal de Granadilla, bajo el patético argumento de que los sebadales en Canarias están mejor que nunca. El Gobierno desmantela el Servicio de Biodiversidad para evitar que internamente se frene el proyecto.

Leer más

lunes, 15 de diciembre de 2008

Naturaleza muerta, o casi

La mitad de las especies de animales y plantas del planeta habrán desparecido en menos de cien años por culpa del hombre(*).

(* Ojo que también la mujer tendría la culpa, faltaría más, pero siempre he preferido dejar esta clase de papanatismos lingüísticos a políticos y políticas, sindicalistas y sindicalistos...)

La alta tasa de pérdida de especies actual ha llevado a los científicos a afirmar que estamos viviendo la "sexta gran extinción". La velocidad de pérdida de especies es similar a la de las otras cinco anteriores que han ocurrido en la Historia de la Tierra, como la que acabó con los dinosaurios hace 65 millones de años. "El mecanismo que desencadenó la extinción de los dinosaurios fue un asteroide", cuenta, Miguel Delibes de Castro, profesor de Investigación de la Estación Biológica de Doñana del CSIC, "en la actualidad, el asteroide es nuestra especie, el ser humano".

La actual crisis de la biodiversidad tiene una tasa de extinciones de alrededor de 1.000 especies por cada millón de ellas y por año, según estiman los expertos. Es decir, si en la Tierra habitan 15 millones -dato desconocido para la Ciencia y perteneciente al campo de las especulaciones-, el planeta pierde 15.000 formas de vida cada año.

Leer más

domingo, 30 de noviembre de 2008

Pan para hoy, extinción para mañana

Los políticos desoyen a los científicos y permiten que el atún rojo avance hacia su desaparición.

El pasado lunes, 42 países reunidos en Marrakech decidieron el futuro del atún rojo del Atlántico y Mediterráneo. Las expectativas que levantaron los aparentes posicionamientos de varios países europeos días antes de la reunión de la Comisión Internacional para la Conservación de Túnidos del Atántico (ICCAT, por sus siglas en inglés) se vinieron abajo a último momento. Las negociaciones sobre la gestión del atún, el pescado más cotizado y al borde del colapso, fueron más tensas que nunca, y las distintas posturas se diluyeron, con el cansancio de la madrugada y el reloj presionando por un consenso imposible, en el clásico acuerdo de mínimos.

Leer más

martes, 28 de octubre de 2008

Una decisión controvertida

100 toneladas de márfil serán subastadas legalmente por primera vez desde que en 1989 se inició la moratoria al comercio del denominado oro blanco

Resulta paradójico, pero la Convención Internacional de Comercio de Especies en Peligro -CITES- ha autorizado desde hoy la venta de marfil a cuatro países africanos (Namibia, Botswana, Sudáfrica y Zimbabue) con la intención de ayudar a la conservación de los elefantes. Claro está que en principio suena muy raro, pero no tanto si tenemos en cuenta que el marfil que se va a subastar (unas 100 toneladas) procede de aprehensiones a cazadores furtivos en su mayor parte, y que el dinero recaudado será para financiar proyectos de conservación de la especie.

Ya sabemos que el continente africano no se caracteriza precisamente por la ausencia de corrupción en sus gobiernos, ni por la transparencia de su administración, y es por ello que varios grupos ecologistas ya han lanzado la voz de alarma previendo que estas subastas, aunque permitidas, estimulen de nuevo la caza furtiva de elefantes para arrancarles los colmillos y vender el marfil en otras eventuales subastas o en el mercado negro.

Leer más

martes, 19 de febrero de 2008

Terminator 2 - Tiburon 0

Según una noticia aparecida en el diario El Mundo, la mitad de las especies de tiburones que existían en los océanos han desaparecido en poco más de tres décadas.

En algunas de ellas, como el tiburón martillo, las poblaciones han descendido hasta un 95%, según los datos aportados por la Asociación de la Conservación Mundial (IUCN, en sus siglas en ingés) en un congreso celebrado en Estados Unidos.

Bajo un riesgo importante se encuentra especialmente la cornuda común, una variedad de tiburón martillo, cuyas crías nadan principalmente en aguas poco profundas junto a las costas de todo el mundo para evitar a los depredadores.

Leer más

Sómos un Cáncer

El cáncer destruye la vida de la que nace; el hombre destruye igualmente la vida de la que nace, la naturaleza. Cuesta abajo y sin frenos, miramos para otro lado mientras acabamos con todo lo que nos sale al paso, con una inmoralidad impropia de nuestro desarrollo y conocimientos, y una inconsciencia desde el punto de vista puramente egoista de nuestra supervivencia que resulta incomprensible.

Cada día son más las especies extinguidas o con un grave riesgo de extinguirse, y cada una de estas extinciones es un drama, un adiós para siempre, una verdadera tragedia cuya trascendencia parece que no acabamos de entender ni asumir.

Una especie es un complejo milagro modelado por la naturaleza durante miles de años, un puzzle irrepetible que vive, siente y lucha por su supervivencia, igual que nosotros. Hijos de la madre tierra ambos, extinguir una especie es como matar a un hermano. Caín y Abel en su versión darwinista.

Somos culpables. Es nuestra forma de consumir, aquí y ahora, la que está acabando con la biodiversidad, aquí y ahora, en el resto del mundo "gracias" a la globalización. El egoismo y la avaricia son parte del ser humano, y es normal que trasciendan a sus instituciones y empresas. Por supuesto es más cómodo echar la culpa de la situación a los gobernantes, y a las multinacionales, pero debemos abrir los ojos y ver que es el individuo quien, en último caso, tiene la palabra y decide qué compra, o a quién vota. Al fín y al cabo, ¿qué es una empresa a la que nadie compra, un gobierno al que nadie apoya?

Así que tenemos la información y los medios, pero no hacemos nada para evitarlo. ¿Por qué? Porque no entendemos los datos, porque no sabemos utilizar nuestra fuerza, porque nos comportamos irracionalmente... Porque somos un cáncer.

lunes, 31 de diciembre de 2007

Biodiversidad de Emergencia

Al parecer Noruega prepara un refugio donde se guardarán muestras de semillas de todas las especies comestibles, como precaución ante una posible catástrofe a nivel global. La noticia aparece hoy en el diario El Mundo:

En el siglo XIX, se catalogaron 7.100 variedades de manzana en Estados Unidos. Hoy, han desaparecido 6.800 de éllas. China contaba, a mediados del siglo pasado, con 8.000 tipos de arroz. En sólo dos décadas, se perdieron todos excepto 50. Una extinción es siempre, como mínimo, una irreparable pérdida para la curiosidad humana: nunca volveremos a ver nada igual. Pero, cuando desaparecen cultivos, las consecuencias pueden ser nefastas.

Leer más

lunes, 5 de noviembre de 2007

El lince ibérico

La probabilidad de que el lince ibérico desaparezca del Parque Nacional de Doñana es del 95 por ciento y su extinción se producirá antes de 32 años si no se toman medidas urgentes, según ha destacado hoy el científico de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) Francisco Palomares.

Leer más

martes, 23 de octubre de 2007

El lince y la carretera

Casi 500 atropellos de fauna en menos de un año por una única infraestructura: Villamanrique de la Condesa a El Rocío.

Siete años después de que se asfaltara, el camino rural de Villamanrique de la Condesa a El Rocío (Huelva) sigue en tela de juicio. La infraestructura cruza Doñana y por ella circulan vehículos a más de 140 kilómetros por hora. Recientemente, la Comisión Europea ha tomado la decisión de remitirlo al Tribunal de Justicia porque vulnera la Directiva Hábitats. Esta es una prueba más de que la infraestructura ha transformado de forma ilegal Doñana y que representa una grave amenaza para el lince ibérico y otras especies protegidas.

Leer más