Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de enero de 2020

Datos sobre el declive de la vida animal en el planeta




De todos los mamíferos que hay actualmente en el mundo sólo quedaría un 4% de animales salvajes. El resto estaría compuesto por un 36% de seres humanos y hasta un 60% serían los animales que explotamos en la industria alimentaria. 

miércoles, 15 de mayo de 2019

Aniversario del 15M. ¿También nos quitaron el miedo?

foto,gente,15m
15 de mayo, se cumplen 8 años de la manifestación que bajo el lema "No somos mercancía en manos de políticos y banqueros" dio nombre y origen al movimiento que se conoció como 15M. Se denunciaba el contubernio bipartidista -PP$OE-; se clamaba contra la corrupción, tanto la convencional -"no hay pan para tanto chorizo"- como la ideológica, especialmente la de un P$OE explícitamente vendido a la banca y la gran empresa; se gritaba contra la troika -Banco Central Europeo, Comisión Europea y Fondo Monetario Internacional-; se pedían medidas efectivas contra el cambio climático y la destrucción de la naturaleza, pues sin un cambio pronto y radical no habría futuro; se exigía una "democracia real" y el fín de los desahucios en un momento en que eran miles las familias a las que se expulsaba cada mes de sus hogares sin más delito que el de haber perdido sus fuentes de ingresos por culpa de una crisis de la que ninguna de ellas tenía culpa, y con un gobierno que se decía y aún se dice "socialista" en el gobierno.

¿Qué ha cambiado? No hay duda de que seguimos siendo poco más que una "mercancía" en manos de políticos y banqueros. Sin ir más lejos justo ayer un banco como el Santander, que dice tener miles de millones de euros de beneficio cada nuevo balance de cuentas, anunciaba un ERE por el que va a despedir a más de 3.000 trabajadores. Se sigue desahuciando a familias, incluso allí donde gobiernan los llamados "ayuntamientos del cambio". Por cierto, ¿hace cuántos años que no escuchan hablar de la Troika ni de la injusta y antidemocrática actuación del BCE, de la Comisión Europea o del Fondo Monetario Internacional?

Leer más

miércoles, 13 de diciembre de 2017

El colapso del medio ambiente y la ceguera inducida por los medios

El agravamiento de la pérdida de biodiversidad en el planeta terminará siendo el tema silenciado del siglo debido a los vínculos interesados del capital con los medios de comunicación.

(*) Artículo publicado por William E. Rees (profesor emérito de ecología social y ecología económica en la universidad British Columbia) en TheTyee.ca el 16/11/2017 y traducido al castellano por el recomendable blog Arrezafe.
(**) Las fotografías con las que he ilustrado el artículo aqui pertenecen a la serie '¡Arriba Extraña!' que puede verse en esta galería de mi página web.

Una cosa curiosa del homo sapiens es que somos lo suficientemente inteligentes como para documentar, con exquisito detalle, varias tendencias que presagian el colapso de la civilización moderna, pero no lo suficientemente inteligentes como para librarnos de nuestra situación autoinducida.

fotografia,colapso,transporte,mercancias,energia,playa,barco,arriba-extraña

Esto se puso de relieve una vez más en octubre, cuando los científicos informaron que las poblaciones de insectos voladores en Alemania han disminuido en un alarmante 75 por ciento en las últimas tres décadas, acompañadas, en los últimos doce años, por una disminución del 15 por ciento en las poblaciones de aves . Las tendencias son similares en otras partes de Europa donde los datos están disponibles. Incluso en Canadá, todo, desde la casual observación de los parabrisas, hasta las evaluaciones científicas formales, muestran una caída en el número de insectos. Mientras tanto, las poblaciones domésticas de muchas aves que comen insectos están en caída libre. Ontario ha perdido la mitad de sus pájaros carpinteros en los últimos 20 años. En todo el país, especies como halcones nocturnos, golondrinas, martín pescador y atrapamoscas han disminuido hasta en un 75 por ciento. Las golondrinas del Gran Vancouver se han reducido en un 98 por ciento desde 1970. ¿Oímos algo sobre todo esto en las principales noticias?

Leer más

domingo, 26 de noviembre de 2017

El problema de la arena como recurso natural

arena,fotografia,acera,recursos,natural,construccion

Los recursos minerales, los bosques y con ellos la biodiversidad están desapareciendo en todo el mundo, pero no es tan conocido que cada vez escasea más la arena. La industria del cemento y el hormigón no ha dejado de crecer en todo el mundo y, para abastecerla, se están destruyendo cada vez más costas y se draga el lecho marino provocando con ello graves daños medioambientales.

Indonesia ha estado abasteciendo de arena a Singapur durante años. Decenas de pequeñas islas han sido víctimas de los robos masivos de arena. La exportación de arena en teoría está prohibida ahora, pero en las costas y playas de este archipiélago se sigue extrayendo más intensamente que nunca. Además, con la arena que se extrae de la isla de Célebes se están construyendo carreteras en Borneo a través de las áreas de selva para acceder aún más rápido a los recursos naturales y continuar la deforestación y, con ello, la destrucción de los habitats naturales y abocar a la extinción a numerosas especies animales y vegetales.

Puedes firmar contra este despropósito en la web de Salva la Selva. Gracias por colaborar y difundir este tema.

lunes, 25 de julio de 2011

Recuperando el Valor de lo Tradicional

Un grupo de investigación de la Universidad de Castilla la Mancha logra recuperar 750 especies hortofrutícolas autóctonas.

Un grupo de profesores e investigadores de la UCLM -Escuela de Ingenieros Agrónomos de Ciudad Real-, lleva varios años trabajando en colaboración con la Consejería de Agricultura -a través del Centro Agrario 'El Chaparrillo'- para recuperar los recursos fitogenéticos de la región, esto es, las variedades tradicionales de plantas de la zona, entre otras razones como un intento de recuperar valores de calidad y variedad perdidos por los usos y abusos que la industrialización de la agricultura ha provocado en todo el mundo.

Según explica Marta María Moreno -una de las investigadoras del proyecto-, desde que comenzaran a trabajar en este línea del proyecto en 2003 ya han recuperado más de 750 variedades locales, la mayoría hortícolas, de las cuales en torno a 250 son variedades de tomate y más de 100 de pimiento y calabaza. El trabajo además parece que está siendo muy bien acogido por los agricultores ya que, según Moreno, constantemente llegan consultas y peticiones de semillas por parte de los agricultores que se muestran interesados por conocer y recuperar las variedades que se cultivaban en su zona y tratan por tanto de encontrar las más adaptadas a las condiciones de suelo y clima de su localidad. Ya hemos comentado en Ecologismo anteriormente que eso que llamamos "tradicional" es un término que va esencialmente unido a los valores de "racionalidad", "adaptabilidad", "seguridad", y tantos otros. No en vano lo "tradicional" ha llegado hasta nosotros tras ser modelado y mejorado generación tras generación: así ocurre con la arquitectura, la gastronomía, el vestir, y por supuesto la agricultura.

Así que el interés que ha generado este proyecto que busca recuperar el valor de lo "tradicional" es aún mayor entre los agricultores ecológicos, ya que la rusticidad y el grado de adaptación al entorno de estas variedades las hace especialmente idóneas para estos sistemas productivos que destacan por ser más sostenibles y respetuosos con el medio.

Leer más

lunes, 3 de enero de 2011

Más biodiversidad y menos CO2 para 2011

Buenos deseos para el año que empieza de la mano de las principales organizaciones ecologistas: más ayudas para preservar la biodiversidad y un acuerdo más ambicioso sobre la reducción de emisiones contaminantes

Greenpeace, WWF (Adena), Ecologistas en Acción y SEO/BirdLife piden que en 2011 haya más ayudas para la biodiversidad (en declive desde hace décadas), así como un acuerdo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (principal causante del cambio climático) más ambicioso y comprometido por parte del Gobierno español para el año 2020.

Desde luego es comprensible que ambos temas conciten la atención y los buenos deseos del mundo ecologista. Tanto el cambio climático como la extinción de especies son asuntos muy graves que deben afrontarse de forma decidida y sin perder ya más tiempo. No hablamos ya de especulaciones, no cabe duda de la magnitud del daño irreparable que la acción del hombre ha ocasionado y (si no hacemos nada) seguirá ocasionando a la biodiversidad del planeta y su clima.

De entre los temas que concitan la atención del ecologismo en 2011, Mario Rodríguez, director de campañas de Greenpeace, destaca que éste será un "año clave" en la lucha contra el cambio climático, y además predice que "será el año en el que Europa retome el liderazgo o lo pierda definitivamente en la materia y España tiene que estar empujando para que la UE no defraude al mundo". "No queremos que la ministra (la chaquetera Rosa Aguilar) se limite a pintar el Ministerio de verde. Queremos que el Gobierno español apueste con claridad por las renovables, por el fin de la sobrecapacidad de nuestra flota pesquera, por la paralización del proceso de elección de ubicación del cementerio nuclear", detalla el director de campañas de Greenpeace. Para el próximo año reclama además una agricultura sin trasgénicos, una agencia de sostenibilidad química, una política pública de compras que impida la entrada de madera procedente de talas ilegales. "Queremos que el hotel ilegal El Algarrobico sea demolido", ha añadido.

Por su parte, Ecologistas en Acción plantea que en 2011, para luchar contra el cambio climático, es imprescindible un cambio en las políticas energéticas, así como el abandono del carbón y otras energías contaminantes, y su sustitución por las energías renovables. Entre sus peticiones, añade igualmente menos petróleo para menos coches, como viene proponiendo Ecologistas en Acción cada 22 de septiembre (el 'Día sin coches'), como uno de los elementos claves para mejorar la calidad de vida en las ciudades. Es más, indica que en 2011 es necesaria la realización de la objeción fiscal, por la cual se detrae del IRPF el importe que va a gastos militares y se destina hacia otra organización que defienda la paz.

Leer más

domingo, 18 de abril de 2010

Un crímen con un culpable: el ser humano

La biodiversidad mundial continúa reduciéndose a causa de la actividad humana hasta mil veces más rápido de lo que sería el ritmo natural. Además, la mayoría de los servicios ecosistémicos están gravemente deteriorados.

La biodiversidad mundial continua degradándose de forma acelerada por culpa del ser humano. Son ya más de un tercio del todal las especies animales amenazadas de extinción y se estima que un 60 por ciento de los servicios ecosistémicos del planeta (como la polinización de las abejas, por ejemplo) se han deteriorado en los últimos 50 años. Así lo explicó la jefa adjunta de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Claudia Olazábal, durante la presentación en España de la campaña europea 'Biodiversidad. Todos somos parte', para paliar esta situación, concienciar a la población de la necesidad de detener la pérdida de biodiversidad en la UE, y coincidiendo además con la designación de la ONU del año 2010 como el 'Año de la Diversidad Biológica'.

En esta línea, Olazábal subrayó que los principales problemas que tiene la biodiversidad son la falta de información de la sociedad, las lagunas legales en la materia, el incumplimiento de la legislación vigente, entre otros aspectos. De esta forma, destacó que la actividad humana causa esta pérdida mediante el cambio en el uso del suelo, la explotación excesiva, las prácticas insostenibles, la contaminación y la introducción de especies invasoras, que provocan la destrucción de hábitats y especies, su fragmentación y deterioro, así como el cambio climático.

En el Eurobarómetro de la UE publicado la pasada semana se recoge que, de los 27.000 españoles encuestados, el 30 por ciento nunca ha oído hablar sobre qué es la biodiversidad; el 69 por ciento no se siente lo suficientemente informado sobre la materia; el 87 por ciento después de conocerlo sabe que es un problema grave o muy grave; y el 24 por ciento se siente afectado tras conocerlo.

"El 25 por ciento de España está protegida y un 84 por ciento de la población nunca ha oído hablar de la Red Natura 2.000, un aspecto donde se está poniendo mucho énfasis e inversión", agregó Olazabal, a la vez que explicó que los ministros europeos de Medio Ambiente debatieron un nuevo objetivo de biodiversidad a mediados de marzo y acordaron atajar esta pérdida y la degradación de los servicios ecosistémicos, así como su recuperación en la medida de lo posible para 2020.

Leer más

sábado, 17 de abril de 2010

Firma contra el cultivo de transgénicos

Por primera vez en 12 años la Comisión Europea acaba de aprobar diversos cultivos genéticamente modificados, dando prioridad a las ganancias de los grupos de presión (multinacionales) relacionados con los cultivos transgénicos por encima de las preocupaciones ciudadanas. Porque al menos el 60% de los europeos creen que es necesaria más información fiable antes de permitir el cultivo de productos transgénicos que podrían amenazar nuestra salud y nuestro medioambiente.

Además es que cualquier cultivo transgénico es malo por definición, al margen de otras posibles consecuencias aún no determinadas, o no suficientemente estudiadas en el tema de la salud o sus efectos a largo plazo sobre el medio ambiente. Porque está demostrado que el cultivo de transgénicos es malo para la biodiversidad, malo para la independencia de los agricultores, malo para la cultura campesina, malo desde el punto de vista de la sostenibilidad, etc. (Puedes encontrar mucha más información sobre los efectos del cultivo de semillas transgénicas en este mismo blog en varias entradas anteriores). Por eso hay que levantar la voz y decir un NO alto y claro al cultivo de transgénicos.

Ahora una nueva iniciativa permite que si se recogen al menos un millón de firmas de ciudadanos europeos se puedan presentar solicitudes oficiales a la Comisión Europea. Por ello te pido que firmes y te unas al millón de voces por la prohibición de los transgénicos. Y que compartas esta campaña con tus amigos y familiares.

¡FIRMA AQUÍ!

Recuerda que para que la firma cuente como válidad es indispensable ingresar la dirección postal para que tu firma cuente en esta iniciativa ciudadana europea.

¡Muchas gracias por tu colaboración!

lunes, 15 de diciembre de 2008

Naturaleza muerta, o casi

La mitad de las especies de animales y plantas del planeta habrán desparecido en menos de cien años por culpa del hombre(*).

(* Ojo que también la mujer tendría la culpa, faltaría más, pero siempre he preferido dejar esta clase de papanatismos lingüísticos a políticos y políticas, sindicalistas y sindicalistos...)

La alta tasa de pérdida de especies actual ha llevado a los científicos a afirmar que estamos viviendo la "sexta gran extinción". La velocidad de pérdida de especies es similar a la de las otras cinco anteriores que han ocurrido en la Historia de la Tierra, como la que acabó con los dinosaurios hace 65 millones de años. "El mecanismo que desencadenó la extinción de los dinosaurios fue un asteroide", cuenta, Miguel Delibes de Castro, profesor de Investigación de la Estación Biológica de Doñana del CSIC, "en la actualidad, el asteroide es nuestra especie, el ser humano".

La actual crisis de la biodiversidad tiene una tasa de extinciones de alrededor de 1.000 especies por cada millón de ellas y por año, según estiman los expertos. Es decir, si en la Tierra habitan 15 millones -dato desconocido para la Ciencia y perteneciente al campo de las especulaciones-, el planeta pierde 15.000 formas de vida cada año.

Leer más

jueves, 11 de diciembre de 2008

La decadencia de la biodiversidad en la agricultura

De los 10.000 cultivos que alimentaban a la humanidad, hoy sólo perduran 150, según la FAO

La intensificación de la agricultura y la ganadería está provocando una pérdida de patrimonio genético. Una gran variedad de cultivos y animales de granja, base de nuestra alimentación, está mermando en los últimos años. Varias iniciativas se esfuerzan en preservar estos sabores casi olvidados de todo el planeta, productos en peligro de extinción pero todavía vivos y con un potencial real de producción y mercado.

La alubia negra de Tolosa, el azafrán de Jiloca y la aceituna aloreña se encuentran en una situación delicada. Informes de la FAO señalan que la sociedad ha utilizado cerca de 10.000 especies vegetales distintas para producir alimentos y piensos desde hace 10.000 años. Sin embargo, hoy en día, sólo 150 cultivos alimentan a la mayoría de la población del planeta, de los cuales 12 cultivos proporcionan el 80% de la energía alimentaria, y cuatro (trigo, arroz, maíz y patata) representan el 60% de esta energía.

Leer más

miércoles, 29 de octubre de 2008

Planeta vivo, pero menos

Adena presentó ayer el Informe Planeta Vivo, en el que se alerta sobre la sobreexplotación de los recursos, y la perdida de biodiversidad en el mundo.

WWF España publica cada dos años un informe sobre la situación ambiental de los ecosistemas del planeta y del impacto que la humanidad ejerce en ellos. El Índice Planeta Vivo (IPV) muestra mediante un indicador numérico cómo ha cambiado la biodiversidad de la Tierra en los últimos 35 años. En este período, el índice ha descendido en casi un 30%. Eso quiere decir que, en poco más de un cuarto de siglo hemos perdido casi la tercera parte de la riqueza biológica y de los recursos de nuestro planeta: los bosques tropicales han disminuido un 60%, sobre todo en la última década por el auge de los biocombustibles y el incremento de la demanda de madera. En ese mismo tiempo han desaparecido un 20% de las aves, y uno de cada cuatro mamíferos está en riesgo de extinción, como ya reflejaba la 'Lista Roja' de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) de este año.

Leer más

domingo, 26 de octubre de 2008

Los osos, mejor de peluche

El gobierno del Valle de Arán exige la retirada inmediata de todos los osos de los bosques de la zona tras el ataque a un cazador

En 1996 el oso fue reintroducido en el Pirineo catalán, en un intento por recuperar en lo posible a este emblemático animal de los bosques de alta montaña. El pasado miércoles y tras doce años sin incidentes importantes uno de los ejemplares agredió a un cazador en Les (Lleida), provocándole heridas leves en una pierna y un brazo. El cazador, que participaba en una batida de jabalíes en la montaña de Portet, a unos 1.200 metros de altura, fue dado de alta ese mismo día.

Estos son los hechos. El circo llegó esa misma tarde de la mano de los políticos locales, concretamente con las delirantes declaraciones proferidas por Francès Boya, Síndic del Val d'Arán: "exigimos la retirada de todos los animales, ya que en este momento no podemos garantizar que no se puedan producir nuevos ataques"; "consideramos prioritaria la seguridad de las personas en la montaña por encima de una convivencia con los osos que hoy se ha puesto en entredicho de manera incontestable". Lógico, coherente, comedido... todo lo que se puede esperar de un político.

Supongo que el siguiente paso de Francès Boya será pedir la prohibición de todo tráfico rodado en el Valle de Arán, requisar todos los cuchillos y objetos punzantes, revestir de gomaespuma las aceras, esquinas y barrancos del lugar, y añadir dósis de tila y valium al suministro de agua potable. ¡Acabemos de una vez con los accidentes, por Dios! En serio: hay que darle la relevancia que merece a este señor, pues no hay duda de que estamos ante un pionero, un visionario... ¡Ríete tú de la Seguridad Social! La Seguridad Total acaba de nacer.

Leer más

miércoles, 8 de octubre de 2008

Camino de la extinción

El 25% de las especies de mamíferos podría desaparecer en pocos años

La crisis de la biodiversidad no sólo no mejora sino que continúa agravándose, según un informe publicado recientemente en la revista Science. El estudio concluye que más del 25% de las especies de mamíferos que habitan nuestro planeta corre un grave riesgo de extinción, principalmente por la pérdida de los hábitat naturales, la polución, y el cambio climático. Pero, ¿quién está detrás de estos factores que están aniquilando la biodiversidad en la Tierra a un ritmo vertiginoso? No hay que buscar manos negras, ni a un Hitler posmoderno y antiecologista moviendo los hilos de un nuevo holocausto en versión animal. El causante de las extinciones soy yo. Pero tú también. Todos nosotros somos culpables de un crimen tan trascendental como éste, nos guste oírlo o no: nosotros somos los cómplices imprescindibles, como ya he dicho.

Más de 1.800 científicos de 130 países han participado en este nuevo estudio, evaluando el estado de conservación de las 5.487 especies de mamíferos de la Tierra. Pero los datos podrían ser aún peores, pues del total de especies estudiadas 836 contaban con datos insuficientes para valorar su estado real de conservación, de tal manera que la cifra de especies en peligro podría aumentar hasta el 36%.

Leer más

miércoles, 1 de octubre de 2008

Estado de la biodiversidad en España

Ecologistas en Acción presenta un nuevo informe sobre la conservación de la naturaleza en España

Con ocasión de la celebración del Congreso Mundial de la UICN en Barcelona del 5 al 14 de octubre, Ecologistas en Acción ha presentado el Informe Valoración del estado de la conservación de la naturaleza en el Estado español (PDF - 847.5 KB) El informe concluye que se ha avanzado mucho en protección de especies silvestres y espacios naturales pero, contrariamente a lo que cabría esperar, la naturaleza española está actualmente más amenazada que nunca.

Leer más

jueves, 14 de agosto de 2008

Más sobre los polémicos transgénicos

El Príncipe Carlos se posiciona contra el uso de transgénicos en una entrevista concedida al Daily Telegraph

Se ha escrito mucho -también aquí- sobre los transgénicos y los peligros que entrañan -perdida de biodiversidad, aniquilación de la cultura e independencia campesina, etc.- pero las multinacionales que los promueven son muy poderosas (cuidado, más que muchos gobiernos) y teniendo a buena parte de la comunidad científica y a no pocos gobernantes a sueldo no es de extrañar que su avance haya sido imparable estos últimos años.

Por suerte también somos muchos los que sabemos qué clase de lobo se esconde bajo esa piel de cordero con la que se viste a los transgénicos:

Leer más

sábado, 12 de enero de 2008

Somos lo que sembramos

Me ha parecido muy interesante este artículo de Gustavo Duch Guillot, director de Veterinarios Sin Fronteras, publicado en el diario El País.

Somos lo que sembramos

En tiempos pasados, Hipócrates decía "somos lo que comemos". Ahora, a partir de un colectivo de campesinos de Lleida, la Assemblea Pagesa, se pone en marcha una plataforma de la sociedad civil que reivindica "som lo que sembrem". Porque en la elección de una semilla, en el acto de arar la tierra, sembrarla y hacerla crecer, estamos, en realidad, definiendo qué modelo de agricultura, de medio rural y de alimentación queremos para nosotros y para las futuras generaciones.


Leer más