Mostrando entradas con la etiqueta Recursos naturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recursos naturales. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de noviembre de 2017

El problema de la arena como recurso natural

arena,fotografia,acera,recursos,natural,construccion

Los recursos minerales, los bosques y con ellos la biodiversidad están desapareciendo en todo el mundo, pero no es tan conocido que cada vez escasea más la arena. La industria del cemento y el hormigón no ha dejado de crecer en todo el mundo y, para abastecerla, se están destruyendo cada vez más costas y se draga el lecho marino provocando con ello graves daños medioambientales.

Indonesia ha estado abasteciendo de arena a Singapur durante años. Decenas de pequeñas islas han sido víctimas de los robos masivos de arena. La exportación de arena en teoría está prohibida ahora, pero en las costas y playas de este archipiélago se sigue extrayendo más intensamente que nunca. Además, con la arena que se extrae de la isla de Célebes se están construyendo carreteras en Borneo a través de las áreas de selva para acceder aún más rápido a los recursos naturales y continuar la deforestación y, con ello, la destrucción de los habitats naturales y abocar a la extinción a numerosas especies animales y vegetales.

Puedes firmar contra este despropósito en la web de Salva la Selva. Gracias por colaborar y difundir este tema.

domingo, 14 de diciembre de 2014

La Obsolescencia Programada en el Capitalismo




Al margen de consideraciones éticas o de justicia: ¿podemos valorar con seriedad un sistema que precisa de un parche absolutamente irracional como es la obsolescencia programada para mantenerse? La obsolescencia programada en el capitalismo hace la función del acto de vomitar en una persona afectada de anorexia: se deshecha anticipadamente lo consumido sólo para poder volver a consumir, malgastando recursos y energías sólo para mantener la actividad. Es también como un ciclista que debe seguir pedaleando sólo para no caer: un cliclista al que se le exige pedalear en círculos una vez alcanzado el destino. Un hamster que corre en su rueda para llegar a ningún sitio. Visto con perspectiva el sistema crea de esta manera unas necesidades ficticias (¡aún habiendo tantas necesidades reales por satisfacer!) para mantener el trabajo, en vez de aplicar la solución lógica, sensata, racional, humana y ecológica que sería repartir el trabajo. Si realmente los avances técnicos y científicos hubieran sido puestos al servicio de la humanidad no existiría ya el hambre, los medicamentos llegarían a toda la población, y lógicamente la jornada laboral habría sido reducida drásticamente también. Porque no vivimos una crisis de recursos, no hay una escasez real: es más bien un problema de reparto generado por un sistema que acrecienta las desigualdades y premia la especulación frente a la producción, hasta el punto que la economía especulativa mueve ya cientos de veces más dinero que la economía productiva. Sin embargo los profetas del sistema no dejan de predicarnos la necesidad insoslayable de aumentar la productividad a base de bajar salarios y recortar derechos laborales exigiendo fé en sus predicciones como verdades reveladas. Estos falsos profetas interpretan la oscura voluntad de los temibles mercados como antiguamente se leían las vísceras de una carnero para anticipar lluvias, terremotos o epidemias que eran consideradas voluntad de Dios. Porque la economía es la nueva religión. Y el dinero es su Dios. Y los obreros son sacrificados en modernos altares de vidrio y acero para calmar a sus volubles y eternamente insaciables mercados.

El trabajo no se crea: el trabajo se reparte. Y habrá crisis mientras no se asuma esta realidad que cuestiona de raiz el sistema capitalista, un sistema que no tiene nada de natural y que, por insolidario y devastador, es en realidad profundamente inhumano. O, por decirlo con otras palabras: lo único que diferencia al capitalismo de una mierda pinchada en un palo... es el palo.

sábado, 11 de enero de 2014

Víctimas de la fiebre del oro negro en el Mediterráneo

Hemorragias internas, daños auditivos y dolor extremo aguardan a la fauna marina del Mediterráneo. La búsqueda de petróleo arrasará con la fauna marítima en el Golfo de Valencia durante meses. Los cetáceos se verán afectados 300 kilómetros más allá de la zona de prospección.

La fauna marina del Mediterráneo occidental vivirá una experiencia cercana al fin del mundo. El impacto de los cañones submarinos emitiendo cada diez segundos ondas sonoras a 249 decibelios, muy por encima del umbral del dolor, situado en los 180 decibelios, devastará la pesca durante meses en el Golfo de Valencia, amenazará el hábitat de miles de aves y alterará las rutas migratorias de cetáceos, delfines y tortugas con unos efectos secundarios que incluyen dolor extremo, hemorragias internas y daños auditivos irreversibles.

A pocas semanas del comienzo de la campaña sísmica de la petrolera escocesa Cairn Energy a 50 kilómetros de Ibiza, un informe de Ecologistas en Acción revela los principales efectos en la fauna marina basándose en lo ocurrido en proyectos similares en otras partes del planeta.

En su defensa, la petrolera explica que «antes de comenzar la adquisición sísmica se lleva a cabo un procedimiento de arranque suave en el que el sonido se emite a menor intensidad al principio y se va aumentando», lo que «permite a los mamíferos marinos alejarse del área de estudio». Además, contratarán Observadores de Mamíferos Marinos para trabajar en el buque sísmico las 24 horas del día, y así detectar la presencia de mamíferos marinos en el área de estudio.



(*) Fuente de la noticia: diario El Mundo

Leer más

viernes, 1 de julio de 2011

¿Es más Importante la Economía que la Salud para el Gobierno Español?

Según la denuncia de la organización ecologista Oceana el gobierno de España ha estado ocultando más de siete años un estudio sobre la presencia en el pescado de elementos tóxicos que rebasaban los límites recomendables para el consumo humano.

¿Es más importante la economía que la salud para el gobierno español? Si nos atenemos a los hechos, la respuesta es afirmativa. El Gobierno ha ocultado durante más de siete años un estudio sobre la presencia de tóxicos en el pescado. La justicia destapa ahora en 2011 el dictamen confidencial de 2003 que halló niveles excesivos de mercurio en el emperador. Mientras, el ministerio de Medio Ambiente alega que era un texto interno...

gobierno español oculta presencia toxicos en pescadoPara mí todo esto no puede calificarse más que como vergonzoso e indignante. Parece que para el gobierno lo más importante es evitar la alarma. La prioridad absoluta, la economía. Y mientras la gente se envenena lentamente con los efectos colaterales de eso que llaman progreso. Pues esto es lo que yo llamo un mundo de mierda. Es interesante leer este artículo donde la organización ecologista Oceana explica muy bien el problema de la contaminación por mercurio y por qué se acumula principalmente en pescados de tamaño grande.

En diciembre de 2003 un informe oficial elaborado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO), halló una concentración muy superior a la permitida en muestras de especies recogidas en el Atlántico y el Índico de pez espada, marrajo y tintorera. Sin embargo, este informe fue calificado como confidencial y todos los Ejecutivos desde entonces se han negado a hacerlo público, primero el gobierno del Partido Popular, y desde marzo de 2004 el del Partido Socialista, en una curiosa muestra de acuerdo y consenso entre los dos grandes partidos que se reparten el poder en España. Acuerdo y consenso para la desinfornación, para la censura, para permitir un fraude al consumidor que podría haber ocasionado graves daños a la salud de quién sabe cuantas personas. Para eso sí que se unen PP y PSOE.

Gracias a la organización ecologista Oceana, tras un litigio de más de tres años, se ha logrado que la Audiencia Nacional le permitiera acceder al texto. Pero el ministerio de Medio Ambiente sigue sosteniendo la excusa de que el informe era considerado interno.

Leer más

sábado, 15 de mayo de 2010

Por la proteccion de la biodiversidad en Canarias

El Gobierno de Canarias quiere aprobar una ley poco rigurosa sin tener en cuenta a la comunidad científica para desproteger la biodiversidad de Canarias. ¡Todo el mundo contra el nuevo Catálogo de Especies Protegidas!

Que ningún animal te estropee un buen negocio. Ésta parece ser la consigna del gobierno de Canarias (Coalición Canaria y PP), a tenor de la indignación suscitada por su última propuesta de ley, que pretende descatalogar o desproteger la mitad de las especies y subespecies animales y vegetales de estas islas.

Si la proposición de ley sale adelante, el nuevo Catálogo de Especies Protegidas retirará de la lista a 226 especies, disminuirá la protección dada a 131 de ellas y protegerá a 94 de un modo muy particular. En este último supuesto, decidme si no huele a chamusquina velar por la planta o el animal sólo si se encuentra dentro de un determinado espacio. O sea, si la planta o el animal se encuentra fuera de éste o, lo que es lo mismo, si molesta para construir un campo de golf, o una urbanización, o cualquier otro espacio urbano, ya no habría miramientos, y atentar contra ellas no sería delito ecológico, sino simple infracción administrativa. Una auténtica locura.

Como no podía ser de otro modo, los ecologistas y expertos se han mostrado indignados, y han acusado al gobierno canario de poner en riesgo a cientos de especies de plantas y animales, rebajando su estatus de protección por intereses urbanísticos y de infraestructuras.

Lo han dicho sin rodeos personalidades de la talla de Juan José Bacallado, ex director del Museo de Ciencias Naturales, o especialistas como Pedro Oromí Masoliver, catedrático de zoología. Ambos acusan a Coalición Canaria de tener intereses económicos:

Coalición Canaria quiere quitarse de en medio un montón de especies protegidas que entorpecen proyectos de supuesto interés social, pero ya sabemos con qué facilidad se declara en Canarias cualquier obra como de interés general.

Además, se rebaja descaradamente la categoría de especies molestas, como es el caso del saltamontes Acrostira euphorbiae, especie muy amenazada que vive en una zona de La Palma, donde se pretende construir un campo de golf.

La biodiversidad de las Islas Canarias es única, refugio para la fauna silvestre y hogar de cerca de 4.000 especies y subespecies que no existen en ningún otro lugar del mundo. Su hábitat cautivó a Charles Darwing hace dos siglos, y sigue siendo un lugar elegido por miles de amantes de la naturaleza cada año.

Leer más