Mostrando entradas con la etiqueta medios de transporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medios de transporte. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de diciembre de 2021

Estafa en Blablacar

Soy usuario de plataformas de viaje compartido desde hace casi 10 años. Compartir coche es una muy buena idea por varias razones, por un lado se ahorran gastos tanto energéticos como económicos, por otro el viaje se hace más amenos charlando con tus compañeros de viaje y, personalmente, puedo decir que he aprendido y disfrutado mucho con esas charlas con gente muy dispar y de lugares también diversos.

Pero ahora viene lo negativo. No me refiero a las comisiones que Blablacar, la plataforma hegemónica para compartir coche en España, ha ido incrementando desde su creación y que actualmente rondan el 20%-25% del coste del viaje. Tampoco al hecho de que, injustamente, se cobre dinero por adelantado a los usuarios para poder enviar una solicitud de reserva a los conductores que ofrecen sus viajes en Blablacar, dinero que, en el caso de no aceptarse la solicitud, no se devuelve hasta transcurridos 3 días al menos... Quería advertir de una verdadera estafa que ha empezado recientemente aprovechando algunas de las lagunas de seguridad de Blablacar. En la ruta que frecuento, e imagino que en muchas otras estará sucediendo igual, cada día aparecen más viajes publicados por perfiles falsos (con fecha de creación reciente, sin valoración aún, en ocasiones sin foto -algo que antes era requisito en Blablacar-). Si intentas reservar con ellos te piden que les contactes por WhatsApp y que en lugar de reservar a través de la aplicación "para ahorrar dinero" lo hagas a través de una plataforma alternativa. El objetivo, claro, es obtener datos de tarjetas de crédito y sacar el máximo dinero que puedan.



Hace semanas que he intentado denunciar estos hechos a Blablacar pero siguen sin poner coto a la publicación de estos viajes fraudulentos. Las capturas que adjunto aquí las he tomado hoy mismo de viajes actualmente publicados en la ruta que suelo hacer. Como norma de seguridad lo mejor es evitar a los perfiles sin foto o sin valoraciones, y nunca aceptar pagar fuera de la plataforma a no ser que sea para pagar a personas con las que ya habéis viajado antes.



Otro ejemplo más de viaje fraudulento publicado estos días en Blablacar:


martes, 26 de enero de 2021

Libertad: sugerencia de presentación

"Sugerencia de presentación"

La publicidad nos muestra conduciendo libres por preciosos acantilados al atardecer en carreteras que parecieran hechas sólo para nosotros.

"Este relato es ficción, cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia"
Fotografía en blanco y negro de muchos coches aparcados en un solar.
En nuestra sociedad el automóvil privado existe mucho más como imposición que como algo que tenga que ver con la libertad, como uno de los efectos más evidentes y monstruosos de la ciudad enajenada a lo humano. Tomas cualquier calle y ves muchísimos más coches que personas, ocupando gran parte del espacio "público". Uno más de los efectos de una economía enraizada en el petroleo y no en la tierra que, tras alcanzar su cénit de derroche y absurdo, nos conduce ya irremediablemente hacia el colapso entre memes y mentiras.

sábado, 8 de diciembre de 2012

¿Por qué un ERE en MetroValencia?

Durante años se han gastado el dinero sin mirar cómo, han enchufado a amigos y les han adjudicado “a dedo” contratos a otros. Finalmente, este cúmulo de derroches, muchas veces sin sentido, ha hecho explotar la burbuja llevando a esta empresa a una situación económica muy difícil. Y todo ello enmarcado en un esquema de actuación neoliberal en el que se ve como horizonte la privatización de lo público con el objetivo de desmantelar el estado de bienestar que creíamos habernos dado.

En el año 2007 comenzó a implantarse algo que llamaron “Movimiento Estratégico” (ME). Con este plan se quería orientar la empresa al cliente, que fuera sostenible, aumentar las perspectivas de negocio y crecimiento y que la gente participara más en la empresa. Para elaborar este «Movimiento estratégico» se contrató a dos personas de forma directa, sin mediar oposición oficial, que ostentan categorías y salarios de técnico ferroviario superior (escalas G7 y G5). Uno de estos dos trabajadores procede del sector de la sanidad, al igual que la exgerente de FGV, Marisa Gracia. La línea directiva también se incrementó, aún más, para acometer estas reformas.

A principios del 2009 comenzó a escucharse en la empresa el llamado “Plan EGEO” (Eficiencia en la GEstión y Organización de las líneas). Quisieron venderlo como una manera de enriquecer nuestro trabajo, mejorar la eficiencia y mejorar la atención al cliente. Todo esto suponía una importante restructuración, pero en todo momento la empresa alegaba que los cambios serían buenos para todos: usuarios y trabajadores. Poco a poco, fueron revelándose las verdaderas intenciones. A finales del 2009, la empresa cambió de forma unilateral y sin ningún tipo de negociación con los representantes sindicales, las funciones establecidas para su puesto de trabajo (ganadas en oposición pública), de diferentes departamentos y colectivos, entre ellos y uno de los más afectados, el de los agentes de estación. Los agentes de estaciones comenzaron a dejar vacías estaciones y a “atender” a los viajeros en los trenes. Al tiempo, hacían funciones de una categoría que había sido extinguida poco tiempo antes (EACT) ya que, según la empresa, ya no resultaba necesaria, categoría por cierto mejor remunerada que la de agente de estación. Podemos comprender ahora por qué se produjo la extinción de dicha categoría. Comenzaron también a enseñar al viajero a recargar su “soporte TSC (Tarjeta Sin Contacto)”. Esta labor también fue encomendada a los USIS, supervisores con categoría un peldaño por encima a la de agentes. Finalmente se quedaron sin personal prácticamente todas, justo poco después de que se hubiese invertido una gran cantidad de dinero en las taquillas para la venta con el nuevo sistema sin contacto. Ahora, una de las causas técnicas que alega la empresa para llevar a cabo los despidos de personal es que el volumen de ventas en máquinas automáticas es del 94% y en el tranvía del 100%. Evidentemente esto es así porque así se ha querido, es decir, si las taquillas estuvieran abiertas seguro que usted compraría el billete en taquilla pero como no lo están no le queda más remedio que comprarlo en las máquinas automáticas, por tanto, el porcentaje de venta en máquinas automáticas aumenta, EVIDENTE. Lo mismo pasa en las líneas tranviarias donde ni siquiera hay taquillas. Esta es una forma muy sutil de eliminar puestos de trabajo.

Leer más

martes, 31 de julio de 2012

No al uso obligatorio del casco en ciudad para bicicletas

La reforma del Reglamento de Circulación que se prepara desde el Ministerio del Interior recoge que a partir de ahora los ciclistas deberán utilizar el casco en la ciudad de forma obligatoria. Muchas personas que utilizamos habitualmente la bicicleta en ciudad nos preguntamos atendiendo a nuestra experiencia por qué el uso del casco en ciudad debería seguir siendo una recomendación y no una obligación. Por favor pídele a la DGT que no imponga el uso del casco a las bicicletas en vías urbanas firmando esta petición en Change.org:

 http://www.change.org/es/peticiones/noalcascoobligatorioconbici


Aquí tienes algunos de los principales argumentos contra el uso obligatorio del casco en vías urbanas:

  1. No es tan eficaz como medida de seguridad vial frente a otras medidas como fomentar un tráfico más calmado (a través de vías ciclistas específicas, calles y zonas con velocidad máxima de 30 km/h) y una mayor precaución por parte de los conductores de coche, respetando la distancia de seguridad (ambos como consecuencia de una mayor presencia de las bicicletas y de campañas de concienciación).

  2. Hacer obligatorio el uso del casco actualmente en España sería una medida disuasoria para el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano, cuando es bien conocido que la bicicleta mejora la salud de quienes la usan y también del resto de habitantes pues disminuye las emisiones contaminantes, mejora el tráfico y los problemas de aparcamiento y reduce el nivel de ruido.

  3. Dificulta la implantación de sistemas de transporte público individual, como la bicicleta pública que tanto ha crecido los últimos años en ciudades como Valencia, y que no disponen de casco para los usuarios. El uso obligatorio del caso haría perder versatilidad a este sistema de prestamo de bicicletas, pues obligaría a los posibles usuarios a cargar con un casco todo el día por si acaso quisieran utilizar el servicio público de alquiler de bicicletas.

  4. El uso del casco ciclista es un debate superado en el resto de países europeos (Holanda, Dinamarca, Alemania...) que son ya un referente del uso la bicicleta. En Australia y Nueva Zelanda, países donde sí llegó a ser obligatorio, la implantación del casco hizo caer el uso de la bicicleta y no aportó mejoras significativas en la seguridad de los ciclistas.

A continuación puedes leer algunos estudios científicos y publicaciones que acreditan lo dicho anteriormente:

  • - Artículo del British Medical Journal (BMJ) titulado "¿Ayuda a la salud pública obligar al uso del casco en bicicleta?": aquí en PDF y en inglés

  • - Artículo del Diario para el Fomento de la Salud de Australia titulado "Más peatones y ciclistas, andar y pedalear más seguros": aquí en PDF y en inglés

  • - Compendio de la literatura médica al respecto, a favor y en contra, elaborado por la Bicycle Helmet Research Foundation: aquí en inglés

martes, 27 de enero de 2009

Medidas para el transporte

El Gobierno español quiere líneas ferroviarias exclusivas para el transporte de mercancías que reduzcan las emisiones de CO2

Con esta iniciativa se pretende habilitar líneas ferroviarias exclusivas para el transporte de mercancías con el fín de reducir las emisiones de CO2, dentro de la Estrategia Española de Movilidad Sostenible, y según contempla el borrador de este Departamento, que se someterá a información pública hasta el próximo 7 de febrero. Así se pretende potenciar el transporte ferroviario de mercancías frente al uso de vehículos pesados por carretera, habilitando una red orientada a superar los déficit de la oferta del transporte de carga en tren y a incrementar la cuota de mercado y mejorar la imagen social y comercial.

Leer más

viernes, 16 de enero de 2009

Una crisis, una oportunidad

Hace poco comentábamos la necesidad de afrontar esta crisis global de la economía con algo de visión más allá del corto plazo, para así descubrir las oportunidades que se esconden tras élla. Realmente este crisis supone, además de una llamada de atención sobre un modelo económico insostenible por muchas razones, una gran oportunidad para que los acuerdos internacionales sobre reducción de emisiones de gases contaminantes puedan ser afrontados con modelos de producción más eficientes a todos los niveles. Adaptarse o morir, eso es lo que dicen.

Pero algunos parece que quieran morir matando, justamente esos mismos jerifaltes incapaces de ver más allá de su beneficio en el siguiente balance. Ocurre que, según veo, existen sólo dos tipos de empresarios: aquellos que aman la empresa, y aquellos que aman el dinero... No hace falta decir cual es el tipo predominante en nuestra sociedad, ni cual de los dos va a adaptarse mejor en las actuales circunstancias. Y es que los cambios requieren pausa, reflexión, y conocimiento, para que de verdad nos conduzcan a todos por el mejor camino posible.

Leer más

jueves, 8 de enero de 2009

Nueva York en bici

Bloomberg impulsa el uso de la bicicleta en la ciudad de los rascacielos

Cada vez son más las ciudades que apoyan iniciativas para facilitar el uso de la bicicleta a sus habitantes, conscientes de los beneficios de un medio de transporte tan ecológico como saludable. La contaminación es un problema serio, y la bicicleta ayuda a reducir tanto las emisiones de gases como el ruido ambiental, contribuyendo a mejorar la convivencia ciudadana en todos los sentidos. Ahora la que seguramente sea el paradigma de ciudad moderna, dinámica y poco apta para las bicis, comienza a ampliar su red de carril bici a calle emblemáticas, mientras promueve una campaña en la que trata de concienciar a los conductores de vehículos a motor para que respeten este carril y a los que lo utilizan, además de otras iniciativas que nos explica David Valenzuela en su interesante artículo para SOITU.ES.

Leer más