Vuelve a escucharse aquello de que "no hay alternativa" ('prejuicio definitivo' donde los haya) ahora que la Unión Europea ha renovado la licencia de uso del pesticida glifosato, el más usado en agricultura y jardinería a pesar de sus 'probables efectos cancerígenos' y haberse relacionado su uso con la muerte masiva de abejas y otros invertebrados en todo el mundo.
Cabe preguntarse si acaso no había agricultura ni se llenaban los mercados antes de su descubrimiento en 1970. "Sí, pero gracias al uso del glifosato el cultivo se ha hecho más barato y se puede abastecer a más población". Ésta es una afirmación muy discutible, veamos por qué:
- del precio que el consumidor paga por los productos de la agricultura sólo un tercio responde a los coste de producción (el afectado directamente por el glifosato), mientras que dos tercios van a pagar al oligopolio que controla la distribución y comercialización de estos productos. Además, en el precio no se aplican los importantes costes de salud y daños medioambientales derivados del uso masivo del glifosato en la agroindustria, de tal manera que podría afirmarse que tales costes están siendo subvencionados en la práctica de manera indirecta por los estados, creando además una situación de competencia desleal frente a los agricultores (ecológicos) que evitan el uso de pesticidas.
- Actualmente en agricultura hay un importante porcentaje de sobreproducción. Muchas cosechas no llegan a recogerse debido a estos frecuentes excesos de oferta que reducen la rentabilidad de determinados cultivos. Además, se estima que en Europa entre un 20% y un 40% de lo recolectado se deshecha antes de llegar a la tienda. A eso habría que añadir que en cada hogar se tiran -tras la compra- entre 95 y 110 kilos de comida apta para su consumo cada año.
¿Sigues creyendo que de verdad "no hay alternativa"?
martes, 28 de noviembre de 2017
Alternativa al glifosato
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: agricultura, agricultura ecológica, glifosato, medio ambiente, Monsanto, Unión Europea
sábado, 28 de marzo de 2015
El herbicida más usado es declarado posible causa de cáncer
La Agencia Internacional para la Investigación sobre el cáncer (organismo dependiente de la OMS) acaba de incluir el herbicida más utilizado en el mundo como "posible precursor del cáncer". A pesar de ello este herbicida podrá seguir comercializándose. Cabe preguntarse cuántos agricultores más habrán de morir hasta que se prohiba definitivamente el uso de estos venenos cuyas consecuencias para el medio ambiente van mucho más allá de los riesgos de cáncer que conllevan.
El glifosato es un producto muy utilizado en todo el mundo para matar las malas hierbas al que son expuestos millones de agricultores y otras personas que viven en el entorno rural. Es por tanto incomprensible que este decisión de la IARC no implique la prohibición del uso de estas sustancias teniendo en cuenta los riesgos que conlleva el uso de un producto tan extendido por el mundo, y que muchas veces (y sobre todo para los agricultores más humildes y precarios) también implica un contacto directo (aunque indeseado) con el producto. Hace un año ya denunciamos desde este blog los peligros del glisofato (incorporado en el popular herbicida Roundup de Monsanto) cuando según un estudio científico fue determinado como "posible causa de la muerte de miles de agricultores en Sri Lanka"
La reacción de la empresa Monsanto no se ha hecho esperar, mostrándose muy crítica con la decisión de la IARC como podía suponerse: "Y queremos ser claros: todos los usos de glifosato incluidos en la etiqueta son seguros para la salud humana, lo que está respaldado en una de las bases de datos de salud más extensas en todo el mundo sobre productos agrícolas. De hecho, cada herbicida a base de glifosato en el mercado cumple los rigurosos estándares establecidos por las autoridades regulatorias para proteger la salud humana". Hipocresía extrema. Son muchos millones los que están en juego, a pesar de que la patente del glifosato ya expiró hace unos años y es ahora un componente común en una gran variedad de productos para agricultura y jardinería de otras empresas. Tengan cuidado pues: presionen a sus gobiernos, y lean bien las etiquetas de lo que compran... que no todo el monte en Monsanto.
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: agricultura, cáncer, Monsanto
lunes, 24 de marzo de 2014
Roundup de Monsanto causa probable de muerte de miles de agricultores
Según un
estudio desarrollado por investigadores de las universidades de Sri Lanka y
California el popular herbicida Roundup de la multinacional Monsanto sería el
responsable de los graves daños en el riñón que han conducido a la muerte a
miles de agricultores en Sri Lanka.
Un nuevo estudio publicado en el Diario Internacional de Investigación Medioambiental y Salud Pública sugiere un vínculo entre el uso de Glifosato (principal componente del herbicida Roundup) y la epidemia de daños crónicos al riñón (letales y de origen desconocido hasta el momento) que ha afectado a varias regiones agrarias pobres del mundo desde la década de los ‘90.
La extensión de este problema de salud es tan grande que el Centro para la Integridad Pública ha descubierto que los últimos 5 años han muerto más personas en El Salvador y Nicaragua de enfermedad crónica del riñón que de diabetes, SIDA y leucemia juntas.
Bajo el título “Glifosato, Agua Dura y metales Nefrotóxicos: ¿son los culpables de la Epidemia de Enfermedad Crónica del Riñón de Etiología Desconocida in Sri Lanka?” los investigadores defienden la hipótesis de que, aunque el glifosatono es capaz por sí solo de destuir el tejido del riñón al nivel que ha venidoocurriendo en las regiones arroceras del norte de Sri Lanka y El Salvador (donde ha llegado a convertirse en la segunda causa de muerte entre la población masculina), sí que se convierte en extremadamente tóxico combinado con aguas duras (que contienen químicos como calcio, magnesio, estroncio y hierro, además de carbonatos, bicarbonatos, sulfatos y compuestos clorados) o con metales pesados como cadmio y arsénico (ambos presentes de forma natural en el suelo o incorporados a éste a través de la fertilización).
Esta nueva hipótesis explicaría la vinculación de varias observaciones con la epidemia, incluyendo por qué en las regiones afectadas de Sri Lanka ha habido una relación tan fuerte entre el consumo de agua dura y el desarrollo de este tipo concreto de enfermedad del riñón, llegando al 96% el número de afectados que habría consumido aguas duras o muy duras durante al menos cinco años.
El siguiente gráfico muestra la estrecha relación entre la dureza del agua y la prevalencia de esta enfermedad crónica del riñón:

EL DESCUBRIMIENTO DE UNA “NUEVA ENFERMEDAD”
De acuerdo con el estudio una enfermedad crónica del riñón de etiología desconocida fue descubierta a mediados de los ’90

Para más información sobre esta epidemia pueden consultarse estos dos videos documentales de 5 minutos cada uno: Mistery in the Fields y Cycle of Death
Esta epidemia no conlleva los mismos factores de riesgo que los habituales para otras enfermedades crónicas del riñón como son la diabetes, la presión alta con nefritis glomerular o la enfermedad renal inflamatoria. El Ministerio de Sanidad de Sri Lanka introdujo los siguientes criterios en 2009:
Debido al hecho de que los factores geográficos y socioeconómicos juegan un papel fundamental en la determinación del riesgo existente, se ha asumido que los factores ambientales y de ocupación son los principales y que, consecuentemente, esta enfermedad crónica del riñón es una forma de nefropatía tóxica, es decir, de daño inducida químicamente. Los autores del estudio señalan que incluso la OMS ha llevado a cabo estudios para determinar el origen de esta epidemia, y que hay un consenso general para afirmar que entre las causas estarían incluidas:
EL HERBICIDA ROUNDUP COMO APARENTE CULPABLE
El estudio continúa detallando cómo desde 1977 ciertos cambios políticos en Sri Lanka llevaron a la importación y uso a gran escala de agroquímicos, especialmente en las zonas arroceras.
Y que una exposición a bajas concentraciones de compuestos dañinos para el riñón de entre 12 y 15 años, unido a su acumulación tanto en el ambiente como en el cuerpo humano, podrían explicar la repentina aparición en los ’90 de esta desconocida y letal epidemia de daños al riñón. Así que lanzaron la hipótesis de que un compuesto X fuera el factor desencadenante, el cual debería cumplir las siguientes características:
El estudio describe en profundidad la forma en la que estos compuestos metálicos derivados del glifosato pueden evitar los mecanismos de desintoxicación del hígado y dañar al riñón. Todos ellos añadidos a las más de 20 maneras en que el glifosato ya era tóxico por sí mismo, consultables en este enlace.
Finalmente los autores debaten sobre la evidencia de que el glifosato presente en el herbicida Roundup de Monsanto esté también detrás de epidemias similares de daños crónicos al riñón de causa hasta ahora desconocida en países como El Salvador, Nicaragua, Costa Rica o India.
Puedes consultar el artículo original en inglés aquí. Y aquí el estudio completo publicado en PDF.
(*) EDITO: un año después de la publicación de esta noticia la IARC (Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer de la OMS) ha confirmado el glifosato como "posible causa de cáncer". Lee aquí la noticia.
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: agricultura, agua, análisis, estudio, Monsanto
jueves, 22 de enero de 2009
Un misterio lo de este Ministerio
Amigos de la Tierra denuncia que el Ministerio de Medio Ambiente tramita nuevos ensayos con transgénicos perjudiciales para el medio ambiente y la salud

"La liberación al medio ambiente de transgénicos experimentales supone un grave peligro para el medio ambiente y la salud pública", alerta esta ONG, que asegura que seguir experimentando con estos maíces "no tiene justificación posible". Por ello, ya ha presentado alegaciones a todas las solicitudes para que sean denegadas.
En este sentido, el responsable de agricultura y alimentación de esta asociación, David Sánchez, afirma que es "imposible controlar la dispersión del polen de estas plantas transgénicas, lo que puede contaminar cultivos destinados a la alimentación incluso a kilómetros de distancia".
"Intentar seguir cultivando variedades con demostrados daños a la salud es una muestra más de la poca ética de estas empresas. Y sería una irresponsabilidad imperdonable por parte del Gobierno seguir favoreciendo los intereses de estas multinacionales por encima de la salud pública y autorizar estos nuevos ensayos", concluyó.
* Fuente: Europa Press
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: Monsanto, politicos, transgénicos
domingo, 17 de agosto de 2008
The Future of Food
A veces la televisión olvida su embrutecedora misión y deja escapar algún destello de interés entre tanta basura irreciclable. Sin ir mas lejos ayer noche La2 emitió The Future of Food, un brillante y esclarecedor documental sobre los transgénicos que recomiendo ver a todo aquél que se lo perdiera (que temo seáis muchos, ya que un sábado en pleno agosto y a medianoche poca gente lo vería aparte de mí y algún otro tipo raro con poco sueño y ningún dinero). Casualmente varias de las cuestiones de las que hablaba en el anterior post aparecen magníficamente reflejadas en las imágenes de este film, algunas tan inquietantes como las estrechas relaciones entre el poder político estadounidense y la multinacional Monsanto, una empresa que a través de los transgénicos parece querer poner a sueldo a los agricultores del mundo entero.
The Future of Food puede encontrarse en DVD, o en internet doblado al castellano aquí.
Publicado por
Víctor Aranda García
2
comentarios
Etiquetas: documental, Monsanto, The Future of Food, transgénicos