Mostrando entradas con la etiqueta ONU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ONU. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de agosto de 2012

¡Basta de privatizar beneficios y socializar las pérdidas!

El vicepresidente de la ONU defiende el derecho a "ocupar y nacionalizar la banca" y afirma que España debería negarse a pagar su deuda por ser ésta ilegitima e injusta, además de suponer una burda excusa para los recortes sociales del gobierno.

“Vivimos en un orden mundial criminal y caníbal, donde las pequeñas oligarquías del capital financiero deciden de forma legal quién va a morir de hambre y quién no. Por tanto, estos especuladores financieros deben ser juzgados y condenados, reeditando una especie de Tribunal de Núremberg”. Con esta aplastante contundencia despacha Jean Ziegler, vicepresidente del Consejo consultivo de Derechos Humanos de la ONU, su particular análisis del actual momento histórico.

La dilatada trayectoria diplomática de este profesor emérito en la Universidad de Ginebra y comprometido analista internacional, que fue relator especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación durante ocho años, impide que le tiemble la voz a la hora de señalar con el dedo inquisidor a los ‘culpables’ de la crisis sistémica. “No puede ser que en un planeta con los recursos agroalimentarios suficientes para alimentar al doble de la población mundial actual, haya casi una quinta parte de sus habitantes sufriendo infraalimentación”.

En su último libro Destrucción Masiva. Geopolítica del hambre (Península), que Ziegler presentó ayer en Madrid, pone sobre la mesa una serie de cuestiones molestas de las que otros diplomáticos ni siquiera se atreven a hablar en los pasillos de la ONU. Unas críticas irreverentes que ya ventiló en otros trabajos como El hambre en el mundo, Los nuevos amos del mundo y aquellos que se le resisten, El imperio de la vergüenza o El odio a Occidente.Hay que multiplicar rápidamente las fisuras en el muro capitalista para derrumbarlo y crear un nuevo orden mundial más justo.

Leer más

domingo, 1 de noviembre de 2009

Ilegal, no declarada, no reglamentada: SOMALIA

En pleno siglo XXI Europa sigue esquilmando los recursos del continente africano amparándose en la debilidad y corrupción de los gobiernos locales. La polémica sobre la piratería en Somalia esconde un drama de hambre y vergüenza del que pocos medios hablan

Existe un antiguo proverbio sobre la caridad que dice así: Dale un pescado al hambriento y comerá hoy; dale una caña y comerá siempre

Pues bien, resulta que en un mundo que acaba de alcanzar la cifra record de mil millones de hambrientos los países del mundo rico no sólo estamos escatimando ese pescado a los países más pobres sino que además estamos robándoles las cañas, es decir la posibilidad de disponer de sus propios recursos. ¿Nadie se ha preguntado qué demonios hacen nuestros barcos pescando a miles de kilómetros de España, concretamente en aguas de Somalia? Hay tres factores que han conducido a esta situación:

1º Tras haber explotado hasta el agotamiento nuestros propios caladeros la flota debe navegar cada vez más lejos para encontrar zonas todavía ricas en recursos pesqueros, y las aguas de Somalia lo son

2º El desgobierno en el que vive el pueblo somalí desde la caida de su gobierno en 1991

3º Unas enigmáticas siglas de las que probablemente nuncas haya oído hablar antes, INDNR, o sea una forma de pesca "Ilegal, No Declarada, No Reglamentada", un limbo jurídico que permite que esta situación continúe.

¿Y por qué se permite? Históricamente la justicia tiende a actuar rápido cuando los intereses de los ricos están en riesgo pero muy despacio cuando es a los pobres a quien ha de protegerse. Y los somalíes son gente muy pobre, casi sin voz.

LA PIRATERÍA DEL TRANSPORTE Y LA INVASIÓN DE LOS MARES SOMALÍES
Navíos grandes y pequeños están convergiendo en las aguas del Golfo de Adén y el Océano Índico. Los recientes secuestros frente a la costa de Somalia de petroleros saudíes, barcos pesqueros y del ucraniano MV Faina cargado de armas con destino a Kenia, , atrajeron la atención de todos los medios de comunicación del mundo. La guerra ha sido declarada contra este nuevo tipo de piratería.

Pero como ya hemos dicho la mayor y la madre de todas las piraterías en Somalia es ignorada, la pesca ilegal extranjera, poniendo de manifiesto el malentendido de la comunidad internacional y la parcialidad de criterio sobre los asuntos subyacentes involucrados y la parcialidad de las acciones propuestas para encontrar maneras de terminar con la amenaza de la piratería de manera efectiva. El clamor de los llamamientos para una acción internacional más dura devino en una estampida naval multinacional y unilateral para invadir y tomar el control del territorio somalí y de las aguas EEZ, Exclusive Economic Zone.

Leer más

viernes, 4 de septiembre de 2009

Un problema de todos

Ban Ki Moon pide a los políticos desde el Ártico alcanzar un acuerdo sobre el clima

El secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, hizo hoy, durante su visita al Círculo Polar Ártico, una petición a los políticos para que alcancen un acuerdo sobre el clima este año en la cumbre de Copenhague del próximo mes de diciembre.

Ban afirmó que el Ártico, donde las temperaturas han estado aumentando más rápido que en ningún otro sitio, es la "zona cero" para la investigación del clima y una advertencia para que los políticos se muevan más rápido hacia un acuerdo para disminuir las emisiones de los gases de efecto invernadero que avivan el calentamiento global.

"Aquí, en el hielo polar, siento el poder de la naturaleza, y al mismo tiempo un sentido de vulnerabilidad", declaró Ban después de desembarcar del rompehielos noruego 'KV Svalbard' para caminar sobre el mar helado y conversar con los investigadores. "Debemos hacer todo lo que podemos para preservar el hielo ártico, ésta es la responsabilidad política que se pide a los líderes mundiales, y contamos con su compromiso", afirmó a última hora del martes.

Leer más

viernes, 16 de enero de 2009

Una crisis, una oportunidad

Hace poco comentábamos la necesidad de afrontar esta crisis global de la economía con algo de visión más allá del corto plazo, para así descubrir las oportunidades que se esconden tras élla. Realmente este crisis supone, además de una llamada de atención sobre un modelo económico insostenible por muchas razones, una gran oportunidad para que los acuerdos internacionales sobre reducción de emisiones de gases contaminantes puedan ser afrontados con modelos de producción más eficientes a todos los niveles. Adaptarse o morir, eso es lo que dicen.

Pero algunos parece que quieran morir matando, justamente esos mismos jerifaltes incapaces de ver más allá de su beneficio en el siguiente balance. Ocurre que, según veo, existen sólo dos tipos de empresarios: aquellos que aman la empresa, y aquellos que aman el dinero... No hace falta decir cual es el tipo predominante en nuestra sociedad, ni cual de los dos va a adaptarse mejor en las actuales circunstancias. Y es que los cambios requieren pausa, reflexión, y conocimiento, para que de verdad nos conduzcan a todos por el mejor camino posible.

Leer más

domingo, 16 de diciembre de 2007

Acuerdo descafeinado en Bali

La Cumbre del Clima sienta en Bali las bases del nuevo acuerdo contra el calentamiento
EE UU dio ayer un giro radical y, en el último minuto de la Cumbre del Clima, aceptó reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero dentro de un acuerdo de la ONU. Este importante paso adelante, junto a la promesa de los países en desarrollo (incluidos China, India, Brasil e Indonesia) de que limitarán sus emisiones de gases de efecto invernadero de forma voluntaria y bajo supervisión de la ONU, convirtieron en éxito la Cumbre de Bali. A cambio, la Unión Europea aceptó rebajar el acuerdo y renunció a fijar objetivos de reducción de emisiones. El pacto de Bali define cómo será el tratado que debe sustituir al Protocolo de Kioto cuando venza su plazo de vigencia en 2013. El próximo tratado, que debe fijar nuevas reducciones de emisiones, se tiene que negociar los próximos dos años e incorporará, gracias al acuerdo de ayer, a Estados Unidos.

Leer más

lunes, 3 de diciembre de 2007

Reforestación promovida por la ONU

La ONU anuncia que se han plantado 1.500 millones de árboles gracias a una campaña

El Programa para el Medio Ambiente de Naciones Unidas (PNUMA) anunció ayer que la iniciativa lanzada hace un año para plantar 1.000 millones de árboles, ha sido un «completo éxito» y que «se han superado los objetivos» con otros 500 millones de árboles según los cálculos de la agencia de la ONU.

Leer más

sábado, 17 de noviembre de 2007

El cambio climático: un reto a nivel global

Ban Ki-Moon: "Reducir e invertir el cambio climático es el reto que define nuestra época"

La ONU llama a los países en desarrollo a "unirse a la lucha contra el calentamiento global"

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha lanzado esta mañana un mensaje rotundo sobre la gravedad del cambio climático. En Valencia, al recibir el cuarto informe de sintesis del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, Ki-moon ha detalado que en las últimas semanas ha visitado la Amazonia, la Antártida y Chile, donde comprobó el deshielo y la deforestación. Las escenas que allí vio, "son tan aterradoras como las de una película de ciencia ficción. Y lo son aún más porque son reales".

Leer más

lunes, 12 de noviembre de 2007

Responsabilidad sobre el cambio climático

Un responsable de la ONU considera 'criminal' no tomar medidas contra el cambio climático

"Es criminal e irresponsable" no tomar medidas contra el calentamiento global. Así de tajante se manifestó hoy el secretario ejecutivo de la Convención Marco de la ONU sobre cambio climático, Yvo de Boer, durante la inauguración de la vigésimo séptima sesión plenaria del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de la ONU, que se celebra desde hoy y hasta el próximo sábado en Valencia.

Leer más

martes, 23 de octubre de 2007

Polémica sobre el calentamiento global

Las sequías y las inundaciones se producirán aunque se frene el cambio climático, advierte el IPCC en su informe final de 2007

Aunque se tomen medidas eficaces frente al cambio climático, el daño está ya hecho. Los científicos han identificado impactos del calentamiento del planeta que son inevitables este siglo, se haga lo que se haga: será mayor el riesgo de padecer escasez de agua y sequías en algunas regiones tropicales y subtropicales; se inundarán costas debido a la subida del nivel del mar; se perderán colonias de corales y muchas especies sufrirán graves alteraciones, o incluso extinción. Los expertos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), organismo científico de Naciones Unidas que recibe este año el Premio Nobel de la Paz -junto con Albert Gore- apenas dejan un resquicio de duda sobre estos efectos en su cuarto informe de evaluación (AR4), cuyo borrador ya listo para su debate y aprobación el mes que viene en Valencia.

Leer más