Mostrando entradas con la etiqueta consumo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consumo. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de enero de 2020

Llamar al pan, pan, y al vino, vino: por una Integral Socialista

"Integral". Según la RAE: "3. adj. Dicho de un vegetal, especialmente de un cereal, o de otra sustancia: Que conserva todos sus componentes naturales. Arroz, harina, caña, leche integral."; "4. adj. Dicho de un producto alimenticio: Elaborado a partir de una sustancia integral. Pan integral."



Contraviniendo esta definición el estado español ha permitido durante años un pequeño fraude: se nos vendía como "pan integral" un pan elaborado a base de harina refinada con un pequeño porcentaje añadido de salvado. Pero hace unos meses por fín se cambió la legislación y ya se obliga a que sólo el pan elaborado al 100% con harina integral se puede denominar "integral". El resto, los elaborados con porcentajes menores de harina integral, deben indicar en el nombre el porcentaje de harina integral con el que son producidos. Así ahora en las tiendas podemos encontrar pan "integral" por un lado pero también panes que son "51% integral" o "30% integral".

Volviendo a la definición que la RAE da de "integral", en su primera acepción dice "1. adj. Que comprende todos los elementos o aspectos de algo. Panorámica integral. Educación integral.", y me surge una cuestión: ¿de verdad comprende todos los elementos o aspectos del socialismo el autodenominado "Partido Socialista Obrero Español"? ¿Qué porcentaje de socialismo contiene en realidad? ¿Es el PSOE un 10% socialista, un 5% socialista, o estamos ante un auténtico "0,0 socialista"?



¿Acaso no debería informarse con claridad sobre este asunto a los consumidores políticos indicando bien clarito ya en el nombre del partido el porcentaje de socialismo que nos venden? El tema tiene miga pues, a pesar de la evidencia del fraude, en las tiendas mediáticas ("informativos" y "tertulias") insisten en llamar "socialista" al PSOE aunque haya constancia de que sólo trabajan con refinadas harinas socialdemócratas y aditivos neoliberales, reservando nada más que un pequeño porcentaje de salvado para la cuidada corteza.

¿Para cuándo una Integral Socialista?

martes, 31 de diciembre de 2019

¿Es vegano el vino?


También en la elaboración del vino, que uno imaginaría uva prensada, filtrada y poco más, se utilizan productos de origen animal como cartílagos o huesos. Por si os interesa, aquí una guía y una lista de vinos que no utilizan animales o subproductos animales en su elaboración.

Gráfico con información sobre las formas de elaboración de los vinos y el veganismo

- Aalto
- Agala
- Albet i Noya
- Beronia
- Blanco Tagalguén
- Bodega Bermejo
- Bodega Bocopa
- Bodega El Lomo
- Bodega Nivarius
- Bodega Príncipe Viana
- Bodega Sierra Norte
- Bodega Tajinaste
- Bodega Viñedo Socorro Fuentes Viña Diana
- Bodegas Castaño
- Bodegas El Inicio
- Bodegas Enguera
- Bodegas Ferrera
- Bodegas Franco-españolas
- Bodegas Frontos
- Bodega Grupo Yllera
- Bodega Isidro Milagro
- Bodegas Muriel
- Bodegas O Ventosela
- Casa Benasal Rosé
- Casa Lluch
- Casa Rojo
- Celler Menescal
- Celler Piñol Raig Raïm
- Celler Jordi Miró
- Corazón Loco
- Cuatro rayas
- Diamante
- Díez Llorente
- Dionisios
- Dulce Venganza
- Ecolecera
- Ekotrebol Tempranillo – Tinto
- Engracia
- Evodia
- Félix Solís Consigna Vino Shiraz
- Finca El Carril (de Iniesta, el futbolista del Barcelona)
- Finca Enguera
- Gaia
- Honoro Vera
- Juan Gil Monastrell
- Juvé y Camps
- La Casa Del Volcán
- La Rioja Alta
- Marqués De Cáceres
- Marqués De Riscal
- Marqués De Vizhoja
- Martín Códax Blanco
- Mateo Vegal
- Oro Wines
- Ortega Ezquerro
- Raventós i Blanc
- Sarmentero
- Stratvs Bodegas
- Tagalguén (100% Abillo, Praxis y Tinto Ecológico)
- Tanajara
- Vallformosa Moscatel
- Vega Norte
- Viña Bujunda
- Viñarda
- Vino Bronce
- Zanata

Más info en este enlace.

miércoles, 10 de abril de 2019

Mercadona vende cebollas de Nueva Zelanda


cebollas,mercadona,nueva-zelanda

Mercadona acaba de empezar a vender cebollas cultivadas en Nueva Zelanda, cebollas normales, sin ninguna diferencia respecto a las que se cultivan aquí todo el año, lo único que las distingue es que estas cebollas han tenido que transportarse 19.800 kilómetros.

etiqueta,cebollas,mercadona

Y, quizás, que estas cebollas hayan sido cultivadas en suelos arrebatados a bosques primarios. Pero, eso sí, desde su envase de plástico nos sonríe un emoticono. Justo como en las fachadas de los bancos, que nunca faltan las sonrisas impresas. Y temo que pronto, si seguimos así, esas sonrisas impresas serán las únicas que queden.

miércoles, 13 de junio de 2018

Precinto de garantía... para el derroche de recursos

precinto,garantia,plastico,bote,reciclaje

Hasta en los botes de vidrio nos hemos acostumbrado a añadir plásticos totalmente innecesarios, por ejemplo este "precinto de garantía" que rodeaba el tapón de un bote de pepinillos y que lo único que garantiza es un desperdicio adicional que, por su tamaño y caracteristicas, es muy improbable que pueda ser reciclado.

sábado, 29 de abril de 2017

Mercadona estafa al consumidor

¿Aceite de palma hasta en el queso? Todo es posible en Mercadona.

Entre los quesos de Mercadona hay uno especialmente barato, 'Lonchas para sandwich'. El otro día miré los ingredientes por curiosidad y, oh sorpresa: en primer lugar resulta que no es queso aunque Mercadona lo venda colocado entre estos, es un 'preparado lácteo', pero lo mejor es que su segundo ingrediente en proporción en peso es la ya famosa 'grasa de palma', un aceite bien conocido por los desastrosos efectos sobre el medio ambiente que acarrea su producción (además con mano de obra esclava e infantil) y para la salud (relacionada con la obesidad, problemas cardiacos y hasta cáncer).

Cabe preguntarse cuántos años y cuántos niños estarán consumiendo a diario esta porquería, especialmente los más pobres buscando consumir un "queso" más barato. ¿Realmente necesita Mercadona seguir estafando al consumidor para tener beneficios con productos nocivos para la salud y el medio ambiente? La respuesta es clara: no. Mientras conviene mirar con detalle las etiquetas de los productos que consumimos, asi como elegir tiendas y supermercados que no traten de darnos gato por liebre como hace Mercadona. También puedes consultar esta guía de marcas y productos que contienen grasa de palma.

jueves, 23 de febrero de 2017

¿Supermercados de confianza? Mercabroma

Mercadona abusa de su posición dominante en el sector de los supermercados de alimentación para llevar a cabo subidas arbitrarias del precio de sus productos, en ocasiones de forma encubierta.

Uno de los problemas del capitalismo es que favorece que unas pocas grandes empresas acaben monopolizando los diferentes sectores económicos, ya sea por la propia lógica del sistema -el pez grande se come al chico-, ya sea porque dichas empresas se vean favorecidas por un poder político cómplice y corrupto -como es el caso de las empresas energéticas en España-. La cuestión es que una vez alcanzada esa posición dominante en el mercado la lógica propia de la empresa -la necesidad de crecer, ampliar beneficios- probablemente la lleve a aprovecharse de su situación de dominio, por ejemplo subiendo los precios a su antojo.

mercadona,supermercado,subida,precio,fraude_al_consumidor

Éste es el caso de Mercadona, la gran cadena de supermercados lleva años realizando subidas del precio de sus productos de una forma más o menos encubierta, especialmente en algunos de los más baratos. Por ejemplo hace unos años lo hicieron con las servilletas de papel: por unos 90 céntimos de euro podías comprar un paquete doble de 200 unidades (sencillas, blancas, sin dibujo, las que llevan en el paquete el logo de Adena -WWF-). Recuerdo bien cómo me fastidiaba que no cupieran en el servilletero que tenía en casa, en vez de 100 tenía que poner unas 70... El caso es que de repente esas servilletas (el mismo paquete, en el mismo formato, con la misma cantidad, con el mismo logo de Adena -WWF-, en el mismo lugar de la tienda, y AL MISMO PRECIO) milagrosamente ya cabían en el servilletero, y además holgadamente: ¡qué práctico y conveniente! ¿Y cómo podía ser esto? Fácil: las servilletas ahora eran mucho más delgadas, habían pasado de tener dos capas de celulosa a solo una - por eso ahora cabían en el servilletero. ¿Imaginan cómo ha mejorado el beneficio que saca la empresa Mercadona por cada paquete? La materia prima es ahora la mitad que antes, pero el precio del producto es exactamente el mismo.

mercadona,supermercado,subida,precio,fraude_al_consumidor

Algo parecido ha ocurrido más recientemente con otro producto de Mercadona, uno de los más baratos que tenían a la venta, los conos de maiz que antes podían comprarse por unos 36 céntimos de euro. El paquete tenía 80 gramos de producto. Pero hace unos meses Mercadona cambió el formato de estos aperitivos, pasando de 80 a 100 gramos, un 20% más de cantidad. La sorpresa llegaba al mirar el nuevo precio: 55 céntimos, UNA SUBIDA DEL 52%, otro incremento de beneficios apoyado en un pequeño fraude al consumidor (basta mirar cómo el resto de productos de maiz no ha aumentado su precio para descartar un alza del precio de la materia prima que justifique este aumento del precio de venta).


mercadona,supermercado,subida,precio,fraude_al_consumidor

Lo último es que Mercadona ha subido el precio de sus legumbres cocidas un 25%, pasando de costar 47 céntimos de euro a 59. Primero subieron los garbanzos, ahora las lentejas, y es de esperar que en unos días lo hagan también con las alubias que todavía mantienen el precio de 47 céntimos. En este caso no ha habido variación del formato, sólo HA SUBIDO EL PRECIO UN 25% de golpe. Siendo las legumbres un producto de primera necesidad me ha parecido conveniente realizar una denuncia pública de este aumento del precio por parte de Mercadona. Los consumidores debemos ser conscientes de estas malas prácticas y actuar en consecuencia evitando comprar en establecimientos que abusen de su posición dominante y cometan este tipo de fraudes encubiertos a sus clientes.

sábado, 6 de junio de 2015

El derecho a tener derechos


En la última viñeta de El Roto un animal nos pregunta desde el interior de una jaula: "¿Puede alguien explicarme por qué estoy entre rejas y de qué se me acusa?".

explotacion,animal,derecho

- "Porque eres inferior"
- "Porque somos depredadores y es el orden natural"
- "Porque no tienes derecho a tener derechos"
- "Porque necesitamos alimentarnos con tu carne"
- "Porque necesitamos entretenernos viéndote hacer cosas"

Paramos a pensar en los argumentos que la mayoría dan para responder a la cuestión que nos plantea esta viñeta hace aún más palpable la inhumanidad de esta humanidad en la que los valores y la ética han sucumbido ante la apisonadora capitalista del consumismo inconsciente.

¿Qué puede hacer una persona contra esto? Mucho. Para empezar uno puede dejar de ser cómplice hasta cierto punto de los mecanismos perversos con los que nuestra sociedad somete, explota y tortura a los animales.

Hazte vegetariano. No vayas a circos donde se utilicen animales. No votes a partidos que no contemplen aplicar leyes contra el maltrato animal. ¡Sí se puede!

martes, 18 de septiembre de 2012

Legislando para las Grandes Empresas

La Eurocámara rechaza la norma que obligaba a indicar el origen de los productos en conserva: otra medida que perjudica a los pequeños productores frente a las grandes empresas.

El rechazo del Parlamento Europeo a la norma que obliga a incluir el origen de los productos en conserva no solo perjudica a los pequeños productores frente a las grandes empresas sino que, sobre todo, atenta directamente contra el derecho de los consumidores a saber qué están comprando. Curiosamente se trata de una medida que sin duda aplaudirán los defensores del "liberalismo", cuando en realidad la supresión de esta norma supone un ataque directo a la libertad del consumidor para elegir. Una vez más queda en evidencia esa tergiversación del concepto "libertad": ¿libertad para quién? La manga ancha para las grandes empresas supone con frecuencia una restricción de hecho de los derechos de los ciudadanos.

Aquí la noticia en el diario El País:  " Pescado en Lata de Ninguna Parte "

Por suerte tenemos a nuestros representantes políticos que velan sin descanso para defender nuestros intereses... ¿O no? La eurodiputada gallega Carmen Fraga (PP) fue quien presentó la enmienda a la norma europea que obligaba a indicar la procedencia de la materia prima de las conservas bajo el argumento de que "incluir dicho dato complicaría el etiquetado", porque además saber el origen "no aportaba información relevante al consumidor", y el consumidor "sería incapaz de digerir tal cantidad de detalles". ¡Menos mal que los tenemos de nuestra parte! Imaginemos que estamos tranquilamente comprando en el supermercado y de repente nos encontramos una lata de atún que entre otros datos, esloganes y dibujitos varios contuviera un pequeño recuadro con las palabras "Origen: Angola"... ¿Quién podría asimilar tal cantidad de complejísimos datos? Habríamos de acudir a hacer la compra con un experto asesor, quizás un "personal shopper" dedicado en exclusiva a descifrar los misterios ocultos en ese turbio lineal de las latas de conservas. Por suerte no será necesario gracias a esa valiente defensora de los derechos de los consumidores llamada Carmen Fraga. Desde aquí mi aplauso y todo el aprecio por un gesto tan noble y honrado como el suyo. Gracias a ella el diseño llamativo, un eslogan seductor o el anuncio más graciosín nos bastarán como criterio a la hora de decidir qué marca vamos a comprar. ¡De buena nos hemos librado!

domingo, 9 de enero de 2011

Obsolescencia programada, ¿qué es?

El ciclo del consumo cada vez es más corto. Tenemos productos más baratos, pero de una vida útil cada vez menor. El resultado: perdemos tiempo, perdemos dinero y, lo que es peor, gastamos mucha energía innecesariamente y dejamos un montón de basura por el camino. ¿Tiene esto algún sentido?

Baterías que se estropean antes de cumplir los dos años, bombillas que se funden a las mil horas, cámaras de fotos que debes renovar cada dos años... ¿Has pensado por qué los aparatos se estropean tan pronto a pesar de los avances técnicos? No es casualidad. Podríamos decir que los productos están "fabricados para no durar". ¿Por qué? Hagamos cuentas...

Yo siempre pongo el ejemplo del ventilador... Recuerdo los modelos antiguos: eran piezas de diseño que practicamente se heredaban. Eran sólidos, bien acabados y algo más caros que los actuales. Al cambio, el precio de un ventilador podía ser de unos 50 - 60 euros. Ahora los encuentras en cualquier pequeña tienda de electrodomésticos o centro comercial por unos 15 - 20 euros de media. Pues mucho mejor, ¿no? Rotundamente no. El ventilador de 50 euros te podía durar perfectamente 20 o 30 años sin dar problemas. En cambio el ventilador de 15 euros tendrás suerte si te dura para el siguiente verano: si no falla el sistema eléctrico lo mismo se te rompe solito en la mano, pues muchos de ellos se fabrican en plásticos tan malos que se vuelven quebradizos con el paso del tiempo, en apenas dos años pierden la ya baja resistencia con la que los compramos. Y ahí está el negocio. Calculemos el gasto para 20 años: 50 euros para el modelo "caro" (50 euros x 1 ventilador); 150 euros para el modelo "barato" (15 euros x 10 ventiladores). Y no sólo eso: 10 visitas a la tienda (para comprarlo), 10 visitas al Ecopark (para tirarlo)... ¿Qué es rentable entonces? Lo barato sale caro, siempre: caro para el consumidor, caro para el planeta.

Esta noche a las 22:00 (CET) La 2 de Televisión Española y RTVE.es emiten el documental Comprar, Tirar, Comprar un interesante y revelador trabajo que nos descubre el secreto de esta absurda dinámica de consumo: la obsolescencia programada, lo que es actualmente el "motor" de la economía moderna.

Rodado en Catalunya, Francia, Alemania, Estados Unidos y Ghana, Comprar, tirar, comprar, hace un recorrido por la historia de una práctica empresarial que consiste en la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo porque, como ya publicaba en 1928 una influyente revista de publicidad norteamericana, "un artículo que no se desgasta es una tragedia para los negocios".

El documental, dirigido por Cosima Dannoritzer y coproducido por Televisión Española, es el resultado de tres años de investigación, hace uso de imágenes de archivo poco conocidas; aporta pruebas documentales y muestra las desastrosas consecuencias medioambientales que se derivan de esta práctica. También presenta diversos ejemplos del espíritu de resistencia que está creciendo entre los consumidores y recoge el análisis y la opinión de economistas, diseñadores e intelectuales que proponen vías alternativas para salvar economía y medio ambiente

Leer más

sábado, 7 de noviembre de 2009

El número de los huevos

El afán de lucro unido a una insuficiente legislación y control sobre el maltrato animal han conducido a la ganadería industrial ha adoptar como normales unas prácticas inhumanas en su trato con los animales, a pesar del aumento paultaino de la conciencia social respecto a los derechos de los animales. El caso es que al producirse ese maltrato infernal alejado de nuestra vista lo único que la mayoría conocemos de esa dinámica es el producto ya envasado en la tienda al comprarlo, y así todavía son muy pocas las voces que se alzan para protestar o al menos dar un pequeño paso y cambiar ciertos hábitos de consumo.

Todo esto puede y debe cambiar y lo primero y más lógico es informarnos para luego decidir sobre lo que compramos: ¿no lo deberíamos hacer siempre cuando ejercemos como consumidores? Y claro que a veces nos preocupamos de algo más que el precio: la calidad, los aditivos, la marca... También a veces preferimos productos de nuestro propio país, ejercemos una cierta forma de patriotismo en el consumo. ¿Por qué no informarnos también sobre la forma de producción?

Es una cuestión de justicia y responsabilidad no colaborar con empresas que maltratan a los animales, y esto puede ser tan sencillo como cambiar una marca por otra. Por ejemplo en el caso de los huevos estos se clasifican en cuatro categorías atendiendo a su forma de producción con números del 0 al 3 que aparecen en el primer dígito del código que cada huevo lleva impreso:

-3- Cuando la primera cifra es un "3" significa que la gallina de la que procede el huevo pasa toda su vida hacinada en una jaula de 30 centímetros, en muchas ocasiones además se le habrá cortado el pico.

-2- Si el número es un "2" eso quiere decir que la gallina que lo ha puesto vive en el suelo de una nave industrial densamente habitada con hasta 12 gallinas por metro cuadrado que nunca pueden salir al exterior y apenas tienen espacio para moverse. El amoníaco y el hedor de las heces contaminan el aire y en estas condiciones proliferan las enfermedades. También es habitual que se les haya cortado el pico para que no se lastimen unas a otras.

-1- Cuando el primer número del código es un "1" entonces el huevo ha sido puesto por una gallina "campera", o sea que puede salir al exterior y desarrollarse con cierta libertad. La densidad de las gallinas fuera del gallinero no puede ser superior a una por cada 4 metros cuadrados.

-0- Si el primer número es un "0" entonces ese huevo ha sido obtenido cumpliendo las normas de la producción ecológica: las gallinas se mueven con una libertad similar a la de las gallinas "camperas" (código 1), pero además al menos el 80% de su alimentación debe proceder de piensos obtenidos de la agricultura ecológica (más sanos, naturales y respetuosos con el medio ambiente). El uso de antibióticos y medicamentos también está limitado en este tipo de granjas.

Así que cuando consumes huevos de gallinas criadas en jaulas (código 3) o en el suelo de naves (código 2) debes saber que estás fomentando el maltrato animal. No en vano dicen que "lo barato sale caro". En términos jurídicos se diría que eres un "cooperador necesario", porque no debemos olvidar que el consumidor no está debajo en la pirámide de producción alimentaria sino arriba del todo, eres el factor más importante y determinante, pues como consumidor tú eres "la demanda" dentro de este entorno consumista de "oferta y demanda", y tus decisiones son decisivas y trascendentales. No lo olvides: con pequeños gestos puedes hacer mucho.

Otro tema importante a tener en cuenta es el de la salud. Un estudio llevado a cabo por la Universidad Técnica de Munich (TUM) demuestra que las bacterias presentes en huevos de producción de tipo 2 y 3 (en jaulas o en naves industriales, los considerados "normales") presentan una mayor resistencia frente a los antibióticos que en los huevos de producción "ecológica" o "camperos" (tipos 0 y 1). Aquí más información sobre las propiedades de los huevos ecológicos frente a los de producción industrial.

Te invito a que compartas esta información sobre las formas de producción del huevo con tus amigos y familiares. Haciendo click en la imagen se hará más grande y podrás descargarlo para enviarlo por email, o imprimirlo y ponerlo en tu despensa, comercio o escuela. ¡Muchas gracias!

miércoles, 22 de julio de 2009

Ser Humano


(haz click sobre la imagen para ampliarla)

viernes, 15 de mayo de 2009

La polución antibiótica y sus riesgos

Uno de los mayores defectos que encuentro en la sociedad moderna es el cortoplacismo. Empezando por una clase política a la que sólo importa actuar en cuestiones que puedan mostrar sus frutos antes de las siguientes elecciones; pasando por un empresariado que únicamente busca el beneficio inmediato y fugaz sin preocuparse de crear y consolidar verdaderamente los proyectos; todos seguimos en mayor o menor medida un leit motiv que Queen ya nos grabó en el subconsciente (musicalmente hablando) con aquel famoso estribillo: I want it all, and I want it now

Cada primavera el árbol del cortoplacismo sigue dando sus frutos. Encontramos una nueva cosecha y el ramaje se ve hermoso, ¿por qué preocuparnos? Tristemente y donde nadie las puede ver las raíces se han ido pudriendo, y en vano será ya actuar cuando los efectos de esta degradación se dejen notar a nuestra vista.

El cambio climático es un buen ejemplo de esta degradación, además con unos efectos que no sólo amenazan a nuestro querido árbol y su cosecha, ¡pues es la primavera misma la que está en riesgo! Científicos y ecologistas sacamos a la palestra un tema que, probablemente gracias al morbo que en el ser humano despiertan las catástrofes, ha contado con una repercusión mediática sin precedentes, y gracias a ello el mundo parece que empieza a tomar conciencia y moverse en la buena dirección.

En cambio otros temas que suponen un importante riesgo a medio plazo no han gozado de la misma difusión en los medios. Por ejemplo, la presencia cada vez más importante de antibióticos en el medio y en los productos de consumo, que no hace sino poner en evidencia el mal uso y abuso que de ellos estamos haciendo tanto los ciudadanos como nuestra industria ganadera, en parte por desconocimiento, en parte por avaricia y falta de ética. Dentro de unos años y si todo sigue como hasta ahora, ¿a quién le pediremos cuentas si los antibióticos que conocemos dejan de ser eficaces y no conseguimos descubrir otros nuevos? El riesgo es enorme, y la falta de prevención e información, desconcertante.

Leer más

miércoles, 6 de mayo de 2009

Lo verde vende... y a veces estafa

¿Cómo de "verdes" son los productos que se venden como tales?

Según un estudio de la empresa de marketing ambiental TerraChoice, el 98% de los más de 2.000 artículos analizados en Norteamérica y comercializados como 'verdes' no eran completamente transparentes con la información ambiental transmitida al consumidor. Si bien en España, y a nivel europeo, está regulado el uso de algunos términos como "ecológico", "biológico" o "bio" para la alimentación y existen algunas etiquetas que garantizan que un producto tiene determinados cualidades ambientales —como el sello de la agricultura ecológica, el FSC, la Eco-label o el distintivo alemán Der Blaue Angel—, lo cierto es que existe un gran descontrol para otros apelativos, como "natural" o "respetuoso con el medio ambiente", o incluso con el de "ecológico" para otros sectores, como el de la publicidad de automóviles.

Muchas empresas han aprovechado el tirón de la producción 'verde' para dar un lavado de cara a sus productos y atraer a consumidores más concienciados. Este uso fraudulento de la publicidad verde es precisamente lo que denuncia esta organización con sede en Ontario (Canadá) en su web, donde define 'Siete pecados del Greenwashing' (también conocido como 'lavado verde').

Leer más

martes, 31 de marzo de 2009

Comercio Justo

¿Has escuchado alguna vez términos como comercio cabrón, agricultura mutante o desarrollo demoledor? Seguramente no, pero no porque carezcan de importancia, ni mucho menos: detrás de tales términos se esconden algunas de las causas que han conducido a esta crisis global tanto a nivel económico como medioambiental. Realmente es curioso ver cómo a base de repetirlo hemos permitido que nuestra lengua se pervierta hasta el punto de aceptar con normalidad que actividades nocivas para la tierra y las personas se hayan apropiado de términos como agricultura, comercio o desarrollo. Esto ha obligado a inventarse adjetivos con los que distinguir el grano de la paja, esto es, adjetivos que ayudan a diferenciar las actividades humanas que atienden a criterios racionales y éticos más allá del puro mercantilismo. De ahí que hoy exista una agricultura ecológica, un desarrollo sostenible, y un comercio justo que por desgracia muchos desconocen todavia. Intermón Oxfam es una abanderada de esta forma de comercio y desde su web nos explica en qué consiste básicamente:

CRITERIOS SOBRE COMERCIO JUSTO
El comercio tradicional pocas veces defiende los criterios del comercio justo, y casi siempre acentúa las diferencias entre los países ricos y pobres. Esta situación puede cambiarse a través del comercio justo, una herramienta de cooperación para colaborar a la erradicación de la pobreza en los países en desarrollo y ayudar a las poblaciones empobrecidas a salir de su dependencia y explotación.

Leer más

jueves, 19 de febrero de 2009

Más voces contra los transgénicos

Investigadores y miembros de la sociedad civil se movilizan contra la industria de los transgenicos con un nuevo manifiesto

La sociedad se mueve en contra de los transgénicos. Científicos, agricultores, consumidores y ecologistas han presentado en Madrid un manifiesto en el que expresan su rechazo al cultivo de organismos modificados genéticamente (OMG), denunciando el peligro para el medio ambiente y para la salud que suponen. ¿Por qué? Porque como ya hemos explicado en otros artículos lejos de contribuir a mejorar la productividad agrícola, los cultivos transgénicos acarrean graves distorsiones sociales y económicas y no garantizan rendimientos mejores que los cultivos industriales.

Un dato es que a pesar de la ingente propaganda sobre multitud de funcionalidades, en realidad las variedades comerciales incorporan tan sólo dos características: la resistencia a insectos plaga y/o la tolerancia a un herbicida determinado. Un 81% de la superficie de OMG cultivada en el mundo son plantas resistentes a herbicidas.

Sólo la enorme capacidad económica y de influencia social del puñado de empresas que domina el desarrollo de esta tecnología y la permisividad de ciertos gobiernos con los grupos de presión es lo que permite el avance de una técnica que en realidad no es más que un negocio privado muy lucrativo que no genera los beneficios sociales que promete.

Leer más

domingo, 15 de febrero de 2009

La despensa llena... de petróleo

Crisis Alimentaria y Crisis Energética. ¿Toda la culpa fue del petróleo?
Ruth Lamas y Francesc Puig, miembros de Ingeniería Sin Fronteras


Durante el 2008 hemos asistido, gracias a la gran pantalla del mundo al revés que nos ofrecen los medios de comunicación masivos, a tres grandes crisis, tres grandes momentos en los que parecía que el actual sistema mundial basado en el capitalismo financiero se resquebrajaba. ¿Era para tanto?

La primera de las crisis de este 2008 fue la llamada Crisis Energética. El aumento del precio del petróleo, que llegó a los 160 dólares por barril, hizo tambalear el mercado mundial del transporte y, como consecuencia de esto, también el transporte de alimentos. Este aumento del precio del transporte, sumado a otros factores, generó un aumento generalizado del precio de los alimentos en todo el mundo, la cual cosa nos lleva a hablar de la segunda de las crisis: la Crisis Alimentaria. Y, para terminar el año, la Crisis Financiera Internacional provocada por la debacle del sistema financiero norteamericano nos hizo redondear lo que podríamos llamar el Año de las Crisis.

Leer más

lunes, 15 de diciembre de 2008

Naturaleza muerta, o casi

La mitad de las especies de animales y plantas del planeta habrán desparecido en menos de cien años por culpa del hombre(*).

(* Ojo que también la mujer tendría la culpa, faltaría más, pero siempre he preferido dejar esta clase de papanatismos lingüísticos a políticos y políticas, sindicalistas y sindicalistos...)

La alta tasa de pérdida de especies actual ha llevado a los científicos a afirmar que estamos viviendo la "sexta gran extinción". La velocidad de pérdida de especies es similar a la de las otras cinco anteriores que han ocurrido en la Historia de la Tierra, como la que acabó con los dinosaurios hace 65 millones de años. "El mecanismo que desencadenó la extinción de los dinosaurios fue un asteroide", cuenta, Miguel Delibes de Castro, profesor de Investigación de la Estación Biológica de Doñana del CSIC, "en la actualidad, el asteroide es nuestra especie, el ser humano".

La actual crisis de la biodiversidad tiene una tasa de extinciones de alrededor de 1.000 especies por cada millón de ellas y por año, según estiman los expertos. Es decir, si en la Tierra habitan 15 millones -dato desconocido para la Ciencia y perteneciente al campo de las especulaciones-, el planeta pierde 15.000 formas de vida cada año.

Leer más

domingo, 30 de noviembre de 2008

Pan para hoy, extinción para mañana

Los políticos desoyen a los científicos y permiten que el atún rojo avance hacia su desaparición.

El pasado lunes, 42 países reunidos en Marrakech decidieron el futuro del atún rojo del Atlántico y Mediterráneo. Las expectativas que levantaron los aparentes posicionamientos de varios países europeos días antes de la reunión de la Comisión Internacional para la Conservación de Túnidos del Atántico (ICCAT, por sus siglas en inglés) se vinieron abajo a último momento. Las negociaciones sobre la gestión del atún, el pescado más cotizado y al borde del colapso, fueron más tensas que nunca, y las distintas posturas se diluyeron, con el cansancio de la madrugada y el reloj presionando por un consenso imposible, en el clásico acuerdo de mínimos.

Leer más

miércoles, 29 de octubre de 2008

Planeta vivo, pero menos

Adena presentó ayer el Informe Planeta Vivo, en el que se alerta sobre la sobreexplotación de los recursos, y la perdida de biodiversidad en el mundo.

WWF España publica cada dos años un informe sobre la situación ambiental de los ecosistemas del planeta y del impacto que la humanidad ejerce en ellos. El Índice Planeta Vivo (IPV) muestra mediante un indicador numérico cómo ha cambiado la biodiversidad de la Tierra en los últimos 35 años. En este período, el índice ha descendido en casi un 30%. Eso quiere decir que, en poco más de un cuarto de siglo hemos perdido casi la tercera parte de la riqueza biológica y de los recursos de nuestro planeta: los bosques tropicales han disminuido un 60%, sobre todo en la última década por el auge de los biocombustibles y el incremento de la demanda de madera. En ese mismo tiempo han desaparecido un 20% de las aves, y uno de cada cuatro mamíferos está en riesgo de extinción, como ya reflejaba la 'Lista Roja' de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) de este año.

Leer más

martes, 28 de octubre de 2008

Una decisión controvertida

100 toneladas de márfil serán subastadas legalmente por primera vez desde que en 1989 se inició la moratoria al comercio del denominado oro blanco

Resulta paradójico, pero la Convención Internacional de Comercio de Especies en Peligro -CITES- ha autorizado desde hoy la venta de marfil a cuatro países africanos (Namibia, Botswana, Sudáfrica y Zimbabue) con la intención de ayudar a la conservación de los elefantes. Claro está que en principio suena muy raro, pero no tanto si tenemos en cuenta que el marfil que se va a subastar (unas 100 toneladas) procede de aprehensiones a cazadores furtivos en su mayor parte, y que el dinero recaudado será para financiar proyectos de conservación de la especie.

Ya sabemos que el continente africano no se caracteriza precisamente por la ausencia de corrupción en sus gobiernos, ni por la transparencia de su administración, y es por ello que varios grupos ecologistas ya han lanzado la voz de alarma previendo que estas subastas, aunque permitidas, estimulen de nuevo la caza furtiva de elefantes para arrancarles los colmillos y vender el marfil en otras eventuales subastas o en el mercado negro.

Leer más