"Yo nací en los Estados Unidos, en el Estado de Georgia, en junio de 1911. Mi padre murió en agosto del mismo año. Mi madre se quedó sola con cuatro hijos en los brazos, tres chicos y una niña pequeña. Esa niña pequeña que era yo le causaba grandes preocupaciones. Durante todo el tiempo que vivimos en el Sur no supe nada de las dificultades de la vida. Sin embargo, había una cosa que me preocupaba mucho. Había oído a mi madre asegurar a una amiga que, antes de su muerte, mi padre le había dicho: “Ninguno de mis hijos debe ser criado más abajo de Mason-Dixie”. Yo preguntaba a menudo a mi madre qué quería decir mi padre con eso, pero ella sólo me respondía: “lo sabrás bien pronto”.
Mi madre se casó de nuevo y me dejó en casa de una amiga en Akron, Ohio. Vivir allí se convirtió en todo un problema para mí. Cuando me llevaban al teatro debía sentarme en una zona reservada. Yo no comprendía por qué. Después del espectáculo yo no podía ir a comer a un restaurante, como lo hacía el resto de la gente. En el trolebús los blancos no querían sentarse a mi lado.
Cuando mi madre adoptiva me mandaba a comprar el pan, lo tenía que comprar al mismo precio que los blancos pero siempre me atendían la última y envolvían mi pan en un papel malo, todo arrugado. En mi mente infantil yo odiaba a los blancos. Ellos son todos así, pensaba yo. Sentía que me odiaban y que me consideraban sucia y estúpida. Sabían bien que yo no podía defenderme, aunque hubiera querido.
martes, 13 de marzo de 2018
¡Nosotras estamos con vosotros!
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: Brigadistas Internacionales, España, Estados Unidos, fascismo, racismo
viernes, 20 de enero de 2017
La Doctrina de Trump
La crítica a Trump de los periodistas en los medios suena como la crítica a las sectas de los sacerdotes en los altares, versiones de una misma sinrazón sostenidas por el miedo y los prejuicios que ellos mismos predican.
Trump es también una Doctrina del Shock. Otra más.
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: Donald Trump, Estados Unidos, opinión, periodismo, políticos
miércoles, 11 de enero de 2017
Un discurso valiente
El de Meryl Streep no es un discurso valiente, es la obviedad cumpliendo servicios mínimos en campo propio frente a un espantapájaros relleno de billetes. Valiente es -guste o no- el de Guillermo Toledo, siempre en campo contrario, siempre extranjero, un loco soplando solo frente al viento de los incuestionables.
Estados Unidos es un país curioso... Cuando Obama se presentó a las elecciones se le tachó de "comunista" desde el bando republicano. Sin embargo recientemente en una visita a Alemania Obama declaró ante los medios que "si fuera alemán, votaría a Merkel".
Pero, ¿quién en Hollywood se atreve a criticar a Obama con lo bien que baila y lo simpático que es? Ha demostrado ser mucho mejor actor que Trump, el premio nobel debería haber sido por su actuación antes que por lo de la "paz" (uf)...
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: Estados Unidos, Guillermo Toledo, Meryl Streep, Obama, opinión
martes, 10 de marzo de 2015
¿Existen aún las legumbres españolas?
Buscando información al respecto encuentro que en la comunidad Verema se hacen la misma pregunta: ¿aún existen las legumbres españolas? Una de las explicaciones estaría en que el superliberal Estados Unidos subvenciona fuertemente su agricultura y sus exportaciones con cifras que rondan actualmente los 5.000 millones de dólares anuales, protegiéndoles además contra posibles caídas de precios y generando así una grave distorsión en el mercado que hunde a los productores de otras regiones que no gozan de dichas protecciones y, por tanto, no pueden competir con sus productos. Aunque la crisis de las legumbres es un asunto que viene de lejos: por un lado por lo mucho que se ha reduciido el consumo de legumbres en España desde los años '80; por otro, por la apertura del mercado que tuvo lugar con la entrada en la Unión Europea. Más información al respecto en este interesante documento de 1994 En la actualidad en general mantienen la producción nacional sólo los cultivos de legumbres de las variedades que se diferencian por una calidad avalada por la Denominación de Origen.
Ante este panorama la aprobación del temible TTIP empeoraría aún más la situación para los productores locales y los de las regiones pobres. Por cierto, ¿has firmado ya contra el TTIP?
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: agricultura, Canada, España, Estados Unidos, globalización, subvenciones, TTIP
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Obama decepciona e incumple sus promesas
Duras críticas a Obama en EEUU por su postura sobre el cambio climático
La decisión del presidente de EEUU, Barack Obama, de admitir que no habrá tratado posible en Copenhague ha desencadenado una oleada de críticas en su país.
"Está claro que Obama no ha tenido la voluntad de invertir seriamente su capital político en la lucha contra el cambio climático", declaró a EL MUNDO Bill McKibben, autor de 'El fin de la naturaleza' y fundador de la campaña 350.org.
McKibben considera también en gran parte responsable a Obama del retroceso de la opinión pública en los últimos meses: "El presidente no ha sabido trasmitir la urgencia real del problema a los norteamericanos... Pero está claro que los ciudadanos van por delante de sus líderes en muchos puntos del planeta. Esperamos que las presiones de Europa y de los países en desarrollo más vulnerables den sus frutos de aquí a la cumbre de Copenhague".
En el mismo sentido se expresó Dan Becker, director de la campaña Safe Climate Campaign, en declaraciones al 'New York Times'. "¿El 'impasse' actual ha sido culpa de EEUU?", se pregunta Becker. "Por supuesto, aunque hay otros responsables también... Tenemos la obligación y la capacidad para liderar en este asunto. Cuanto más lo retrasemos, más extremas serán las medidas que tengamos que adoptar".
PROMESAS INCUMPLIDAS
"El retraso no es una opción..." La proclama del entonces candidato Obama en plena campaña, cuando prometió una reducción de emisiones de CO2 del 20% en el 2020 y del 80% en el 2050, afloraron este lunes, en claro contraste con lo que dijo a su paso por la cumbre del APEC en Singapur, donde admitió que "no es realista" pensar que habrá un tratado en Copenhague.Para Jake Schmidt, responsable de cambio climático en el influyente Consejo Nacional para la Defensa de los Recursos Naturales (NRDC), la decisión de Obama servirá sin embargo "para ganar un tiempo extra beneficioso", lograr probablemente la aprobación de la ley del cambio climático en el Senado y acudir con impulso renovado a la cumbre post-Compenhague que se celebrará en el 2010.
Al Gore, que hasta el pasado fin de semana mantenía las esperanzas de un acuerdo en Copenhague, no se ha pronunciado aún sobre la decisión de Obama. El ex vicepresidente está manteniendo sin embargo la presión sobre el inquilino de la Casa Blanca para que acuda personalmente a la capital danesa y dé una señal inequívoca de compromiso y liderazgo ante el cambio climático.
(*) La ilustración es de Gatoto, y la noticia de Carlos Fresneda, corresponsal del diario El Mundo en Nueva York
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: cambio climático, Copenhague, Estados Unidos, Obama
jueves, 12 de febrero de 2009
La ciencia insta a Obama a actuar ya contra el Cambio Climático
El presidente de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) advierte a Obama sobre la necesidad de actuar lo antes posible para evitar los problemas derivados del cambio climático

Este científico ha advertido, en declaraciones recogidas por la cadena británica BBC en su edición digital, de que si no se llevan a cabo reformas políticas para ello durante este primer mandato de Obama, éstas no se desarrollarán nunca."Tenemos ahora mismo una extraordinaria oportunidad, ya que el nuevo presidente se ha posicionado a favor de la ciencia, algo sin parangón en los últimos años", ha declarado el científico en la reunión anual del organismo que preside en Chicago, quien opina que "sin el papel de EE UU, que hasta ahora ha sido profundamente escaso, no llegaremos a donde necesitamos estar".
Para McCarthy, ahora es el momento de diseñar políticas efectivas contra el calentamiento global. "Muchos científicos se preguntan si el presidente Obama se comprometerá con la inversión de la tecnología energética y con el entendimiento del cambio climático. Sería terrible que todas estas buenas ideas fuesen aparcadas", ha insistido.
(*) Fuente de la noticia: diario El País
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: cambio climático, Estados Unidos, Obama
martes, 20 de enero de 2009
La hora de Obama
Todo el planeta mira hacia Estados Unidos con la esperanza de que el cambio en la presidencia marque un verdadero cambio en su política medioambiental
Obama se comprometió, a pesar de la crisis financiera, a mantener su plan de reducir drásticamente las emisiones para el 2020 para luchar contra el cambio climático. Entre otras cosas Barack Obama ha dicho que "Estados Unidos se involucrará enérgicamente" en las conversaciones contra el cambio climático cuando sea presidente y se comprometió, a pesar de la crisis financiera, a mantener su plan de reducir drásticamente las emisiones para el 2020.
El presidente electo, que ha criticado con regularidad la actitud del Gobierno republicano de George W. Bush hacia el calentamiento global, reiteró sus planes para comenzar un sistema que limite las emisiones de dióxido de carbono para las grandes industrias.
"Estableceremos fuertes objetivos anuales que nos pongan rumbo a reducir las emisiones a su nivel de 1990 para el 2020 y reducirlas en un 80 por ciento adicional en el 2050", dijo en una intervención por vídeo en una reunión de gobernadores de Estados Unidos y representantes de otros países.
"Mi presidencia marcará un nuevo capítulo en el liderazgo de América sobre el cambio climático que reforzará nuestra seguridad y creará millones de nuevos trabajos en el proceso", agregó. "Una vez que asuma el cargo, pueden estar seguros de que Estados Unidos se involucrará vigorosamente en esas negociaciones y ayudará a liderar al mundo hacia una nueva era de cooperación global contra el cambio climático".
Los países europeos han presionado durante años a Estados Unidos para que muestre un mayor liderazgo ante el cambio climático, de manera que China e India, países en desarrollo cuyas emisiones están superando a las del mundo desarrollado, hagan lo mismo.
Aunque los comentarios de Obama reiteran sus promesas de campaña, el momento en que los hace señala su compromiso a asumir objetivos potencialmente dolorosos, a pesar de los problemas en la industria automotriz y a la crisis financiera que está reduciendo la cantidad de empleos.
Obama prometió durante su campaña a la Casa Blanca que crearía un sistema de intercambio de emisiones, similar al de la Unión Europea, que fija límites a la cantidad de CO2 que las empresas pueden emitir y permite que las compañías negocien permisos para contaminar sobre sus cuotas. Ese sistema es conocido como comercio de derechos de emisión.
El presidente electo dijo que sus planes de invertir 15.000 millones de dólares cada año en energía solar, eólica y otros combustibles renovables reducirán la dependencia de Estados Unidos del petróleo del extranjero y mejoraría la seguridad nacional, mientras ayudará al planeta.
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: cambio climático, Estados Unidos, Obama, politicos