Mostrando entradas con la etiqueta crisis económica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis económica. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de mayo de 2020

Cultura y sociedad en el capitalismo

¿En qué pienso?, dice Facebook mientras clava en mi pupila su logotipo azul.

¿En qué pienso? ¿Y tú me lo preguntas?

Mi pensamiento... eres tú.

Fotografia del rostro de una escultura cubierto por una telaraña

Los Beatles eran "más populares que Jesucristo", como dijo John Lenon. Hoy día un 'meme' que se haga viral tiene más influencia en la sociedad que las grandes obras de la historia del arte. Lo mismo ocurre con 'influencers' y 'youtubers', que están generando un impacto mucho más importante entre los jovenes que los grandes filósofos y sus obras. ¿Qué es la cultura entonces? Creo que, cómo no podía ser menos, la crisis y el colapso que se anuncia para la naturaleza, la economía y la sociedad en general están relacionados también con este declive de lo que llamamos 'cultura' y que, lejos de evidenciar un "cruel e inevitable destino del ser humano", lo que nos muestra es justo lo contrario, la deshumanización de la sociedad guiada por la irracionalidad del capitalismo.

(*) La fotografía de la escultura la tomé en la universidad de Chapingo (México) en 2008.

viernes, 27 de marzo de 2020

La crisis del coronavirus en España

Con más de 4.800 muertos y casi 60.000 personas contagiadas a día de hoy España es el segundo país donde con más fuerza ha golpeado la pandemia del coronavirus COVID-19 hasta la fecha. ¿Qué ha ocurrido para que la enfermedad se haya extendido tanto y haya causado tantas muertes en el estado español? Se ha denunciado la falta de materiales de protección básica en la sanidad pública, colapso en los sistemas de atención hospitalaria por falta de respiradores, camas, espacio, personal... Al margen de los problemas que pueda haber habido en la anticipación, planificación y gestión de la enfermedad por parte del estado español esta crisis ha puesto en evidencia varias deficiencias en el sistema de salud pública y, con razón, una parte de las críticas -las más razonables y no inspiradas por el mero juego del poder entre partidos- se ha centrado en denunciar esa falta de medios y sus causas.

Evolución del número de fallecidos por coronavirus en varios países

En ese sentido creo que no sólo sería un error sino también una mentira atribuir las deficiencias de la sanidad pública española únicamente al Partido Popular. Para empezar, la comunidad autónoma con menos camas hospitalarias por habitante es Andalucía, donde el PSOE ha gobernado durante más de 30 años. Cabe recordar también que a nivel europeo España es el quinto país con menos camas por habitante a pesar de haber tenido en el gobierno del estado al PSOE durante 22 años, y un nivel de responsabilidad similar en las Comunidades Autónomas.

Camas hospitalarias por cada 100.000 habitantes en Europa

¿Qué ha fallado entonces? ¿Acaso han faltado recursos para poder dotar a la sanidad pública de más camas hospitalarias? No parece que sea el caso en un país donde se han invertido enormes cantidades de dinero público en construir aeropuertos de difícil defensa como "servicio público", en conectar varias de sus grandes ciudades con carísimos trenes de alta velocidad, en adquirir material militar de cuestionable valor práctico (como muestra este gasto reciente de 3.000 millones de euros en tanques). Sirva de ejemplo cómo en un país mucho más pobre en recursos y sometido durante décadas a un bloqueo criminal por parte de EEUU como es Cuba el número de camas hospitalarias por habitante es casi el doble (5,3 camas / 1.000 habitantes) que en España (3 camas / 1.000 habitantes).

Evolución del gasto sanitario en función del PIB de varios países europeos

¿Qué ha pasado en España? Pues que tenemos un partido "socialista" vendido al neoliberalismo, los hechos demuestran que su prioridad nunca ha sido defender a la clase trabajadora sino proteger el interés de la élite capitalista del estado español. Así ha ocurrido desde la mal llamada "transición", pero es en las crisis cuando ese vasallaje al capital del PSOE queda más al descubierto: ocurrió en la crisis económica de 1989, ocurrió en la de 2008 y vuelve a ocurrir ahora con motivo de esta pandemia que sólo en las residencias de ancianos españolas ha matado ya a 1.517 personas.


Leer más

martes, 30 de abril de 2019

Vox, la ultraderecha crece en España alentada por el sistema

¿De verdad hemos frenado a la ultraderecha? Eso dicen los titulares, eso mismo afirma mucha gente que suspira aliviada ante los resultados de las recientes elecciones generales en España en las que el PSOE ha sido el partido más votado ante una derecha ahora dividida en tres grupos: un PP a la baja que pierde casi la mitad de sus diputados; los Ciudadanos de Rivera que recogen parte del voto de castigo al PP por la corrupción; y Vox, la precuela del PP que ahora ha concurrido con una marca propia obteniendo más de dos millones de votos en todo el estado. ¿Podemos darnos por satisfechos con este resultado?

elecciones,generales,2019,españa Este gráfico recoge el porcentaje de voto de PP+Cs+Vox por comunidades autónomas. Murcia, con casi un 62%, destaca a la cabeza del voto reaccionario con casi un 20% de apoyos a Vox. Si estos valores se repiten (y nada hace pensar otra cosa) en las próximas elecciones autonómicas y municipales con un PSOE que, recordémoslo, nunca ha tenido reparo en pactar con Cs (y viceversa) la derecha y la ultraderecha van a hacerse con multitud de ayuntamientos y, quizás, a decidir gobiernos autonómicos como ya ha ocurrido en Andalucía. ¿De verdad hemos frenado a la ultraderecha? Al contrario, no sólo nos la han normalizado sino que hasta ha servido para terminar de resucitar a un PSOE que hace pocos años iba, por méritos propios, camino a desaparecer como el PASOK, su homólogo griego. Un PSOE que, no lo olvidemos, hace sólo unos pocos meses apoyaba a la derecha nacionalista española en su aplicación del 155 contra el referéndum en Cataluña, celebraba las maniobras del títere derechista de Estados Unidos en Venezuela Juan Guaidó otorgándole legitimidad como "presidente en funciones" o que recortaba irresponsablemente el servicio de Salvamento Marítimo en el estrecho de Gibraltar con dramáticas consecuencias.

Así las cosas es normal que la situación pueda dar un poco de miedo pero no hemos de dejarnos guiar por él. Ese "miedo a la ultraderecha" está siendo alimentado y aprovechado por el poder en su beneficio: baste el ejemplo de Francia, donde el pueblo se agarró asustado al clavo ardiendo del liberal Macron y los resultados ya los hemos visto todos, una franca involución del país y de las condiciones de vida de sus trabajadores.

Las razones por las que la gente opta por partidos como Vox tienen que ver con cómo el propio sistema no está dando respuesta a sus problemas, pues es el propio sistema quien crea tales problemas, y desde luego el poder no va a cuestionar el sistema en el cual se sustenta. Por eso la gente no tiene un diagnóstico certero sobre aquellos problemas que le afectan, porque el poder se cuida mucho de escurrir el bulto con la complicidad de la mayoría de medios de comunicación. ¿Acaso se ha dado a la gente una explicación clara y concreta de por qué ocurrió la pasada (y parece que eterna) "crisis económica"? No, y es por eso que mucha gente aún no sabe por qué sigue aumentando la precariedad laboral, la desigualdad, por qué falta trabajo o por qué sube la luz, ni tantas y tantas cosas. Pero en su día a día sí ven con sus propios ojos que en sus barrios cada vez hay más personas pobres de otros países, que en las escuelas a las que van sus hijos cada vez hay más niños de familias pobres venidas de otros países, ven la tele que les dice día sí y día también que llegan "avalanchas de inmigrantes" que "asaltan la valla de Melilla", ven una sociedad en descomposición donde echan en falta "valores", hay entre ellos muchos hombres infelices y frustrados descontentos con sus vidas que culpan a las mujeres y al feminismo de sus problemas... Y todos ellos encuentran en la ultraderecha un discurso que cuadra en la superficie con algunos de los problemas que viven en el día a día, un discurso falso y muy nocivo pero que entienden y que llegan a creer que es una solución a sus problemas. Y por descontado que no lo es. La ultraderecha hace un diagnóstico puramente superficial y cargado de prejuicios, de tal manera que sus propuestas son tan ineficaces como injustas, pues nacen de un análisis pobre y falto de rigor.

alcampo,valencia,inmigrantes,agricultura

También creo que es importante aclarar algo. Al contrario de lo que ocurre con el voto burgués, el voto de las clases populares a la ultraderecha no es, en general, un voto ideológico ni un voto de odio: es un voto de reacción (equivocada) a los problemas que sufren. Entonces, es necesario señalar que es el propio sistema quien ha creado, en su propio interés, el caldo de cultivo para este auge de la ultraderecha; que es el propio sistema quien ha avivado el fuego que la nutre dando un espacio y una atención enorme en los medios a su discurso; que son también los partidos del sistema quienes están normalizando a la ultraderecha, empezando por un PSOE que, sacando el tema de Franco precisamente ahora tras haber gobernado más de veinte años el país sin mover un dedo al respecto (no dan puntada sin hilo esos siniestros maestros de la estrategia que manejan los hilos del PSOE) ha contribuído a polarizar la opinión pública en torno a ejes simbólicos y a dejar de lado los problemas materiales. En definitiva, el miedo a la ultraderecha es comprensible, pero a quien debemos de temer y aprestanos a combatir es al sistema que la genera, al poder capitalista que la está alentando irresponsablemente en su propio interés.

jueves, 29 de junio de 2017

Las crisis también son inmigrantes en España

Se nos dice desde el poder con un tono entre la épica y el caudillismo que hemos pasado "la peor crisis económica de nuestra historia". No sé si esto será exactamente así o no en términos contables, pero sí me parece evidente que esta crisis no fue provocada por un problema material, tangible: no hubo una gran sequía, no hubo una epidemia o una guerra, no faltaron recursos energéticos ni humanos. La crisis fue puramente financiera, especulativa. "No es una crisis, es una estafa" gritábamos desde el 15M.

fotografia,arriba_extraña,burbuja,inmobiliaria,españa,crisis,ladrillo,ppsoe

Pero la cuestión es, ¿cómo explican esa crisis económica desde el poder? La respuesta: no la explican. No ha hecho falta: ¿para qué reconocer culpas y asumir responsabilidades? Ello implicaría además aceptar que muchos de los dogmas económicos en los que sostienen sus políticas son tan falsos como incapaces de evitar la pobreza y la desigualdad, es decir, implicaría aceptar la realidad. Y eso es mucho pedir a unos actores del bipartidismo que, otra cosa no pero siempre han sabido salir a escena con la ficción bien aprendida. Por eso para un PSOE al servicio de las oligarquías la crisis simplemente "vino de fuera", como de fuera vino la moda del reaggetón o una borrasca. Para el PP sin embargo la crisis "fue el PSOE" quien la provocó "con su mala gestión". Y esto es realmente lo mejor porque era ese mismo PP hundido en las encuestas por su propia crisis como partido el que reclamaba poco después formar una "gran coalición" como "única alternativa" para "salvar España" con ese partido que había provocado con "su mala gestión" "la peor crisis económica de nuestra historia", el PSOE. Extraordinario.

viñeta,hermano_lobo,chumy_chumez,nosotros,caos,españa,politica,bipartidismo,pp,psoe

Algo parecido ocurre ahora con la crisis climática: sólo cuando sus efectos nos golpean ya en las narices se ha empezado a reconocer en parte el problema, pero aún como algo "que viene de fuera", como de fuera viene la sequía o una hija de Trump. Las palabras son tan firmes como vacías, lo justo y necesario para dar una imagen sin nada sólido detrás. La foto útil para la propaganda. Prueben a enfriar un refresco con una foto de un cubito de hielo. ¿Que así no funciona? Da igual: ya nos harán una campaña en los medios para "informarnos" de que caliente el refresco sabe mejor y es más saludable. O mejor aún: nos convencerán de que el calor es también una opinión.

domingo, 2 de febrero de 2014

Otro triunfo del Neoliberalismo

"Saca Gratis" (Valencia 2014 / de la serie "¡Arriba Extraña!") por Víctor Aranda García

Nunca antes se había generado tanta ni tan buena basura. Y gratis además. Privatizan hasta el sol, pero la basura la nacionalizan. Basura con bandera. Basura para todos. Otro triunfo del neoliberalismo.


viernes, 31 de enero de 2014

Las grandes superficies no crean empleo: lo destruyen

Por cada 100 puestos de trabajo creados por un centro comercial se destruyen 140 en el pequeño comercio de la zona. Además, sólo un 5% de los beneficios de estas grandes superficies repercuten en la economía local, mientras que la pequeña y mediana empresa dejan hasta el 50% de sus beneficios en su área de influencia.



Seguro que habéis visto de vez en cuando noticias con titulares así: "Carrefour creará 1.500 puestos de trabajo en 2014". "La nueva tienda de Ikea en Valencia generará 300 nuevos empleos". "La apertura del centro comercial Arena traerá consigo 200 nuevos puestos de trabajo a la ciudad". Genial, ¿verdad? Abren nuevas tiendas y, por tanto, se crean nuevos empleos. Pero desgraciadamente eso sólo es verdad simplificando mucho la cuestión y echando cuentas a muy corto plazo. Porque la realidad es que el empleo es en cierta forma como la energía, que no se crea ni se destruye, sino que sólo se transforma. Porque, pensemos: ¿consume más productos de repente la gente cuando se inaugura un nuevo centro comercial? Es decir: ¿compran más lavadoras que antes, más lechugas, más sillas o más cámaras de fotos? No parece que eso ocurra, y menos aún en una economía en crisis. Lo que ocurre en realidad es que la gente sigue comprando más o menos lo mismo que antes de la apertura de una gran superficie, sólo que empiezan a cambiar sus hábitos, dejando de comprar en ciertos sitios para empezar a comprar en otros. Y eso obviamente tiene unas consecuencias que van más allá de lo que podríamos pensar. Y no demasiado positivas en este caso.

Lo cierto es que ni los grandes supermercados ni las grandes superficies crean empleo: en realidad lo destruyen. Se sabe que la compra en una tienda de barrio, a diferencia de la compra en una gran superficie, repercute en mayor medida en la economía local: hasta un 50% de los beneficios retorna al municipio a través de la compra de productos locales, salarios de los trabajadores y dinero gastado en otros negocios; mientras que las empresas de la gran distribución reinvierten tan solo un 5%. Por ejemplo, en Estados Unidos por cada puesto de trabajo creado por Wal-Mart se destruyeron 1,4 empleos en pymes locales. Y aquí en España ocurre exactamente igual: Alcampo no genera puestos de trabajo; Ikea no hace disminuir el paro; El Corte Inglés no genera empleo; Carrefour no crea trabajo... sino justamente lo contrario.

Esther Vivas trata sobre este tema en su blog en el diario Público aquí.

Y aquí puedes leer (en inglés) un estudio realizado en Reino Unido en 2005 sobre el impacto local de un centro comercial.

En definitiva, si quieres hacer algo contra la crisis, mejor apoya el pequeño comercio. Y evita comprar en centros comerciales. Por el bien de todos, por una economía al servicio de la gente y no al revés: ahora es la gente la que está al servicio de la economía, en lo que es una verdadera dictadura de los mercados. Y si no fijénse (aquí) como siguen proponiendo bajar salarios y recortar derechos como solución a la crisis...

domingo, 3 de noviembre de 2013

El silencio es oro: las minas de Calcídica.

Multinacionales, banqueros y patronos locales se están preparando para meterse en el bolsillo 15 mil millones de euros con una explotación minera a cielo abierto en la región griega de Calcídica. A cambio prometen varios años de salarios a unos trabajadores que, probablemente, serán tirados a la basura cuando el oro se acabe dejando al pueblo griego un paisaje desértico y envenenado. Uno más.

Como es habitual los impulsores del proyecto se defienden acusando a los que lo cuestionan de instigados y retrógrados. Yo en cambio no conozco nada tan racional, moderno y actual como defender la naturaleza, la justicia y la igualdad. Conceptos que no caben en parte alguna de este proyecto, entre otras razones porque las minas que quiere construir European Goldfields no serán minas subterráneas con galerías, como probablemente algunos la imaginan, sino una gran explotación superficial que extraerá el oro después de tratar la tierra con cianuro, convirtiéndola en un desecho y dejando residuos tóxicos, sobre todo de cianuro, arsénico y ácido sulfúrico. Todo ello en unas tierras ocupadas ahora por bosques, 300 de cuyas hectáreas serán arrasadas por las minas. Y aquél que permanezca callado será cómplice del crimen.

Éstas son las cifras para entender el proyecto minero en Calcídica:

11.000.000 DE EUROS
el precio que abonó la empresa Oro Griego (Elinikós Jrisós) para conseguir el derecho de explotación de 31.700 hectáreas en el norte de la provincia de Calcídica, con un contrato firmado con el Estado griego, y tras la mediación de Pajtas, viceministro de Economía en aquel entonces y alcalde del municipio de Aristóteles, en Calcídica, en la actualidad. El contrato fue firmado sin la realización de un concurso previo a él, sino con la adjudicación de la obra a una empresa que se había fundado hacia dos días (¡con un capital de 60.000 euros!), y que estaba exenta de cualquier responsabilidad de recuperar los daños ambientales provocados por la compañía canadiense TVX Gold (huyó una noche de las minas de Cassandra en Calcídica, dejando a 472 trabajadores sin cobrar y una deuda total de 17 millones de euros).

95.700.000 DE EUROS
las ganancias de Bóbolas, Kutras, Timis (los principales accionistas de la empresa “Oro Griego”) de la venta parcial de la empresa a la madre multinacional European Goldfields.

Leer más

martes, 7 de agosto de 2012

¡Basta de privatizar beneficios y socializar las pérdidas!

El vicepresidente de la ONU defiende el derecho a "ocupar y nacionalizar la banca" y afirma que España debería negarse a pagar su deuda por ser ésta ilegitima e injusta, además de suponer una burda excusa para los recortes sociales del gobierno.

“Vivimos en un orden mundial criminal y caníbal, donde las pequeñas oligarquías del capital financiero deciden de forma legal quién va a morir de hambre y quién no. Por tanto, estos especuladores financieros deben ser juzgados y condenados, reeditando una especie de Tribunal de Núremberg”. Con esta aplastante contundencia despacha Jean Ziegler, vicepresidente del Consejo consultivo de Derechos Humanos de la ONU, su particular análisis del actual momento histórico.

La dilatada trayectoria diplomática de este profesor emérito en la Universidad de Ginebra y comprometido analista internacional, que fue relator especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación durante ocho años, impide que le tiemble la voz a la hora de señalar con el dedo inquisidor a los ‘culpables’ de la crisis sistémica. “No puede ser que en un planeta con los recursos agroalimentarios suficientes para alimentar al doble de la población mundial actual, haya casi una quinta parte de sus habitantes sufriendo infraalimentación”.

En su último libro Destrucción Masiva. Geopolítica del hambre (Península), que Ziegler presentó ayer en Madrid, pone sobre la mesa una serie de cuestiones molestas de las que otros diplomáticos ni siquiera se atreven a hablar en los pasillos de la ONU. Unas críticas irreverentes que ya ventiló en otros trabajos como El hambre en el mundo, Los nuevos amos del mundo y aquellos que se le resisten, El imperio de la vergüenza o El odio a Occidente.Hay que multiplicar rápidamente las fisuras en el muro capitalista para derrumbarlo y crear un nuevo orden mundial más justo.

Leer más

viernes, 27 de mayo de 2011

De la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis, por Aleix Saló

Tenéis que ver este video... sobre todo los que no sepáis de qué va esta crisis y aún creáis en las varitas mágicas de la derecha para crear empleo.

El dibujante Aleix Saló resume las causas de la crisis en España con inteligencia y humor ácido en el vídeo "De la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis". Aunque en realidad lo que se cuenta no tiene ninguna gracia: es la historia reciente de este país, una triste historia de rapiña y especulación, un territorio asolado por la avaricia de unos cuantos aprovechados y sin escrupulos, de corrupción política y mentiras interesadas. Un país hipotecado, con demasiadas casas y pocos hogares. Un estado donde prevalece la injusticia, donde los beneficios son privados y las deudas se colectivizan.



El video es una especie de prólogo al comic "Españistan, este país se va a la mierda" que Aleix Saló presenta esta misma tarde (27 de mayo a las 19:00) en Barcelona. Como él mismo cuenta "Españistán" es la historia de un cani (o un choni, o un poligonero, ya saben…) que, en su empeño por deshacerse de la hipoteca, deberá recorrer el Reino de Españistán para enfretarse con todos y cada uno de los malandrines, meapilas y soplagaitasque lo pueblan, dando lugar a un relato plagado de tópicos, tacos y faltas de ortografía, con bien de lobbies, parados, mileuristas, pensionistas, funcionarios, obispos, SGAE, telebasura, enchufes, sobornos y estilismos poligoneros.

Más información en su blog: http://estepaissevaalamierda.wordpress.com/

lunes, 10 de enero de 2011

Entrevista con Max Otte

Imprescindible la entrevista que publicó ayer el diario La Vanguardia con Max Otte, en la que explica sin pelos en la lengua la situación actual del periodismo enmarcada en un sistema cada vez más injusto y alienante

Max Otte, un destacado militante democristiano alejado de cualquier postura radical o catastrofista, responde con contundencia y sin prejuicios a las preguntas formuladas por el periodista Lluís Amiguet sobre periodismo, economía y crisis en una entrevista publicada ayer en el diario La Vanguardia bajo el título Tenemos más desinformación que nunca, ¡y gratis!. La entrevista revela las ideas sin prejuicios de Max Otte, quien ya en 2006 predijo la crisis subprime.

Alemán, 46 años, Max Otte milita en el partido democristiano (CDU) que le encargó reorganizar el Ministerio de Economía. Además lleva años dedicado a la inversión en bolsa: ¡no es precisamente un radical de izquierdas, un antisistema, ni un aficionado a las teorías conspirativas!. Tras doctorarse en Princeton y reorganizar el servicio de estudios del Ministerio de Economía alemán, Otte alcanzó notoriedad al publicar en el 2006 el libro '¡Que viene la crisis!' y profetizar el tsunami de las 'subprime' que todavía hoy estamos pagando. Ahora publica 'El crash de la información', donde explica la degradación de los mass media (curioso, justo hoy mientras la basura de 'Gran Hermano' ocupa el mismo canal televisivo que la semana pasada emitía un buen informativo, el difunto y añorado CNN+) e, invitado por La Fundació Consell de la Informació de Catalunya, anticipa un futuro que nos exige rearmar nuestra democracia o resignarnos a acabar seguramente subempleados en una franquicia...

LA ENTREVISTA
"Hoy disponemos de decenas de cadenas de televisión; miles de portales de internet y decenas de miles de blogs, pero estamos peor informados que hace 30 años: más desinformados y por ello más manipulables"

HEMOS PASADO DE LOS MEDIOS DE MASAS A LA MASA DE MEDIOS
"Pero masa no quiere decir calidad. Al contrario: se han multiplicado, pero también empobrecido los contenidos. La mayor parte de los textos e imágenes que nos sirven –gratis– en todo tipo de pantallas ni aportan nada ni son fiables. Constituyen una cacofonía insulsa de mensajes caóticos y banales"

Leer más

martes, 16 de marzo de 2010

La Cama Dura... y La Cara Dura

La economía española ha descansado durante demasiados años sobre un duro colchón... y ahora la crisis nos despierta con la espalda dolorida y una columna vertebral echa polvo. Por eso creo que es un buen momento para recordar a todos aquellos que decían que con el ladrillo se hacía una inmejorable cama, que ibamos a descansar todos de puta madre, que tendríamos felices sueños y que estos nos durarían para siempre...

Valencia (España)

Esta foto está aquí para que no olvidemos a esa panda de BASTARDOS.

miércoles, 10 de junio de 2009

¿Crisis económica o crisis ecológica?

La crisis económica analizada como consecuencia de una crisis generalizada de los recursos en un planeta agotado

Hay crisis. Todos hablan de ella. A todos nos afecta. Todos coinciden en que es grave. Pero nadie acaba de explicarnos bien lo que pasa. Los analistas académicos hablan como si sufriéramos una fiebre más o menos pasajera, un desajuste del sistema que se solucionará con alguna receta.

Pero hay otras voces. Economistas, sociólogos, pensadores de diversos ámbitos que opinan que estamos ante algo más que un desarreglo de los mercados financieros. ¿Qué crisis es ésta? Para muchos, más que una crisis económica es una crisis ecológica: no hay planeta suficiente para mantener el ritmo de vida que llevamos. El modelo de crecer y gastar, usar y tirar, explotar y contaminar llega a su fin.

«Aunque tengamos la mirada puesta en la debacle de los mercados financieros, la convulsión que estamos experimentando denota mayor hondura, remitiéndonos a los modos de producir, consumir y vivir hoy predominantes en el planeta», afirma Santiago Álvarez, director del Centro de Investigaciones para la Paz, en el último número de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global.

Reputados pensadores como el economista estadounidense Jeremy Rifkin atacan sin piedad ese «modo de producir» al que se refiere Álvarez. Para Rifkin, la segunda revolución industrial, cimentada en el petróleo, el automóvil y la centralización de la electricidad llegó a su colapso a finales del siglo XX. La burbuja crediticia reciente fue un falso intento de mantener con vida un sistema muerto.

Leer más

viernes, 16 de enero de 2009

Una crisis, una oportunidad

Hace poco comentábamos la necesidad de afrontar esta crisis global de la economía con algo de visión más allá del corto plazo, para así descubrir las oportunidades que se esconden tras élla. Realmente este crisis supone, además de una llamada de atención sobre un modelo económico insostenible por muchas razones, una gran oportunidad para que los acuerdos internacionales sobre reducción de emisiones de gases contaminantes puedan ser afrontados con modelos de producción más eficientes a todos los niveles. Adaptarse o morir, eso es lo que dicen.

Pero algunos parece que quieran morir matando, justamente esos mismos jerifaltes incapaces de ver más allá de su beneficio en el siguiente balance. Ocurre que, según veo, existen sólo dos tipos de empresarios: aquellos que aman la empresa, y aquellos que aman el dinero... No hace falta decir cual es el tipo predominante en nuestra sociedad, ni cual de los dos va a adaptarse mejor en las actuales circunstancias. Y es que los cambios requieren pausa, reflexión, y conocimiento, para que de verdad nos conduzcan a todos por el mejor camino posible.

Leer más

viernes, 10 de octubre de 2008

Ahorra para tí, ahorra para el planeta

La siempre interesante sección de Medio Ambiente de SOITU.ES nos propone en esta ocasión una serie de productos y consejos para reducir nuestro gasto en estos tiempos de crisis económica, además con el beneficio añadido de ser alternativas menos contaminantes para el planeta. Os pongo a continuación el artículo con algunas anotaciones y añadidos míos: es todo bastante sencillo, pero confío que de todas formas a alguno os resulte interesante, y sobre todo útil.

Lo que hay que consumir más que nunca
Si lo que quieres es ahorrar dinero, hazle un favor al planeta: consume de forma más responsable, consume uno de estos objetos.

Leer más