Mostrando entradas con la etiqueta energía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energía. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de mayo de 2011

Malas noticias: Endesa inundara la Patagonia

El gobierno chileno ha aprobado hoy el proyecto de Endesa que pretende inundar zonas de alto valor ecológico con la construcción de cinco presas pese a la oposición del 61% de los chilenos y las denuncias que grupos ecologistas de todo el planeta vienen haciendo desde que se presentara el proyecto en el año 2006.

Endesa inundara la Patagonia chilenaEl plan que amenaza desde 2006 una amplia zona de la Patagonia chilena está a punto de hacerse realidad. De poco han servido las numerosas campañas que estos años han tenido lugar contra el proyecto de Endesa en la Patagonia. Las autoridades de Chile han dado hoy luz verde a Endesa para que construya cinco presas en dos ríos de la Patagonia, inundando zonas de alto valor ecológico y desplazando a poblaciones aborígenes.

Es por ello que este megaproyecto hidroeléctrico ha generado desde hace años un fuerte rechazo social por su impacto en el medio ambiente (entre otras cosas, un tendido de alta tensión de 2.000 kilómetros para conducir la electricidad desde la Patagonia hasta la zona norte del país). Por desgracia una vez más un gobierno (supuestamente democrático) desoye la voz de su gente y actúa en contra de la voluntad popular. ¿A favor de quién gobierna el ejecutivo chileno? Una vez más da la impresión que son las poderosas multinacionales las que manejan los hilos de la política mundial. La democracia se hunde ante el poder del dinero, una vez más.

Greenpeace se opone al proyecto de Endesa en la Patagonia chilenaDe hecho, la sesión de este lunes en la que la Comisión de Evaluación Ambiental ha dado su visto bueno ha estado rodeada de incidentes, ha generado un gran debate político en el país y se han producido manifestaciones en las principales ciudades que seguían entrada la noche y en las que han sido detenidas numerosas personas, según los primeros informes de prensa.

Por ahora pocos medios dan la noticia en España. En el informativo de RTVE le han dedicado al menos unos segundos: así me he enterado yo. El diario El País por ejemplo hasta el momento ni lo menciona en su edición digital: ¿se anunciará Endesa en sus páginas quizás? Seguramente... Lo que es también muy curioso es el tono con el que dan las noticias los diferentes periodicos: por ejemplo, para La Razón y Expansión la noticia es que "Endesa invertirá 1.750 millones en las presas chilenas de Patagonia"... ¡una operación casi benefactora!

BUENO PARA ENDESA, MALO PARA LOS CHILENOS
chilenos contra el proyecto de Endesa en la PatagoniaEndesa Chile presentó en 2006, de la mano de la compañía local Colbún, un proyecto —denominado Hidroaysén— que prevé una inversión de 3.200 millones de dólares. La producción total prevista es de 2.750 megavatios, lo que lo convertiría en uno de los mayores complejos hidroeléctricos del mundo.

Según los últimos resultados de Endesa antes de ser adquirida por la italiana Enel, Chile es uno de sus principales mercados: allí controla el 92% de la electricidad y le aporta tres cuartas partes de los beneficios que obtiene en toda Latinoamérica, según un reportaje de En Portada emitido en 2008: Chile: ríos de vida, ríos vendidos. Un documental que, por cierto, acaba de desaparecer de la web de RTVE.es. Hasta hace una hora aparecía toda la información y el video. ¿Se están censurando contenidos en Radio Televisión Española? Si no es así, se agradecería una explicación de esta extraña coincidencia. En fín, por suerte a internet es difícil ponerle mordazas y el magnífico documental de En Portada puede verse en otras páginas: aquí, aquí y aquí.

Leer más

domingo, 15 de febrero de 2009

La despensa llena... de petróleo

Crisis Alimentaria y Crisis Energética. ¿Toda la culpa fue del petróleo?
Ruth Lamas y Francesc Puig, miembros de Ingeniería Sin Fronteras


Durante el 2008 hemos asistido, gracias a la gran pantalla del mundo al revés que nos ofrecen los medios de comunicación masivos, a tres grandes crisis, tres grandes momentos en los que parecía que el actual sistema mundial basado en el capitalismo financiero se resquebrajaba. ¿Era para tanto?

La primera de las crisis de este 2008 fue la llamada Crisis Energética. El aumento del precio del petróleo, que llegó a los 160 dólares por barril, hizo tambalear el mercado mundial del transporte y, como consecuencia de esto, también el transporte de alimentos. Este aumento del precio del transporte, sumado a otros factores, generó un aumento generalizado del precio de los alimentos en todo el mundo, la cual cosa nos lleva a hablar de la segunda de las crisis: la Crisis Alimentaria. Y, para terminar el año, la Crisis Financiera Internacional provocada por la debacle del sistema financiero norteamericano nos hizo redondear lo que podríamos llamar el Año de las Crisis.

Leer más

lunes, 19 de enero de 2009

Arquitectura verde

Veinte universidades de todo el mundo compiten en Washington con propuestas para reducir la demanda energética en el hogar a través del diseño arquitectónico

Un techo giratorio con un gran panel solar que sigue la dirección del sol. Esta es la apuesta de la casa solar diseñada por universitarios españoles que acaba de presentarse en Nueva York para la nueva edición del Decathlon Solar, un concurso universitario sobre energía solar que se celebra cada dos años en Washington D.C.

El prototipo de los jóvenes ingenieros y arquitectos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid cuenta con una cubierta capaz de girar y moverse con el sol por balanceos —en lugar de giros rotatorios— para seguir la orientación del sol en cada momento. Esta casa solar ha sido bautizada como "The B&W House" en alusión al blanco y negro (black & white) para "expresar el equilibro y armonía entre los extremos del entorno".

Leer más

martes, 9 de septiembre de 2008

Un paso atrás

La próxima regulación fotovoltáica podría frenar el desarrollo de la tecnología solar en España.

España debe mantener su apuesta por ser uno de los líderes mundiales en el desarrollo de la fotovoltaica, una de las fuentes de energía con mayor potencial de todas, y una de las mejores opciones del país para luchar contra el calentamiento global y disminuir su dependencia energética.

Por ello, el Gobierno debe modificar su propuesta de nueva regulación para la energía fotovoltaica, ya que conllevará, en caso de aplicarse tal y como está, una drástica reconversión sectorial que pone en peligro la viabilidad de numerosas empresas y de miles de puestos de trabajo asociados a ellas.

Leer más

martes, 12 de febrero de 2008

La Patagonia amenazada por Endesa

Según he leído las últimas semanas en algunos medios, Endesa tiene previsto construir varias presas en algunos rios vírgenes de la Patagonia chilena para abastecer un futuro incremento de la demanda eléctrica del país. Mientras, los grupos ecologistas locales, conscientes del valor natural de la zona, piden que se abandone el proyecto y se opte en cambio por la promoción de un uso más responsable y eficiente de la energía de la que ya disponen. Ojalá consigan que el gobierno chileno reconsidere la necesidad de llevar a cabo un proyecto tan nocivo como éste para la riqueza natural de la Patagonia.

Leer más

sábado, 9 de febrero de 2008

Depósitos de CO2 contra el cambio climático

El Gobierno baraja construir varios almacenes subterráneos de CO2 en diversas zonas de España para reducir las emisiones a la atmósfera causantes del cambio climático. En estos enclaves podría almacenarse CO2 mediante diferentes técnicas de captura y secuestro de carbono (CCS) y reducirse con ello las emisiones a la atmósfera de este compuesto.

Leer más

viernes, 4 de enero de 2008

En duda el valor ecológico de los Biocombustibles

Un nuevo estudio cuestiona la bondad de los biocombustibles en cuanto a su impacto ambiental y nivel de emisiones de CO2.

Este estudio va a generar un debate sobre ellos que me parece positivo, al margen de que petroleras y países productores seguramente estén celebrando las conclusiones de esta investigación brindando con su cochino oro negro. Nada es perfecto, así que arrojar luz sobre el lado oscuro de los biocombustibles me parece no sólo necesario, sino imprescindible teniendo en cuenta los millones que hay en juego, y lo pillín que es el hombre cuando huele a dinero... A ver, ¿qué sentido tiene deforestar la Amazonia para plantar soja en ella y luego quemarla alegremente en nuestros coches para ir a Carrefour? Al margen de mi opinión sobre los centros comerciales, hay que acabar con esa clase de producción de biodiesel absolutamente nociva, y promover una certificación internacional que garantice una producción sostenible y verdaderamente ecológica.

Leer más

miércoles, 2 de enero de 2008

A dos velas

Acabo de escuchar en la radio una información muy significativa:

"A partir de ahora habrá que poner más cuidado en no dejarse una bombilla encendida: el recibo de la luz se incrementa este mes en un 3'3%"

Vaya! Ciertamente es para echarse a temblar... Ya me estoy imaginando a esas pobres familias embargadas viviendo en la calle porque un buen día olvidaron apagar la luz del pasillo antes de acostarse y rezar sus oraciones... Por suerte contamos con periodistas como ésta, quien desde la radio y con sus acertados comentarios ayudará a salvar de la ruina a muchos despistados.

En fín, que en un instante hemos pasado del "quien contamina, paga" a "si pago, contamino lo que me da la gana".

Sucio dinero...

jueves, 15 de noviembre de 2007

Lejos de Kioto

España se aleja aún más de Kioto al repuntar las emisiones de CO2

El año 2007 será previsiblemente malo para la emisión de gases de efecto invernadero en España. A falta de datos definitivos, el consumo energético hasta el 12 de noviembre refleja una tendencia negativa que difícilmente se revertirá en mes y medio. El precio de la tonelada de dióxido se desploma y eleva el uso del carbón. La producción de electricidad con carbón ha crecido un 4,99%, la de gas natural ha bajado un 2,32% y las nucleares han producido un 7,57% menos de electricidad que en el mismo periodo del año anterior. La producción más contaminante aumenta para suplir la rebaja del gas y la nuclear, que emiten menos CO2.

Leer más