Mostrando entradas con la etiqueta pesca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pesca. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Razones para no consumir Panga

Problemas para la biodiversidad en las zonas de cría, deforestación, cambios en el uso del suelo, alimentación inadecuada... Si los niveles de contaminación encontrados en muestras de panga no te parecieron razón suficiente para eliminar este pescado de tu dieta y la de tus hijos, la organización ecologista Greenpeace aporta datos importantes a tener en cuenta sobre el impacto de un pescado barato que, al final y como siempre, también sale caro.

España se ha convertido en uno de los principales consumidores de panga, un pescado que procede de Vietnam en un 90%, donde Greenpeace ha detectado importantes impactos sobre la biodiversidad en zonas con especial sensibilidad ecológica por cambios del uso del suelo (el río Mekong ha ido ganando terreno a la tierra y se está afectando a la morfología del río), deforestación (zonas de manglares han sido destruidas para construir los estanques para la producción de la panga), contaminación (debido al uso de químicos y medicamentos que son vertidos al río) y elaboración industrial de piensos (en los que se llega a emplear pescado en mal estado que se debería rechazar).

Estos datos se unen al estudio llevado a cabo por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) donde se detectaron residuos de contaminantes en niveles altos (aunque dentro de los límites legales) que llevaron a esta organización a recomendar no consumir este tipo de pescado más de una vez por semana. El simple principio de precaución llevaría también a reconsiderar seriamente la presencia de panga en menús escolares.

Para más información dejo aquí los enlaces a los artículos de:

- Paloma Colmenarejo para Greenpeace http://www.greenpeace.org/espana/es/Blog/los-secretos-de-la-panga/blog/40283/

- la OCU http://www.ocu.org/alimentacion/alimentos/noticias/contaminantes-en-los-filetes-de-pescado488274

- y el blog de Federico García Charton http://federicogcharton.blogspot.com.es/2011/07/el-panga-en-los-menus-escolares.html

martes, 18 de septiembre de 2012

Legislando para las Grandes Empresas

La Eurocámara rechaza la norma que obligaba a indicar el origen de los productos en conserva: otra medida que perjudica a los pequeños productores frente a las grandes empresas.

El rechazo del Parlamento Europeo a la norma que obliga a incluir el origen de los productos en conserva no solo perjudica a los pequeños productores frente a las grandes empresas sino que, sobre todo, atenta directamente contra el derecho de los consumidores a saber qué están comprando. Curiosamente se trata de una medida que sin duda aplaudirán los defensores del "liberalismo", cuando en realidad la supresión de esta norma supone un ataque directo a la libertad del consumidor para elegir. Una vez más queda en evidencia esa tergiversación del concepto "libertad": ¿libertad para quién? La manga ancha para las grandes empresas supone con frecuencia una restricción de hecho de los derechos de los ciudadanos.

Aquí la noticia en el diario El País:  " Pescado en Lata de Ninguna Parte "

Por suerte tenemos a nuestros representantes políticos que velan sin descanso para defender nuestros intereses... ¿O no? La eurodiputada gallega Carmen Fraga (PP) fue quien presentó la enmienda a la norma europea que obligaba a indicar la procedencia de la materia prima de las conservas bajo el argumento de que "incluir dicho dato complicaría el etiquetado", porque además saber el origen "no aportaba información relevante al consumidor", y el consumidor "sería incapaz de digerir tal cantidad de detalles". ¡Menos mal que los tenemos de nuestra parte! Imaginemos que estamos tranquilamente comprando en el supermercado y de repente nos encontramos una lata de atún que entre otros datos, esloganes y dibujitos varios contuviera un pequeño recuadro con las palabras "Origen: Angola"... ¿Quién podría asimilar tal cantidad de complejísimos datos? Habríamos de acudir a hacer la compra con un experto asesor, quizás un "personal shopper" dedicado en exclusiva a descifrar los misterios ocultos en ese turbio lineal de las latas de conservas. Por suerte no será necesario gracias a esa valiente defensora de los derechos de los consumidores llamada Carmen Fraga. Desde aquí mi aplauso y todo el aprecio por un gesto tan noble y honrado como el suyo. Gracias a ella el diseño llamativo, un eslogan seductor o el anuncio más graciosín nos bastarán como criterio a la hora de decidir qué marca vamos a comprar. ¡De buena nos hemos librado!

viernes, 1 de julio de 2011

¿Es más Importante la Economía que la Salud para el Gobierno Español?

Según la denuncia de la organización ecologista Oceana el gobierno de España ha estado ocultando más de siete años un estudio sobre la presencia en el pescado de elementos tóxicos que rebasaban los límites recomendables para el consumo humano.

¿Es más importante la economía que la salud para el gobierno español? Si nos atenemos a los hechos, la respuesta es afirmativa. El Gobierno ha ocultado durante más de siete años un estudio sobre la presencia de tóxicos en el pescado. La justicia destapa ahora en 2011 el dictamen confidencial de 2003 que halló niveles excesivos de mercurio en el emperador. Mientras, el ministerio de Medio Ambiente alega que era un texto interno...

gobierno español oculta presencia toxicos en pescadoPara mí todo esto no puede calificarse más que como vergonzoso e indignante. Parece que para el gobierno lo más importante es evitar la alarma. La prioridad absoluta, la economía. Y mientras la gente se envenena lentamente con los efectos colaterales de eso que llaman progreso. Pues esto es lo que yo llamo un mundo de mierda. Es interesante leer este artículo donde la organización ecologista Oceana explica muy bien el problema de la contaminación por mercurio y por qué se acumula principalmente en pescados de tamaño grande.

En diciembre de 2003 un informe oficial elaborado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO), halló una concentración muy superior a la permitida en muestras de especies recogidas en el Atlántico y el Índico de pez espada, marrajo y tintorera. Sin embargo, este informe fue calificado como confidencial y todos los Ejecutivos desde entonces se han negado a hacerlo público, primero el gobierno del Partido Popular, y desde marzo de 2004 el del Partido Socialista, en una curiosa muestra de acuerdo y consenso entre los dos grandes partidos que se reparten el poder en España. Acuerdo y consenso para la desinfornación, para la censura, para permitir un fraude al consumidor que podría haber ocasionado graves daños a la salud de quién sabe cuantas personas. Para eso sí que se unen PP y PSOE.

Gracias a la organización ecologista Oceana, tras un litigio de más de tres años, se ha logrado que la Audiencia Nacional le permitiera acceder al texto. Pero el ministerio de Medio Ambiente sigue sosteniendo la excusa de que el informe era considerado interno.

Leer más

domingo, 1 de noviembre de 2009

Ilegal, no declarada, no reglamentada: SOMALIA

En pleno siglo XXI Europa sigue esquilmando los recursos del continente africano amparándose en la debilidad y corrupción de los gobiernos locales. La polémica sobre la piratería en Somalia esconde un drama de hambre y vergüenza del que pocos medios hablan

Existe un antiguo proverbio sobre la caridad que dice así: Dale un pescado al hambriento y comerá hoy; dale una caña y comerá siempre

Pues bien, resulta que en un mundo que acaba de alcanzar la cifra record de mil millones de hambrientos los países del mundo rico no sólo estamos escatimando ese pescado a los países más pobres sino que además estamos robándoles las cañas, es decir la posibilidad de disponer de sus propios recursos. ¿Nadie se ha preguntado qué demonios hacen nuestros barcos pescando a miles de kilómetros de España, concretamente en aguas de Somalia? Hay tres factores que han conducido a esta situación:

1º Tras haber explotado hasta el agotamiento nuestros propios caladeros la flota debe navegar cada vez más lejos para encontrar zonas todavía ricas en recursos pesqueros, y las aguas de Somalia lo son

2º El desgobierno en el que vive el pueblo somalí desde la caida de su gobierno en 1991

3º Unas enigmáticas siglas de las que probablemente nuncas haya oído hablar antes, INDNR, o sea una forma de pesca "Ilegal, No Declarada, No Reglamentada", un limbo jurídico que permite que esta situación continúe.

¿Y por qué se permite? Históricamente la justicia tiende a actuar rápido cuando los intereses de los ricos están en riesgo pero muy despacio cuando es a los pobres a quien ha de protegerse. Y los somalíes son gente muy pobre, casi sin voz.

LA PIRATERÍA DEL TRANSPORTE Y LA INVASIÓN DE LOS MARES SOMALÍES
Navíos grandes y pequeños están convergiendo en las aguas del Golfo de Adén y el Océano Índico. Los recientes secuestros frente a la costa de Somalia de petroleros saudíes, barcos pesqueros y del ucraniano MV Faina cargado de armas con destino a Kenia, , atrajeron la atención de todos los medios de comunicación del mundo. La guerra ha sido declarada contra este nuevo tipo de piratería.

Pero como ya hemos dicho la mayor y la madre de todas las piraterías en Somalia es ignorada, la pesca ilegal extranjera, poniendo de manifiesto el malentendido de la comunidad internacional y la parcialidad de criterio sobre los asuntos subyacentes involucrados y la parcialidad de las acciones propuestas para encontrar maneras de terminar con la amenaza de la piratería de manera efectiva. El clamor de los llamamientos para una acción internacional más dura devino en una estampida naval multinacional y unilateral para invadir y tomar el control del territorio somalí y de las aguas EEZ, Exclusive Economic Zone.

Leer más