Que a estas alturas, cuando no creo que nadie ya desconozca el gran problema que suponen los plásticos, se celebre la "lucha contra el sida" soltando al viento miles de globos de plástico -que es sabido acabarán contaminando mares y tierras y sumando agresiones a la ya muy diezmada fauna- en un evento multitudinario y retransmitido a todo el mundo da fe de lo puramente superficial de los posicionamientos y denuncias que se hacen desde el poder y los medios (valga la redundancia) ante los gravísimos problemas medioambientales que afrontamos, y resulta un adecuado prólogo al enorme cascarón vacío de "cumbre del clima" que comienza mañana en Madrid.
domingo, 1 de diciembre de 2019
¿Luchar contra el sida lanzando globos?
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: Brasil, cambio climático, capitalismo, contaminación, plástico, residuos
viernes, 7 de junio de 2019
Plásticos de la agroindustria contaminan las tierras
Cada día se habla más en los medios del problema de la contaminación por plásticos en los mares y océanos, especialmente para apelar a la "responsabilidad de los individuos" y proponer como solución un "cambio de hábitos". Se descuida así el origen del problema, que es el elevadísimo consumo de petróleo, del cual el plástico es un subproducto barato que las empresas han ido incorporando por las ventajas productivas que les aporta.
Asi que no, no fue la gente la que pidió que los productos de consumo vinieran envueltos en plástico ni que las empresas textiles cambiaran las fibras vegetales por fibras plásticas para elaborar la ropa que compramos: fueron criterios empresariales siguiendo la lógica capitalista de reducir costes para aumentar sus beneficios. Justo el mismo criterio que ha seguido la agroindustria para incorporar a sus procesos productivos toneladas de plásticos en forma de lonas y tuberías de riego por goteo con las que sacar aún más dinero a las tierras.
El problema es que muchos de esos plásticos que está utilizando la agroindustria terminan siendo llevados por el viento o, peor aún, haciéndose añicos y siendo incorporados a la misma tierra de cultivo con los sucesivos arados. De esta manera con cada cosecha más plásticos van sumándose a las tierras y aumentando su porcentaje de contaminación. ¿Puede detener esta degradación de las tierras la apelación a la "responsabilidad individual de los consumidores"? Es evidente que no. De hecho la mayoría de la gente ni se imagina lo que está ocurriendo en el campo hoy día.
(*) Las fotos que acompañan este artículo las tomé recientemente en una parcela cualquiera del campo de Murcia.
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: agricultura, capitalismo, contaminación, España, murcia, plástico, residuos
miércoles, 22 de mayo de 2019
España una, grande y vertedero
Andando hoy por el arcén de una carretera camino a casa he echado en falta la vegetación silvestre que, exhuberante y florida, llenaba estos días las cunetas de vida y color, supongo que eliminada por los servicios de "limpieza" locales. Por contra, los abundantes restos plásticos de invernaderos, latas, botellas y demás que había abandonados bajo las plantas permanecían en el lugar, solo que ahora de forma mucho más visible.
El infortunado rey Midas del cuento transformaba en oro lo que tocaba, España sin embargo todo lo convierte en un vertedero, lo mismo el congreso que las cunetas, lo mismo las cunetas que el congreso.
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: España, fotografía, naturaleza, opinión, plástico, residuos
viernes, 10 de mayo de 2019
Nevermind
La portada del gran disco Nevermind de Nirvana reinterpretada acorde a la triste realidad de un mundo inundado de plásticos.
Autor: Dan Cretu
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: arte, capitalismo, contaminación, residuos
miércoles, 8 de mayo de 2019
Las mentiras de Ecoembes y la Unión Europea
Greenpeace desvela en su último informe algunas de las mentira de Ecoembes: la cifra real de reciclado en España no llegaría al 25% frente al 77% que dice Ecoembes.
De eso nos habla Greenpeace en su último informe, Maldito Plástico, en el que señalan que la Unión Europea está exportando alrededor del 40% de los deshechos plásticos que son recogidos para ser reciclados, plásticos que acaban en vertederos de países como Malasia. En concreto España estaría entre los diez países que más residuos plásticos está enviando a Malasia.
Es decir, por mucho que nos empeñemos en separar para reciclar los residuos buena parte de esos plásticos que deberían ser procesados acaban en vertederos a miles de kilómetros de aquí, y no por casualidad en vertederos de "países pobres". Así que por si no teníamos bastante con el bajo nivel de reciclaje real que se produce en España, a ello hay que sumar la contaminación originada por el transporte de tantas toneladas de plásticos que nos estamos quitando de encima de la peor manera posible.
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: contaminación, España, greenpeace, reciclaje, residuos, Unión Europea
viernes, 29 de mayo de 2015
El reciclaje, la mejor manera de sacar provecho de los residuos
En Ecologismo apostamos decididamente por el reciclaje como la mejor manera de sacar provecho de los residuos.
Además de ahorrar energía y recursos mediante el reciclaje damos una segunda oportunidad a lo que ya no sirve. Nosotros como Manuela Carmena -próxima alcaldesa de Madrid- también creemos mucho en la reinserción. Por eso esperamos que la sociedad civil se implique en la tarea y aporte sus propuestas para el reciclado de los cargos del PP. Por ejemplo nosotros los vemos muy capacitados para sustituir a las figuras de los museo de cera: ese porte, ese gesto impertérrito, esa intrínseca ranciedad... y sobre todo esa lección tan bien aprendida y practicada durante tantos años que sostiene que "el que se mueve no sale en la foto". ¡Sonrían por favor! :)
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: España, Manuela Carmena, políticos, PP, reciclaje, residuos
viernes, 22 de mayo de 2015
Limpiemos el Mar con Ecologistas en Acción
Se calcula que las aguas superficiales del Mediterráneo acumulan entre 1000 y 3000 toneladas de plásticos. Ecologistas en Acción organiza a nivel estatal una campaña internacional coordinada por la organización italiana Legambiente con el objetivo de concienciar a la sociedad y evaluar la cantidad y tipo de residuos presentes en nuestras playas.
Ecologistas en Acción organiza a nivel estatal una campaña internacional coordinada por la organización italiana Legambiente. El objetivo es concienciar a la sociedad y evaluar la cantidad y tipo de residuos presentes en las playas del Mediterráneo. Se calcula que sus aguas superficiales acumulan entre 1000 y 3000 toneladas de plásticos.
Este mar, muy cerrado por lo que lo hace más frágil, es un patrimonio valioso desde el punto de vista de sus valores ambientales, con una alta diversidad biológica y tipos de ambientes marinos, además de ser fuente de recursos económicos para millones de personas. Las basuras, principalmente plásticos, inundan las costas, se depositan en los fondos marinos y flotan en aguas de todas las regiones mediterráneas.
Este tipo de contaminación, además de un grave impacto visual, provoca problemas graves en la fauna marina, ya que al fragmentarse puede ser ingerido, acumulándose en el sedimento en forma de micro-plásticos y ser ingerido por invertebrados y peces, donde por su toxicidad puede afectarles.
En 2014 se recogieron centenares de kilos de plásticos y restos de actividades humanas (envases, bastoncillos de algodón, tubos de riego por goteo, compresas, utensilios de pesca, vidrios, maderas, colillas,...), basura que parte de los usuarios del entorno litoral abandonan por falta de educación ambiental y que la administración no gestiona de forma adecuada. La correcta depuración de aguas residuales, la gestión de cauces de ríos y ramblas y limpiezas sistemáticas del litoral contribuirían, sin duda, a mejorar la situación.
Del 22 al 24 de mayo se realizarán limpiezas en coordinación con otras asociaciones en el litoral mediterráneo. Además se organizan actividades en Galicia y Gran Canaria, en colaboración con el proyecto MARNOBA de caracterización de las basuras marinas en playas y fondos del litoral. Las acciones que se llevarán a cabo son:
- Gran Canaria: Muestreo de basuras en las playas Cuervo Grande y Los Tres Peos
- Vinaròs: Limpieza de tramos litorales
- Elx: Limpieza de las playas de La Gola y El Pinet
- Águilas: Limpieza de playas en Calarreona
- València: Neteja a la Platja de la Patacona
- Puerto Real: Limpieza de la playa playa de Rio San Pedro
- Alicante: Limpieza de la playa Cap de l’Horta
- Melilla: Limpieza en el dique sur de la playa de la Hípica
- Torredembarra: Neteja a la platja del Canyadell
- La Vall d’Uixó: Limpieza de la playa de Moncofa
![]() |
Folleto con información sobre la campaña "Limpiemos el Mar" |
(*) Fuente de la noticia: Ecologistas en Acción
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: contaminación, Ecologistas en Acción, España, mediterráneo, residuos
domingo, 10 de mayo de 2015
El Ferry incendiado Sorrento atracado por fín en el Puerto de Sagunto
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: Ecologistas en Acción, España, greenpeace, incendios, mediterráneo, residuos
jueves, 19 de febrero de 2015
La tierra ES nuestro hogar
Me ha gustado esta viñeta que muestra cómo sería nuestro comportamiento si hicieramos lo mismo en casa (a nivel local) que hacemos con el planeta (a nivel global). La autora es Jen Sorensen, y ésta es su página web: jensorensen.com Debajo he escrito la traducción a castellano:
"Si tratáramos nuestros hogares igual que hacemos con la Tierra"
- "Se degradará antes de que tengamos que vender la parcela"
- "¿Monóxido de carbono? ¡No soy un científico!
- "Estabamos cansados de andar por la casa, asi que hemos asfaltado algunas de las habitaciones. ¡Ahora podemos ir en coche directamente hasta la cama!"
- "No reciclamos ni usamos papeleras o retretes: simplemente esparcimos nuestros deshechos por todas partes"
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: Concienciación, reciclaje, residuos, sociedad
lunes, 11 de agosto de 2008
Envenenando la Pobreza
La organización ecologista Greenpeace acaba de publicar un estudio muy interesante sobre la contaminación que están provocando los deshechos electrónicos que mandamos desde la rica Europa a algunos países de Africa . Merece la pena dedicar un rato a leer el informe completo.
En cualquier caso pongo a continuación un resumen del informe desde la perspectiva del diario El Mundo:
Móviles, ordenadores, periféricos... Europa produce alrededor de 50 millones de toneladas de basura electrónica cada año -según la ONU- que acaba, en un alto porcentaje, en los vertederos de países en desarrollo, o los llamados emergentes.
En Asia, China y la India han sido hasta ahora los países donde se ha vertido el 70% de estos desechos tecnológicos, pero en los últimos años Occidente ha encontrado un nuevo vertedero: África, y más concretamente Ghana y Nigeria. Así lo ha confirmado el informe que acaba de hacer público, en todo el mundo, la organización Greenpeace, titulado Envenenando la pobreza.
Son de las marcas más conocidas del mercado (Philips, Nokia, Microsoft, Sony, Canon, Siemens, etcétera) y se calcula que el 75% de los aparatos llegan destrozados, pese a que se camuflan bajo la etiqueta de bienes de segunda mano. Es más, hay quien los envía como donaciones solidarias hacia los países con menos recursos para acabar con la llamada brecha digital.
Pero lo cierto según el informe de Greenpeace, es que acaban en unas plantas de reciclaje donde el material se quema a cielo abierto y que en muchos casos los encargados del reciclaje son niños, algunos de tan sólo cinco años, expuestos a unos niveles de contaminación por tóxicos que en Europa se consideran intolerables para el organismo.
"Muchas de las sustancias que hemos detectado pueden afectar al desarrollo del sistema reproductor de los críos y otras pueden alterar su desarrollo cerebral y el sistema nervioso", asegura Kevin Brigden, de la Unidad Científica de la organización ecologista.
La contaminación, según confirmaron los expertos, no sólo afecta al lugar del reciclaje, sino a toda la zona, incluyendo las viviendas de los recicladores. De hecho, los niños chinos que viven cerca de una de estas plantas tienen niveles de plomo en sangre muy superiores a otros menores.
Las partes más buscadas de esta chatarra son el aluminio y el cobre (inserto en los cables), que suelen venderse a los distribuidores locales por precios irrisorios. Los tubos de rayos catódicos de los monitores, sin embargo, acaban pulverizados en el medio ambiente.
Pero, ¿cómo llegan estos residuos hasta estos vertederos descontrolados en países en desarrollo? No hay más que buscar en internet para que aparezcan decenas de empresas que se ofrecen como recicladoras informáticas. "Son empresas que ganan dinero con este negocio. En Europa se exige un tratamiento de estos residuos, y por ello existen puntos blancos a los que llevar la electrónica inservible. Pero no siempre se utilizan y buena parte acaban siendo exportados. En Estados Unidos, se estima que entre el 50% y el 80% de lo recogido para reciclar acaba en países asiáticos o africanos", asegura Del Río. En Europa, añade, los datos no deben ser muy diferentes.
Para la organización, los primeros responsables de este desastre son las empresas fabricantes, que deberían retirar las sustancias nocivas de sus productos y, además, hacerse cargo de su reciclaje para que nunca acaben en el medio ambiente. De hecho, Greenpeace ha elaborado un ranking verde de electrónica, en el que puntúan a las compañías del sector en función de su compromiso ambiental. El último es de junio de este año.
Pero también culpan a las administraciones públicas, que deberían controlar mejor la gestión estos residuos peligrosos, sobre todo porque se trata de una montaña que no deja de crecer, y cada vez lo hace a más velocidad: la vida media de un ordenador es hoy de dos años (en 1995 era de seis) y un teléfono móvil a menudo no alcanza los 12 meses.
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: África, greenpeace, reciclaje, residuos
jueves, 31 de enero de 2008
Otras formas de evitar la contaminación del aceite usado
Por ejemplo, si en vez de tirar esta botella a la basura la llevamos al Ecoparque o Punto Limpio que tengamos más cercano, allí procederán a su reciclaje y reutilización, lo cual siempre será mejor que que el aceite termine enterrado en un vertedero.
Otra posibilidad es la de hacer nuestro propio jabón a partir de ese aceite usado. Para el que le interese saber cómo hacerlo pongo la receta en otra entrada a continuación.
También hay empresas que nos ofrecen la posibilidad de recogernos el aceite usado en casa, pero cobran una cuota anual, y entiendo que a muchos no les parezca apetecible la idea de tener que pagar por reciclar. Personalmente a mí no. Hay que ponerle fáciles las cosas a la gente, sí, pero también gratis, que si no lo de reciclar ya no suena tan importante. De todas formas la empresa se llama ReciclaBien para el que quiera informarse más.
Y para terminar está la posibilidad que nos ofrece una empresa de Ibi: un filtro especial para el aceite. Pongo a continuación más información sobre este proceso:
El filtro de aceite universal creado por la empresa Cervic ofrece la posibilidad de reciclar cómoda y fácilmente desde casa ya que, su funcional e innovador diseño permite reutilizar cualquier botella vacía de plástico, para almacenar el aceite usado. Este pequeño gesto evita la contaminación del agua y fomenta pautas de respeto y cuidado hacia el medio ambiente.
El reciclado de aceite usado ofrece numerosas ventajas tanto al usuario como al recolector y al medio ambiente, se evita la contaminación y además se convierte en biodiesel, un nuevo carburante 100% vegetal y 100% biodegradable, es una energía renovable que no genera residuos tóxicos ni peligrosos.
El producto, ideado por el departamento de diseño industrial de Cervic ha sido seleccionado para formar parte de la exposición Valores del Diseño: Cotidiano, organizada por la Sociedad Estatal para el Desarrollo del Diseño y la Innovación (DDI) perteneciente al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. El filtro de aceite universal se exhibe en la exposición junto a productos de marcas de la talla de Pikolin o Fagor. La muestra pretende abordar diversos aspectos del diseño y sus aportaciones a la calidad de la vida diaria.
El filtro de aceite universal se incluye en la línea de producto “enviroment” de Cervic, a través de la cual se aportan soluciones que eliminan barreras, a la vez que facilitan y fomentan entre los ciudadanos la recogida selectiva para el reciclado. Entre los productos de la línea, se encuentran; reutilizabolsas ecológico, reciclapilas, cubo plegable, cubo ecológico, etc... Todos ellos diseñados para aportar soluciones que cuiden el medio ambiente.
La empresa Cervic, con sede en Ibi, ha sido reconocida, siendo la primera empresa de la Comunidad Valenciana con sistema I+D+I certificado por AENOR, situándose también como la segunda empresa a nivel nacional en el sector de transformación de plásticos. La compañía ibense centra su actividad en ofrecer un servicio destinado al desarrollo y fabricación de productos a medida para terceros, abarcando todas las etapas del proyecto: desde la idea hasta la producción final.
Según el gerente de Cervic, Gustavo Cerdá, “aunque el transformación de aceite usado en combustible no es una práctica muy extendida en nuestro país, en pocos años será algo habitual y aumentará el número de empresas interesadas en la recolección. A partir de esta premisa, surgió la idea de crear el filtro universal de aceite”.
Publicado por
Víctor Aranda García
2
comentarios
jueves, 15 de noviembre de 2007
Guerra al despilfarro de las bolsas de plástico
Mientras Cataluña propone gravar las bolsas de plástico con una tasa, Londres planea prohibirlas. En Irlanda la aplicación de un impuesto redujo su uso
Se estrecha el cerco a la proliferación de las bolsas de plástico. Los grandes comercios y supermercados las regalan habitualmente a sus clientes y ello ha disparado un uso abusivo que se ha convertido en una fuente de contaminación ambiental que es preciso atajar. En Londres, se estudia prohibir su uso. En Irlanda, se ha logrado reducir su circulación en un 90% tras imponer una tasa y este ejemplo es el modelo que proyecta seguir la Generalitat de Cataluña que estudia gravar su presencia con una tasa ecológica.
En el mundo hay cuatro medidas para controlar la perniciosa proliferación de estos envases: concienciación al usario; prohibición directa de su utilización; promoción del reciclaje, o la imposición disuasoria de tasas por el uso de plástico.
Según publicaba ayer el diario The Independent, Londres y otras 80 ciudades británicas también están debatiendo la posibilidad de imponer esta prohibición para atajar una práctica que sólo en el Reino Unido es la causa de la puesta en circulación de 1.300 billones de bolsas de plástico cada año que, por ejemplo, matan la vida marina. En Sudáfrica hay multas de hasta 13.800 euros, según explicó ayer en Barcelona Kit Strange, de Resource Recovery Forum, para las empresas que se salten la norma que prohíbe la utilización de estas bolsas.
Ejemplo a seguir
El Ejecutivo catalán también estudia cómo acabar con esta práctica despilfarradora. En caso de optar por la tasa ecológica, la Generalitat tomará como ejemplo el de Irlanda país donde, un mes después de aplicar una tasa de 15 céntimos, se logró que el consumo de estos envases se redujese en un 90%. Con el tiempo, los consumidores volvieron a las bolsas y se tuvo que incrementar su tasa a 22 céntimos. Italia, Suecia, Dinamarca, Alemania e Islandia también han implantado esta tasa.
La Agencia de Residuos de Cataluña, el ente autonómico encargado de la cuestión, reunió ayer en diversas conferencias a representantes de los consumidores, empresas distribuidoras y fabricantes, supermercados y entidades ecológicas catalanas para encontrar una solución común al problema con el objetivo de reducir la circulación de las bolsas de plástico. La citada agencia lleva un año negociando con estos sectores sin resultado alguno. "La Generalitat quiere que estos sectores se pongan de acuerdo aunque, si no existe consenso, estudiaremos la implantación de medidas económicas", declaró ayer Jordi Renom, de la Agencia de Residuos.
Las jornadas pusieron de relieve las diferencias que existen entre los sectores implicados en esta lucha: mientras los empresarios abogan por concienciar al cliente en vez de imponer tasas, las entidades ecologistas ven el gravamen como la sola solución. Las organizaciones de consumidores consideran interesante la tasa pero esperan que las empresas presenten otras iniciativas.
* Noticia publicada en el diario El País por Maiol Roger y Ana Guardiola el 15/11/2007
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios