Mostrando entradas con la etiqueta alimentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimentación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de junio de 2020

Receta de pizza vegana


Fotografía de una pizza elaborada con ingredientes aptos para veganos

Hace unos meses dejé de tomar queso y hoy se me ha ocurrido probar a hacer la pizza con una especie de pesto de guisantes como alternativa y me ha gustado el resultado. Por si alguien quiere probar el pesto lo he hecho con los siguientes ingredientes: media taza de guisantes cocinados batidos junto a un diente de ajo crudo, una cucharada y media de levadura de cerveza, algunos cacahuetes crudos (valen otros frutos secos: anacardos, almendras, avellanas...), un poco de zumo de limón, una cucharada de aceite de oliva y sal al gusto (ah, y también le quité un poco de 'densidad' a la mezcla con un poco de leche de avena). Se lo he puesto a la pizza al final, como se haría con el queso. Antes puse salsa de tomate, berenjena, cebolla y aceitunas. Por último y por encima puse orégano, pimienta, algo de sal y un chorrito de aceite de oliva. El horno lo puse precalentado a 180°, 11 minutos y medio, y cinco minutos más antes de sacarla para aprovechar el calor residual del horno. Bon apetit!

miércoles, 10 de abril de 2019

Mercadona vende cebollas de Nueva Zelanda


cebollas,mercadona,nueva-zelanda

Mercadona acaba de empezar a vender cebollas cultivadas en Nueva Zelanda, cebollas normales, sin ninguna diferencia respecto a las que se cultivan aquí todo el año, lo único que las distingue es que estas cebollas han tenido que transportarse 19.800 kilómetros.

etiqueta,cebollas,mercadona

Y, quizás, que estas cebollas hayan sido cultivadas en suelos arrebatados a bosques primarios. Pero, eso sí, desde su envase de plástico nos sonríe un emoticono. Justo como en las fachadas de los bancos, que nunca faltan las sonrisas impresas. Y temo que pronto, si seguimos así, esas sonrisas impresas serán las únicas que queden.

jueves, 4 de mayo de 2017

Restricción vegetariana frente a variedad carnívora

alimentación,dieta,vegetarianismo,variedad,libertad,alimentos,sabores

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Aceite de palma: guía de marcas y productos para evitar su consumo

El "progreso", la globalización y el afán de lucro de las empresas han llenado los comercios de productos con aceite de palma, un ingrediente clave en la deforestación del planeta, y relacionado ahora con un aumento importante de la probabilidad de metástasis del cáncer. En Carro de Combate llevan tiempo investigando la producción del aceite de palma y ahora nos traen una guía para mantener nuestra despensa libre de esta grasa cuyo uso nunca debería haberse extendido tanto.

Las cifras no dejan lugar a dudas: la producción mundial de aceite de palma ha aumentado espectacularmente hasta los 60 millones de toneladas, lo que supone -en un planeta con unos 7 mil millones de habitantes- un consumo anual de unos 8 kilos y medio por persona. Aunque el aceite de palma también se utiliza también para agrocombustibles (llamado biodiesel hasta que se vio lo poco de bio que tenía), cosméticos y para la generación de electricidad, la mayor parte de esos 8 kilos y medio por persona y año se consumen efectivamente a través de la alimentación. Esto no sería un problema si la grasa del aceite de palma fuera como cualquier otra grasa comestible, pero no es así. Según un estudio realizado por Carro de Combate la producción del aceite de palma es culpable de buena parte de la deforestación y la pérdida de habitats naturales en Indonesia. Pero no sólo eso, la industria del aceite de palma tambien se vale del trabajo infantil, discrimina a sus trabajadores y contamina el entorno. ¿Son bastantes razones ya para dejar de consumirlo?


Aún hay más. Hace sólo unos días se anunció una relación directa entre el consumo de ácido palmítico y el desarrollo de metástasis en los procesos de cáncer según un estudio desarrollado por investigadores del Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona (IRB Barcelona). El ácido palmítico es un ácido graso presente en el aceite de palma (sobre todo) y otros como el de coco (en menor proporción). La buena noticia es que con este dato se han abierto nuevas líneas de lucha contra la enfermedad del cáncer, no solo desde el ámbito de la investigación de nuevos tratamientos sino también para la prevención a través de una alimentación más saludable y consciente.

Por todo ello resulta de una enorme utilidad la guía de consumo que acaba de desarrollar Carro de Combate para conocer las marcas y productos que utilizan aceite de palma y poder evitar su consumo, o al menos reducirlo en la medida de lo posible. Muchas gracias desde aquí por su gran labor de investigación y divulgación. Puedes seguir a Carro de Combate a través de su Facebook y ayudar haciéndote mecenas desde tan solo 10 euros al año.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Chiste Vegetariano


Un vegetariano consecuente evita tomar aperitivos y comer fuera de hora por no matar el gusanillo

martes, 18 de diciembre de 2012

¡Felices Mentiras y Prosperos Prejuicios!

Como es costumbre las últimas navidades la empresa Campofrío ha preparado un anuncio especial para estos días en el que, como es norma desde hace años en el mercado publicitario, se obvia el producto para centrarse en una llamada a la sensibilidad cómplice del espectador.

Yo la verdad es que no veo que puede tener de entrañable una propaganda sensiblera montada con la única intención de vender salchichas a cholón... ¡Caspafría! Vaya si es que realmente hasta se respira magia en el aire en las naves industriales donde engordan a esos pobres animales hacinados que jamás verán la luz del sol...

http://www.investigacionesanimales.org/campomuerte

Esta misma empresa realizó hace unos años otro anuncio en el que intentaba ridiculizar a los vegetarianos presentándonos como personas semi-idiotas y reprimidos incapaces de disfrutar de la comida...

http://youtu.be/bz3wMkbKgyo

¡Felices mentiras y prosperos prejuicios!

Para leer un magnífico análisis del anuncio bajo el título "La España de Campofrío nos hundirá en la miseria" firmado por Iñigo Sáenz de Ugarte para elDiario.es entra aquí:

http://www.eldiario.es/zonacritica/Espana-Campofrio-hundira-miseria_6_81601844.html

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Razones para no consumir Panga

Problemas para la biodiversidad en las zonas de cría, deforestación, cambios en el uso del suelo, alimentación inadecuada... Si los niveles de contaminación encontrados en muestras de panga no te parecieron razón suficiente para eliminar este pescado de tu dieta y la de tus hijos, la organización ecologista Greenpeace aporta datos importantes a tener en cuenta sobre el impacto de un pescado barato que, al final y como siempre, también sale caro.

España se ha convertido en uno de los principales consumidores de panga, un pescado que procede de Vietnam en un 90%, donde Greenpeace ha detectado importantes impactos sobre la biodiversidad en zonas con especial sensibilidad ecológica por cambios del uso del suelo (el río Mekong ha ido ganando terreno a la tierra y se está afectando a la morfología del río), deforestación (zonas de manglares han sido destruidas para construir los estanques para la producción de la panga), contaminación (debido al uso de químicos y medicamentos que son vertidos al río) y elaboración industrial de piensos (en los que se llega a emplear pescado en mal estado que se debería rechazar).

Estos datos se unen al estudio llevado a cabo por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) donde se detectaron residuos de contaminantes en niveles altos (aunque dentro de los límites legales) que llevaron a esta organización a recomendar no consumir este tipo de pescado más de una vez por semana. El simple principio de precaución llevaría también a reconsiderar seriamente la presencia de panga en menús escolares.

Para más información dejo aquí los enlaces a los artículos de:

- Paloma Colmenarejo para Greenpeace http://www.greenpeace.org/espana/es/Blog/los-secretos-de-la-panga/blog/40283/

- la OCU http://www.ocu.org/alimentacion/alimentos/noticias/contaminantes-en-los-filetes-de-pescado488274

- y el blog de Federico García Charton http://federicogcharton.blogspot.com.es/2011/07/el-panga-en-los-menus-escolares.html

martes, 7 de agosto de 2012

¡Basta de privatizar beneficios y socializar las pérdidas!

El vicepresidente de la ONU defiende el derecho a "ocupar y nacionalizar la banca" y afirma que España debería negarse a pagar su deuda por ser ésta ilegitima e injusta, además de suponer una burda excusa para los recortes sociales del gobierno.

“Vivimos en un orden mundial criminal y caníbal, donde las pequeñas oligarquías del capital financiero deciden de forma legal quién va a morir de hambre y quién no. Por tanto, estos especuladores financieros deben ser juzgados y condenados, reeditando una especie de Tribunal de Núremberg”. Con esta aplastante contundencia despacha Jean Ziegler, vicepresidente del Consejo consultivo de Derechos Humanos de la ONU, su particular análisis del actual momento histórico.

La dilatada trayectoria diplomática de este profesor emérito en la Universidad de Ginebra y comprometido analista internacional, que fue relator especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación durante ocho años, impide que le tiemble la voz a la hora de señalar con el dedo inquisidor a los ‘culpables’ de la crisis sistémica. “No puede ser que en un planeta con los recursos agroalimentarios suficientes para alimentar al doble de la población mundial actual, haya casi una quinta parte de sus habitantes sufriendo infraalimentación”.

En su último libro Destrucción Masiva. Geopolítica del hambre (Península), que Ziegler presentó ayer en Madrid, pone sobre la mesa una serie de cuestiones molestas de las que otros diplomáticos ni siquiera se atreven a hablar en los pasillos de la ONU. Unas críticas irreverentes que ya ventiló en otros trabajos como El hambre en el mundo, Los nuevos amos del mundo y aquellos que se le resisten, El imperio de la vergüenza o El odio a Occidente.Hay que multiplicar rápidamente las fisuras en el muro capitalista para derrumbarlo y crear un nuevo orden mundial más justo.

Leer más

martes, 27 de abril de 2010

Un motivo más para hacerse vegetariano

La siniestra industria alimentaria presenta un nuevo avance: cómo convertir despojos en filete. Próximamente en nuestros frigoríficos gracias a la Comisión Europea

La Comisión Europea ha autorizado la comercialización en los países de la UE de una enzima animal que une trozos de carne en un filete. Suecia se ha posicionado votando en contra en la reunión de marzo al considerarlo “una traición al consumidor”, pero el resto de países y la Comisión Europea dieron su respaldo.

Geert van der Velden, el responsable de Fibrimex en la empresa fabricante, Sonac, afirma que está “deseando ir a elBulli a enseñarle el aditivo y lo que puede hacer”. Este producto pega los trozos de carne, incluso de diferentes clases si es necesario. En su opinión al mirar un filete hecho mediante este proceso de pegado "no notarías la diferencia. Solo si te fijas mucho verías una unión”. También dicen que se trata de un producto incoloro e insípido. “Para hacer un filete a veces sobran partes de carne de gran valor, así que con este método evitas tener que picarla, por eso es muy interesante para las empresas. Además, al estar casi toda la producción automatizada esto te permite filetes del mismo tamaño y forma”, añade Van der Velden.

Leer más