Mostrando entradas con la etiqueta calentamiento global. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta calentamiento global. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de mayo de 2015

Alianza por el Clima

Desde Ecologismo nos sumamos al manifiesto de la Alianza por el Clima para tratar de sensibilizar e implicar a la sociedad española en la lucha contra el Cambio Climático.

En un año clave para el clima con la celebración en París de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21), ayer se presentó en Madrid una Alianza por el Clima formada por más de 400 organizaciones que luchan contra el cambio climático. Su objetivo es sensibilizar a la sociedad española de la importancia de alcanzar en este encuentro global el acuerdo climático que el mundo necesita para evitar los peores impactos ecológicos, económicos y sociales del cambio climático.

La presentación hoy de la Alianza por el Clima ha contado con la participación de testigos del cambio climático que representan algunos de los sectores de la población más afectados. Carlos Almarcha, agricultor de Murcia, ha relatado cómo el cambio climático está perjudicando sus cosechas y está cambiando los ciclos productivos de los alimentos, lo que implica un coste económico importante para su actividad productiva. Tata Keita, una maliense representante de los países del sur, ha contado en primera persona cómo el cambio climático frena el desarrollo de los pueblos, dificulta la erradicación de la pobreza e incrementa la desigualdad entre países y en el interior de cada país. Además, Juana, una niña de 11 años, ha mirado con escepticismo el futuro que le espera si no se frena el cambio climático. Por último, el vicepresidente del Grupo II del IPCC, José Manuel Moreno, ha explicado las previsiones climáticas del V Informe del panel de expertos de Naciones Unidas y ha subrayado que los impactos del cambio climático afectan cada vez más severamente a todas las personas, regiones, ecosistemas y economías.

Alianza por el Clima está formada por más de 400 organizaciones de nuestro país que representan al movimiento ecologista, sindical, de cooperación al desarrollo, ciencia e investigación y consumidores. Todas ellas tienen en común la convicción de que el cambio climático es uno de los mayores retos a los que el ser humano se enfrenta y que es urgente actuar para frenar sus impactos.

Leer más

viernes, 1 de noviembre de 2013

El calentamiento global continúa

La Comunidad Valenciana cierra octubre con una temperatura 3,2 grados superior a la media histórica y un 90% menos de precipitaciones

Tal y como se preveía Valencia ha terminado este mes de octubre con una temperatura media muy superior a la normal, en concreto 3.2º, además con unas lluvias extraordinariamente escasas: un 90% menos de la habitual, con sólo 6 litros por metro cuadrado frente a la media de ocubre que es de 69,1 litros.

Según informa la Agencia Estatal de Meteorología en la Comunidad Valenciana (Aemet), el mes de octubre de 2013 ha sido "extremadamente cálido y muy seco" y, de hecho, ha sido el octubre más cálido de la serie en Valencia y Castellón --desde 1869 y 1911, respectivamente--, y, en Alicante, el tercero desde 1856 --sólo superado por 1861 y 1930-- y el más cálido desde 1930, junto con octubre de 2006.

En concreto, en Valencia la media de octubre de 2013 es de 22,4 grados centígrados y supera en 0,5 grados a la anterior efeméride de 1997 y 2006 y es 3,3 grados superior a lo normal; en Castellón es de 21,5 y supera en 0,3 el dato de 2006 y en 3,2 a lo considerado normal; y en Alicante es de 21,7 grados, 2,6 por encima de lo normal.

Leer más

martes, 31 de mayo de 2011

Las emisiones de CO2 sigen creciendo a pesar de la crisis

¿Has escuchado eso de que ahora los coches contaminan menos, que todo es más ecológico y que vamos por el buen camino? Es falso. Una mentira cochina y contaminada, y no sólo por gases, sino por intereses oscuros como el carbón. En 2010 las emisiones de CO2 han vuelto a batir todos los récords a pesar de la crisis.

Parece que la crisis ya no afecta a las emisiones de dióxido de carbono (CO2): la industria energética vertió el año pasado un volumen récord de estos gases contaminantes y convirtió en "casi una utopia" la aspiración de la comunidad internacional de limitar el calentamiento global a unos dos grados centígrados, según estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Según los datos el 44% de las emisiones de CO2 (uno de los principales causantes del efecto invernadero que amenaza con incrementar la temperatura media global del planeta) provinieron del carbón. El 36% están vinculadas al petróleo y otro 20% al gas natural. Son tres industrias que deben comprometerse a reducir sus emisiones para atajar el riesgo del calentamiento global, según ha señalado la AIE en un comunicado.

Leer más

miércoles, 12 de enero de 2011

Australia, probable víctima del Cambio Climático

El calentamiento global podría estar detrás de las inundaciones que asolan el noreste de Australia según científicos de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Sidney) y Estados Unidos

Aunque el calentamiento global sea un fenomeno que ocurre a escala planetaria y que, por tanto, deba valorarse e investigarse en ese mismo amplio contexto (en el tiempo y en el espacio), también es cierto que están ocurriendo hechos puntuales que difícilmente pueden explicarse, por su magnitud y excepcionalidad, sin acodarse de éste. No en vano los científicos ya anticiparon que una de las peores consecuencias del aumento de la temperatura a nivel global sería un clima más extremo, incluyendo graves inundaciones en unas zonas y prolongados periodos de sequía en otras.

Por esta razón los científicos del Centro de Investigaciones sobre el Cambio Climático en la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sidney no han tardado en vincular la intensidad sin precedentes de las lluvias que están sufriendo en el país con el fenómeno del cambio climático.

Matthew England, uno de los miembros de este centro de investigaciones, nos explica que "las lluvias caídas en Australia son las más calientes que se han medido nunca, y este agua proporciona humedad a la atmósfera para el monzón en Queensland y en el norte de Australia", advirtiendo además de que todavía se esperan más lluvias y tormentas.

EL NIÑO Y LA NIÑA
Las fuertes lluvias han mostrado seguir uno de los patrones de La Niña más fuerte registrados hasta ahora. El fenómeno conocido como 'La Niña' consiste en un enfriamiento de las temperaturas oceánicas en el este y el centro del Pacífico, que normalmente provoca más lluvias en Australia, Indonesia y algunas zonas del sureste asiático. Dicho fenómeno provoca la aparición de vientos del este en los trópicos que chocan con las aguas calientes del Pacífico occidental y sobre Australia. Indonesia dijo este miércoles que espera que la estación de lluvias se prolongue hasta junio.

El jefe de observación y predicción del clima de la Oficina de Meteorología de Australia, David Jones, Declaró que siempre se han visto afectados por El Niño y han tenido variaciones naturales, "pero las formaciones que están actuando ahora son diferentes". "Lo primero que podemos decir de 'La Niña' y 'El Niño' es que están ocurriendo en un mundo más caliente", declaró Jones, añadiendo que esta situación provocará una mayor evaporación de agua, más humedad en la atmósfera y un peor clima meteorológico.

Leer más

viernes, 4 de septiembre de 2009

Un problema de todos

Ban Ki Moon pide a los políticos desde el Ártico alcanzar un acuerdo sobre el clima

El secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, hizo hoy, durante su visita al Círculo Polar Ártico, una petición a los políticos para que alcancen un acuerdo sobre el clima este año en la cumbre de Copenhague del próximo mes de diciembre.

Ban afirmó que el Ártico, donde las temperaturas han estado aumentando más rápido que en ningún otro sitio, es la "zona cero" para la investigación del clima y una advertencia para que los políticos se muevan más rápido hacia un acuerdo para disminuir las emisiones de los gases de efecto invernadero que avivan el calentamiento global.

"Aquí, en el hielo polar, siento el poder de la naturaleza, y al mismo tiempo un sentido de vulnerabilidad", declaró Ban después de desembarcar del rompehielos noruego 'KV Svalbard' para caminar sobre el mar helado y conversar con los investigadores. "Debemos hacer todo lo que podemos para preservar el hielo ártico, ésta es la responsabilidad política que se pide a los líderes mundiales, y contamos con su compromiso", afirmó a última hora del martes.

Leer más

miércoles, 10 de junio de 2009

¿Crisis económica o crisis ecológica?

La crisis económica analizada como consecuencia de una crisis generalizada de los recursos en un planeta agotado

Hay crisis. Todos hablan de ella. A todos nos afecta. Todos coinciden en que es grave. Pero nadie acaba de explicarnos bien lo que pasa. Los analistas académicos hablan como si sufriéramos una fiebre más o menos pasajera, un desajuste del sistema que se solucionará con alguna receta.

Pero hay otras voces. Economistas, sociólogos, pensadores de diversos ámbitos que opinan que estamos ante algo más que un desarreglo de los mercados financieros. ¿Qué crisis es ésta? Para muchos, más que una crisis económica es una crisis ecológica: no hay planeta suficiente para mantener el ritmo de vida que llevamos. El modelo de crecer y gastar, usar y tirar, explotar y contaminar llega a su fin.

«Aunque tengamos la mirada puesta en la debacle de los mercados financieros, la convulsión que estamos experimentando denota mayor hondura, remitiéndonos a los modos de producir, consumir y vivir hoy predominantes en el planeta», afirma Santiago Álvarez, director del Centro de Investigaciones para la Paz, en el último número de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global.

Reputados pensadores como el economista estadounidense Jeremy Rifkin atacan sin piedad ese «modo de producir» al que se refiere Álvarez. Para Rifkin, la segunda revolución industrial, cimentada en el petróleo, el automóvil y la centralización de la electricidad llegó a su colapso a finales del siglo XX. La burbuja crediticia reciente fue un falso intento de mantener con vida un sistema muerto.

Leer más

miércoles, 13 de mayo de 2009

Los escépticos se quedan sin excusas

Un nuevo estudio desmiente que el Sol pueda estar influyendo de forma importante en el calentamiento global

Los cambios en la actividad del Sol no están determinando en modo alguno el calentamiento global que sufre la Tierra, en contra de lo que sostienen los escépticos respecto a que el cambio climático se debe a las emisiones de gases de efecto invernadero, según ha concluido un nuevo estudio.

Los investigadores Peter Adams, de la Universidad Carnegie Melon (EEUU), y Jeff Pierce, de la Universidad Dalhousie, en Halifax (Canadá), han desarrollado un modelo para comprobar la controvertida hipótesis que sostiene que los cambios en la actividad solar están influyendo en el calentamiento global en la Tierra.

La hipótesis que sometieron a prueba era que un incremento en la actividad solar reduce la nubosidad debido a modificaciones en los rayos cósmicos. Asi, como las nubes se reducen, llega más luz solar a la superficie terrestre, causando un calentamiento. Algunos escépticos sobre el cambio climático habían tratado de utilizar esta hipótesis para sugerir que los gases de efecto invernadero podían no ser los principales responsables del calentamiento global, en contra del criterio mayoritario de los científicos.

En una investigación publicada en la revista Geophysical Research Letter, así como en la revista Science, Adams y Pierce informan de las primeras simulaciones atmosféricas de cambios en la formación de iones atmosféricos y partículas resultante de las variaciones en el sol y los rayos cósmicos, informa Science Daily. Encontraron que los cambios en la concentración de partículas que afectan a las nubes son en realidad cien veces más pequeños que lo requerido para afectar al clima.

Leer más

viernes, 26 de septiembre de 2008

El calentamiento global podría acelerarse

El deshielo del Ártico podría estar dejando escapar millones de toneladas de metano, un gas 20 veces más potente que el CO2.

El Ártico ha demostrado ser una fuente inagotable de datos y noticias sobre el cambio climático, así que no es de extrañar que buena parte de la comunidad científica vuelva sus ojos hacia una zona especialmente sensible a sus efectos. Las especulaciones no cesan, y algunos datos recabados allí superan los peores augurios. En esta ocasión hablamos de un grupo de científicos en viaje por el Ártico que afirma tener pruebas de que millones de toneladas de metano están escapando a la atmósfera desde los fondos marinos del polo Norte. Es un tema grave porque los investigadores creen que la afluencia a la superficie de este gas metano en épocas pasadas fue la principal responsable tanto de los rápidos aumentos de temperatura que tuvieron lugar, como de la consecuente extinción de muchas especies animales y vegetales.

Leer más

viernes, 5 de septiembre de 2008

Mas datos sobre el calentamiento global

A todos aquellos que siguen desprestigiando o incluso criminalizando a los que defendemos la causa ecologista y cuestionando hasta lo más obvio lo mejor es responderles con datos, estudios, y ciencia. Aquí pongo las conclusiones de una investigación llevada a cabo por cuatro universidades de Estados Unidos, según la cual la pasada década habría sido la más calurosa de los últimos 1.300 años en el hemisferio norte.

Un record de temperatura sin precedentes que se extendería incluso hasta hace 1.700 años si consideramos otras investigaciones

Leer más