El gobierno chileno ha aprobado hoy el proyecto de Endesa que pretende inundar zonas de alto valor ecológico con la construcción de cinco presas pese a la oposición del 61% de los chilenos y las denuncias que grupos ecologistas de todo el planeta vienen haciendo desde que se presentara el proyecto en el año 2006.El plan que amenaza desde 2006 una amplia zona de la Patagonia chilena está a punto de hacerse realidad. De poco han servido las numerosas campañas que estos años han tenido lugar contra el proyecto de Endesa en la Patagonia. Las autoridades de Chile han dado hoy luz verde a Endesa para que construya cinco presas en dos ríos de la Patagonia, inundando zonas de alto valor ecológico y desplazando a poblaciones aborígenes.
Es por ello que este megaproyecto hidroeléctrico ha generado desde hace años un fuerte rechazo social por su impacto en el medio ambiente (entre otras cosas, un tendido de alta tensión de 2.000 kilómetros para conducir la electricidad desde la Patagonia hasta la zona norte del país). Por desgracia una vez más un gobierno (supuestamente democrático) desoye la voz de su gente y actúa en contra de la voluntad popular. ¿A favor de quién gobierna el ejecutivo chileno? Una vez más da la impresión que son las poderosas multinacionales las que manejan los hilos de la política mundial. La democracia se hunde ante el poder del dinero, una vez más.De hecho, la sesión de este lunes en la que la Comisión de Evaluación Ambiental ha dado su visto bueno ha estado rodeada de incidentes, ha generado un gran debate político en el país y se han producido manifestaciones en las principales ciudades que seguían entrada la noche y en las que han sido detenidas numerosas personas, según los primeros informes de prensa.
Por ahora pocos medios dan la noticia en España. En el informativo de RTVE le han dedicado al menos unos segundos: así me he enterado yo. El diario El País por ejemplo hasta el momento ni lo menciona en su edición digital: ¿se anunciará Endesa en sus páginas quizás? Seguramente... Lo que es también muy curioso es el tono con el que dan las noticias los diferentes periodicos: por ejemplo, para La Razón y Expansión la noticia es que "Endesa invertirá 1.750 millones en las presas chilenas de Patagonia"... ¡una operación casi benefactora!
BUENO PARA ENDESA, MALO PARA LOS CHILENOSEndesa Chile presentó en 2006, de la mano de la compañía local Colbún, un proyecto —denominado Hidroaysén— que prevé una inversión de 3.200 millones de dólares. La producción total prevista es de 2.750 megavatios, lo que lo convertiría en uno de los mayores complejos hidroeléctricos del mundo.
Según los últimos resultados de Endesa antes de ser adquirida por la italiana Enel, Chile es uno de sus principales mercados: allí controla el 92% de la electricidad y le aporta tres cuartas partes de los beneficios que obtiene en toda Latinoamérica, según un reportaje de En Portada emitido en 2008: Chile: ríos de vida, ríos vendidos. Un documental que, por cierto, acaba de desaparecer de la web de RTVE.es. Hasta hace una hora aparecía toda la información y el video. ¿Se están censurando contenidos en Radio Televisión Española? Si no es así, se agradecería una explicación de esta extraña coincidencia. En fín, por suerte a internet es difícil ponerle mordazas y el magnífico documental de En Portada puede verse en otras páginas: aquí, aquí y aquí.
martes, 10 de mayo de 2011
Malas noticias: Endesa inundara la Patagonia
Publicado por
Víctor Aranda García
2
comentarios
martes, 12 de febrero de 2008
La Patagonia amenazada por Endesa
Según he leído las últimas semanas en algunos medios, Endesa tiene previsto construir varias presas en algunos rios vírgenes de la Patagonia chilena para abastecer un futuro incremento de la demanda eléctrica del país. Mientras, los grupos ecologistas locales, conscientes del valor natural de la zona, piden que se abandone el proyecto y se opte en cambio por la promoción de un uso más responsable y eficiente de la energía de la que ya disponen. Ojalá consigan que el gobierno chileno reconsidere la necesidad de llevar a cabo un proyecto tan nocivo como éste para la riqueza natural de la Patagonia.
Así ven la noticia desde Greenpeace: "La multinacional eléctrica española ENDESA, socia mayoritaria de la empresa HidroAysén, quiere construir cinco grandes presas hidroeléctricas en la Patagonia chilena. Estos proyectos se asentarían sobre los ríos Baker y Pascua, ambos completamente vírgenes, inundando miles de hectáreas.
Se da la circunstancia de que la región afectada por estos proyectos -Aysén- optó por un modelo de desarrollo sostenible que, con el eslogan Aysén, reserva de vida, nada tiene que ver con el modelo que plantea ENDESA para la región.
De llevarse a cabo, estos proyectos serían solo los primeros de una serie de presas que inundarían la Patagonia chilena dañándola de forma irreversible. Otras empresas tienen la concesión para repetir la operación en otros ríos patagónicos, por lo que finalmente se llenarían la Patagonia chilena de presas hidroeléctricas.
Todo ello conllevaría la inundación de miles de hectáreas de zonas naturales. Sólo los proyectos de ENDESA afectarían a un mínimo de 6.000 hectáreas, aunque esos son datos de la propia empresa ya que todavía no se conocen los proyectos en detalle.
El consumo de energía se produce fundamentalmente en el norte de Chile, razón por la cual esta red de presas debe complementarse con una la construcción de una red eléctrica de alta tensión que atravesaría el país de norte a sur. En total más de 2.300 kilómetros de línea eléctrica afectando a muchos espacios, muchos de ellos naturales.
A pesar de que el proyecto se vende como una iniciativa para generar energía para el pueblo chileno, lo cierto es que el mayor crecimiento proyectado de la demanda eléctrica se utilizaría por la minería, y más en concreto para alimentar con energía a los grandes nuevos proyectos de las multinacionales mineras, como el controvertido Pascua Lama, entre otros.
Desde nuestro punto de vista el Gobierno de Chile no debe permitir que estos proyectos se lleven a cabo. Pero esperamos que la nueva dirección de ENDESA reflexione sobre la insostenibilidad de los mismos, y no los lleve a cabo.
Juan López de Uralde, director ejecutivo de Greenpeace España"
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios