miércoles, 16 de diciembre de 2009

La ética de Ghandi

"La grandeza de una nación y su progreso moral pueden medirse por el trato que reciben sus animales" - Mahatma Gandhi

Mohandas Gandhi (1869 - 1948), gran reformador hindú y defensor del vegetarianismo ético, llegó a Inglaterra en 1888. Su padre era el primer ministro de un pequeño estado de la costa oeste de la India. Su madre era la cuarta esposa de su padre, que tenía quince años cuando él nació. La familia era hindú, perteneciente al tercer rango en la escala de castas, que comprendía a granjeros y mercaderes. Gandhi adoraba a su madre, vegetariana y asceta, que podía ayunar fácilmente dos o tres días seguidos. Pero Gandhi tenía un amigo musulmán que alardeaba de que su valor ante cualquier fantasma o serpiente eran debidos a que comía carne. Gandhi siempre había querido ser más alto y más fuerte, así que comenzó a comer carne en secreto. Pero, tal y como cuenta en su autobiografía The Story of My Experiments With Truth (La Historia de Mis Experimentos con Verdad), se sintió culpable por no haber sido capaz de respetar el consejo de sus padres, así como por darse cuenta de que causaba la muerte de criaturas inocentes. Nunca más volvió a comer carne; pero para él fue un tabú más que una filosofía, hasta que llegó a Londres.

En su autobiografía manifiesta que: "La supremacía del hombre sobre los animales inferiores no significa que aquél deba destruirlos para vivir de él, sino al contrario, que el superior debe proteger al inferior y que debe desarrollarse entre ambos una solidaridad similar a la que existe entre los hombres".

Leer más