martes, 27 de abril de 2010

Un motivo más para hacerse vegetariano

La siniestra industria alimentaria presenta un nuevo avance: cómo convertir despojos en filete. Próximamente en nuestros frigoríficos gracias a la Comisión Europea

La Comisión Europea ha autorizado la comercialización en los países de la UE de una enzima animal que une trozos de carne en un filete. Suecia se ha posicionado votando en contra en la reunión de marzo al considerarlo “una traición al consumidor”, pero el resto de países y la Comisión Europea dieron su respaldo.

Geert van der Velden, el responsable de Fibrimex en la empresa fabricante, Sonac, afirma que está “deseando ir a elBulli a enseñarle el aditivo y lo que puede hacer”. Este producto pega los trozos de carne, incluso de diferentes clases si es necesario. En su opinión al mirar un filete hecho mediante este proceso de pegado "no notarías la diferencia. Solo si te fijas mucho verías una unión”. También dicen que se trata de un producto incoloro e insípido. “Para hacer un filete a veces sobran partes de carne de gran valor, así que con este método evitas tener que picarla, por eso es muy interesante para las empresas. Además, al estar casi toda la producción automatizada esto te permite filetes del mismo tamaño y forma”, añade Van der Velden.

Leer más

domingo, 18 de abril de 2010

Un crímen con un culpable: el ser humano

La biodiversidad mundial continúa reduciéndose a causa de la actividad humana hasta mil veces más rápido de lo que sería el ritmo natural. Además, la mayoría de los servicios ecosistémicos están gravemente deteriorados.

La biodiversidad mundial continua degradándose de forma acelerada por culpa del ser humano. Son ya más de un tercio del todal las especies animales amenazadas de extinción y se estima que un 60 por ciento de los servicios ecosistémicos del planeta (como la polinización de las abejas, por ejemplo) se han deteriorado en los últimos 50 años. Así lo explicó la jefa adjunta de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Claudia Olazábal, durante la presentación en España de la campaña europea 'Biodiversidad. Todos somos parte', para paliar esta situación, concienciar a la población de la necesidad de detener la pérdida de biodiversidad en la UE, y coincidiendo además con la designación de la ONU del año 2010 como el 'Año de la Diversidad Biológica'.

En esta línea, Olazábal subrayó que los principales problemas que tiene la biodiversidad son la falta de información de la sociedad, las lagunas legales en la materia, el incumplimiento de la legislación vigente, entre otros aspectos. De esta forma, destacó que la actividad humana causa esta pérdida mediante el cambio en el uso del suelo, la explotación excesiva, las prácticas insostenibles, la contaminación y la introducción de especies invasoras, que provocan la destrucción de hábitats y especies, su fragmentación y deterioro, así como el cambio climático.

En el Eurobarómetro de la UE publicado la pasada semana se recoge que, de los 27.000 españoles encuestados, el 30 por ciento nunca ha oído hablar sobre qué es la biodiversidad; el 69 por ciento no se siente lo suficientemente informado sobre la materia; el 87 por ciento después de conocerlo sabe que es un problema grave o muy grave; y el 24 por ciento se siente afectado tras conocerlo.

"El 25 por ciento de España está protegida y un 84 por ciento de la población nunca ha oído hablar de la Red Natura 2.000, un aspecto donde se está poniendo mucho énfasis e inversión", agregó Olazabal, a la vez que explicó que los ministros europeos de Medio Ambiente debatieron un nuevo objetivo de biodiversidad a mediados de marzo y acordaron atajar esta pérdida y la degradación de los servicios ecosistémicos, así como su recuperación en la medida de lo posible para 2020.

Leer más

sábado, 17 de abril de 2010

Firma contra el cultivo de transgénicos

Por primera vez en 12 años la Comisión Europea acaba de aprobar diversos cultivos genéticamente modificados, dando prioridad a las ganancias de los grupos de presión (multinacionales) relacionados con los cultivos transgénicos por encima de las preocupaciones ciudadanas. Porque al menos el 60% de los europeos creen que es necesaria más información fiable antes de permitir el cultivo de productos transgénicos que podrían amenazar nuestra salud y nuestro medioambiente.

Además es que cualquier cultivo transgénico es malo por definición, al margen de otras posibles consecuencias aún no determinadas, o no suficientemente estudiadas en el tema de la salud o sus efectos a largo plazo sobre el medio ambiente. Porque está demostrado que el cultivo de transgénicos es malo para la biodiversidad, malo para la independencia de los agricultores, malo para la cultura campesina, malo desde el punto de vista de la sostenibilidad, etc. (Puedes encontrar mucha más información sobre los efectos del cultivo de semillas transgénicas en este mismo blog en varias entradas anteriores). Por eso hay que levantar la voz y decir un NO alto y claro al cultivo de transgénicos.

Ahora una nueva iniciativa permite que si se recogen al menos un millón de firmas de ciudadanos europeos se puedan presentar solicitudes oficiales a la Comisión Europea. Por ello te pido que firmes y te unas al millón de voces por la prohibición de los transgénicos. Y que compartas esta campaña con tus amigos y familiares.

¡FIRMA AQUÍ!

Recuerda que para que la firma cuente como válidad es indispensable ingresar la dirección postal para que tu firma cuente en esta iniciativa ciudadana europea.

¡Muchas gracias por tu colaboración!

viernes, 9 de abril de 2010

El Cabanyal agoniza

El Ayuntamiento de Valencia sigue derribando las viviendas del histórico barrio del Cabañal a pesar de las protestas ciudadanas y de la denuncia de "expolio cultural" formulada por el Ministerio de Cultura. Como en una posmoderna y alucinada versión de Robin Hood Rita Barberá está expropiando a los pobres del Cabanyal para partirlo y repartirlo entre los ricos. Y es que parece que se quiera prolongar la avenida de Blasco Ibáñez por encima de todo, y por encima de todos. Y todo para llevar adelante un proyecto urbanístico puramente especulativo que partirá en dos un histórico barrio de pescadores único en el mundo, un barrio intencionadamente descuidado y degradado por el gobierno local durante los últimos años, un ayuntamiento que toma ese deterioro de algunas de sus fincas como excusa para seguir adelante con su apisonadora especulativa (aquí la noticia recogida por el diario Público)

. . .

Conozco personalmente el barrio, sus casas, por dentro y por fuera, con sus características fachadas policromadas de azulejos, su historia... y realmente me parece un crímen que el ayuntamiento de mi ciudad siga adelante con este desquiciado plan antiurbanístico y antisocial que atenta contra el patrimonio común. El Cabanyal es patrimonio arquitectónico, histórico y cultural común de los valencianos, y no se merece este final. El Cabanyal puede y debe rehabilitarse, no destruirse.