martes, 24 de agosto de 2010

Españoles por el mundo...

Después de dejar España enladrillada de costa a costa las empresas constructoras buscan nuevos espacios vírgenes en el extranjero para arrasarlos impunemente con lucrativos megacomplejos turísticos al estilo de Cancún.

Greenpeace, junto con las organizaciones Wildcoast, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) y Amigos para la Conservación de Cabo Pulmo A.C (ACCP), ha presentado esta mañana en México DF el informe Cabo Cortés: destruyendo el paraíso. En él se expone cómo Hansa Urbana, controvertida empresa de origen español (de Alicante, sin ir más lejos), tiene previsto construir un megacomplejo turístico en la zona protegida de Cabo Pulmo. Las organizaciones piden que no se lleve a cabo este proyecto, que pone en riesgo un ecosistema considerado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO.

En 2008 Hansa Urbana obtuvo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (SEMARNAT) la autorización para iniciar la construcción de Cabo Cortés en Los Cabos (Baja California Sur). Proyectado sobre una extensión superior a 3.800 hectáreas, contaría con un puerto deportivo de 490 amarres, dos campos de golf, capacidad para 30.000 habitaciones y 5.000 viviendas para los trabajadores, es decir una capacidad habitacional casi igual a la de Cancún. Este desarrollo colinda con Cabo Pulmo, un Parque Marino Nacional que es parte de la lista del Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, y que en 2008 fue incluido en el Convenio RAMSAR para la protección de humedales de importancia internacional. Tras dos años de lucha, y tras interponer recursos legales ante el CEMDA y Defensa Ambiental del Noroeste (DAN), la SERMANAT decidió recientemente que no debía autorizar el proyecto.

Greenpeace considera que el hecho de que se otorgara inicialmente la autorización y ahora se pretenda modificar debido a irregularidades pone en evidencia la falta de rigurosidad a la hora de aprobar proyectos que ponen en riesgo el medio ambiente. “Es increíble que autorice un proyecto depredador como Cabo Cortés con un solo trámite y dos años después, sólo por la presión de la sociedad y recursos legales, se decida modificar la autorización. ¿Cuántos proyectos similares existen con autorizaciones que implican el daño a ecosistemas? No queremos que se modifique la autorización de Cabo Cortés, queremos que se cancele pues hay argumentos que van más allá de los recursos legales, que ponen en riesgo a Cabo Pulmo”, explicó Alejandro Olivera, portavoz de Greenpeace México.

Leer más

lunes, 16 de agosto de 2010

La selva amazónica y sus comunidades, amenazadas

Cientos de personas protestan desde hoy y hasta el 20 de agosto en representación de 233 comunidades indígenas contra la construcción de más presas y carreteras en la Amazonía Brasileña

Cientos de indígenas brasileños de todo el país se están congregando para llamar la atención sobre el asesinato de sus líderes, el robo de sus tierras para proyectos industriales y otras amenazas a su supervivencia, según ha informado Survival Internacional.

Así, detalla que la manifestación que tendrá lugar del 16 al 20 de agosto en el estado de Mato Grosso do Sul, al sur de la Amazonia y que se espera que acudan unos 800 indígenas en representación de muchos de los 233 pueblos indígenas de Brasil.

Igualmente, puntualiza que la protesta pondrá de manifiesto el "creciente enfado" entre los pueblos indígenas que se oponen a los planes del Gobierno para construir una serie de enormes presas y carreteras en la Amazonia.

Además, informa de que los organizadores de la protesta son la Asociación de Pueblos Indígenas de Brasil y el Foro por la Defensa de los Derechos Indígenas y que han invitado a todos los candidatos a la próximas elecciones presidenciales.

Por otro lado, señala que los guaraníes han sido "despojados de su tierra" para dejar paso a las haciendas de ganado y a las plantaciones de caña de azúcar. A este respecto, puntualiza que este pueblo indígena registra una de las tasas de suicidio más altas del mundo.

Desde la ONU se ha exigido a los gobiernos que respeten los cánones internacionales de los derechos indígenas. En declaraciones con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, James Anaya (portavoz especial de Naciones Unidas para los pueblos indígenas) dijo que “los pueblos indígenas siguen viendo cómo sus territorios tradicionales son invadidos por poderosos actores que buscan enriquecerse a su costa, arrebatándoles sus recursos vitales”.

Leer más