sábado, 27 de marzo de 2010

Apaga la Luz, Enciende el Planeta

La organización ecologista WWF ha convocado a millones de personas para que hoy a las 20:30 apaguen las luces en sus hogares y negocios como símbolo de compromiso contra el cambio climático. Es La Hora del Planeta

La Hora del Planeta 2010 será la mayor llamada a la acción organizada jamás. Servirá para demostrar que, actuando juntos, todos somos parte de la solución al cambio climático, a pesar del insuficiente acuerdo de Copenhague. La Hora del Planeta de WWF pretende implicar a más de mil millones de personas y movilizar a 6.000 ciudades del mundo para demostrar el apoyo global a la acción contra el cambio climático.

El día 27 de marzo de 2010, de 20:30 a 21:30, descubre lo que millones de personas pueden hacer juntas. Un gesto, un símbolo; mil millones de gestos, una acción global por el clima.

¡APAGA Y VÁMONOS!
¿Qué puedes hacer durante esa hora con las luces apagadas? Sólo hay que echarle un poco de imaginación... Además hay programadas una gran variedad de actividades para esa hora: desde participar en la I Primera Carrera por el Planeta en el Retiro hasta asistir a un concierto acústico de Jorge Drexler en la sede de Telefónica o tomarte unos pinchos a la luz de las velas en el Mercado de San Miguel... son muchas las actividades que puedes realizar con nosotros durante la noche del 27 de marzo. Consulta nuestra agenda de actividades en distintas ciudades de España para acercarte a celebrar esta gran fiesta por el Planeta. TE ESPERAMOS. CONSULTAR AGENDA>>

¿QUÉ ES LA HORA DEL PLANETA?
La Hora del Planeta es una iniciativa global de WWF donde los individuos, escuelas, organizaciones, empresas y gobiernos apagan sus luces durante una hora para votar a favor de la acción sobre el cambio climático. Al votar con sus interruptores de luz, los participantes de la Hora del Planeta envían un poderoso mensaje visual a sus dirigentes exigiendo acción inmediata sobre el cambio climático.

La Hora del Planeta es el evento climático más grande en la historia. En el 2009, participaron más de 4,000 ciudades en 88 países, incluyendo 200 ciudades españolas. WWF espera a través de la Hora del Planeta generar impulso político para la adopción de un tratado mundial ambicioso, justo y vinculante sobre clima para reducir nuestras emisiones de carbono, después de los decepcionantes resultados de la Cumbre de Copenhague.

El sábado, 27 de marzo 2010 a las 20:30 cientos de millones de personas en todo el mundo apagarán sus luces durante una hora, simbólicamente, llamando a la acción sobre el cambio climático. En España, WWF busca el apoyo continuo de ayuntamientos, empresas y otras instituciones, así como de los millones de españoles que votaron con su interruptor durante la Hora del Planeta 2009.

Leer más

martes, 16 de marzo de 2010

La Cama Dura... y La Cara Dura

La economía española ha descansado durante demasiados años sobre un duro colchón... y ahora la crisis nos despierta con la espalda dolorida y una columna vertebral echa polvo. Por eso creo que es un buen momento para recordar a todos aquellos que decían que con el ladrillo se hacía una inmejorable cama, que ibamos a descansar todos de puta madre, que tendríamos felices sueños y que estos nos durarían para siempre...

Valencia (España)

Esta foto está aquí para que no olvidemos a esa panda de BASTARDOS.

lunes, 15 de marzo de 2010

Censura a toda costa

El Gobierno exige retirar dos minutos de imágenes de corrupción en una serie sobre la destrucción del litoral realizada para Televisión Española.

El Ministerio de Medio Ambiente español ha bloqueado la emisión de un documental para TVE que encargó Cristina Narbona en 2006 sobre la destrucción del litoral y que fue financiado con 1.292.874 euros de dinero público. El Gobierno exige retirar dos minutos de vídeo en el que se superponen imágenes del Telediario sobre la corrupción urbanística como uno de los males del litoral: el ministerio dice que quiere evitar "interpretaciones tendenciosas". El responsable de la serie, el catedrático de Costas de Granada Miguel Ángel Losada, se niega a retirar ese fragmento: "Desgraciadamente, la corrupción es parte de nuestra historia. Esto es una censura como la de las fotos de la Diputación de Valencia".

La serie Las riberas del mar océano es de todo menos neutra, especialmente, el capítulo 12, dedicado a la legislación. Bajo imágenes aéreas realmente espectaculares un locutor narra: "La costa concentra una parte sustancial de los delitos contra el medio ambiente y el urbanismo, de viviendas ilegales y de sentencias de demolición. Tras ella se esconde la complicidad social con la corrupción urbanística, que se manifiesta por la connivencia de algunos funcionarios, cargos públicos, profesionales y empresas de suministro. Todos ellos han consentido las actividades ilícitas y las prácticas corruptas. ¿Por qué hay tantos desmanes, abusos y corrupciones?". Puedes ver el vídeo en este enlace.

Más adelante añade: "Gran parte del litoral español está en manos privadas, urbanizado, alterado profundamente o destruido. En muchos casos no existen las servidumbres de paso, protección y acceso al mar". Sobre El Algarrobico (Almería), se pregunta si se insiste de nuevo "en el desarrollo económico a toda costa".

En el documental hablan juristas como Tomás de la Quadra, el fiscal coordinador de Medio Ambiente, Antonio Vercher -que define el deterioro ambiental como "un suicidio colectivo, algo brutalmente lamentable"- o Fernando Palao, el redactor de la Ley de Costas de 1988. Éste, que fue secretario de Estado en Fomento hasta hace un año, pide "una aplicación más estricta" de la norma y ha calificado en público de "pintoresca" la actuación del actual equipo de Costas con los chiringuitos.

Leer más

martes, 23 de febrero de 2010

Desechando lo desechable

El escritor Marciano Durán nos dejó en su último libro (“La cuestión es darse maña y otras incoherencias”) una honda reflexión sobre los cambios sociales que nos han conducido a todos a una insostenible sobreproducción de basura, en el marco de un progresivo abandono de la racionalidad en nuestra relación con el entorno y los objetos de consumo.

De tanto cambio y tanta irracionalidad este texto me ha hecho pensar que el mundo ya no gira alrededor del Sol. El mundo gira ahora alrededor del Dólar.

“Desechando lo desechable”


Seguro que el destino se ha confabulado para complicarme la vida.
No consigo acomodar el cuerpo a los nuevos tiempos.
O por decirlo mejor: no consigo acomodar el cuerpo al “use y tire” ni al “compre y compre” ni al “desechable”.
Ya sé, tendría que ir a terapia o pedirle a algún siquiatra que me medicara.
Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco.

No hace tanto con mi mujer lavábamos los pañales de los gurises.
Los colgábamos en la cuerda junto a los chiripás; los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar.
Y ellos… nuestros nenes… apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda (incluyendo los pañales).
¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables!

Sí, ya sé… a nuestra generación siempre le costó tirar.
¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables!
Y así anduvimos por las calles uruguayas guardando los mocos en el bolsillo y las grasas en los repasadores. Y nuestras hermanas y novias se las arreglaban como podían con algodones para enfrentar mes a mes su fertilidad.

¡Nooo! Yo no digo que eso era mejor.
Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra.
Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto.

Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades.
¡Guardo los vasos desechables! ¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez! ¡Apilo como un viejo ridículo las bandejitas de espuma plast de los pollos! ¡Los cubiertos de plástico conviven con los de alpaca en el cajón de los cubiertos!

Es que vengo de un tiempo en que las cosas se compraban para toda la vida.
¡Es más! ¡Se compraban para la vida de los que venían después!
La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, fiambreras de tejido y hasta palanganas y escupideras de loza.
Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de heladera tres veces.

¡Nos están jodiendo!
¡¡Yo los descubrí… lo hacen adrede!!
Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo.
Nada se repara.

¿Dónde están los zapateros arreglando las medias suelas de las Nike?
¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando sommier casa por casa?
¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista?
¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros?

Todo se tira, todo se deshecha y mientras tanto producimos más y más basura.
El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad.

Leer más

sábado, 30 de enero de 2010

Los Amos del Mundo

Recojo aquí un lúcido y premonitorio análisis de la situación económica actual publicado en 1998 por el escritor y periodista Arturo Pérez Reverte.

Los amos del Mundo,
por Arturo Pérez-Reverte

"Usted no lo sabe, pero depende de ellos. Usted no los conoce ni se los cruzará en su vida, pero esos hijos de la gran puta tienen en las manos, en la agenda electrónica, en la tecla intro del computador, su futuro y el de sus hijos. Usted no sabe qué cara tienen, pero son ellos quienes lo van a mandar al paro en nombre de un tres punto siete, o de un índice de probabilidad del cero coma cero cuatro.

Usted no tiene nada que ver con esos fulanos porque es empleado de una ferretería o cajera de Pryca, y ellos estudiaron en Harvard e hicieron un máster en Tokio -o al revés-, van por las mañanas a la Bolsa de Madrid o a la de Wall Street, y dicen en inglés cosas como long-term capital management, y hablan de fondos de alto riesgo, de acuerdos multilaterales de inversión y de neoliberalismo económico salvaje, como quien comenta el partido del domingo.

Usted no los conoce ni en pintura, pero esos conductores suicidas que circulan a doscientos por hora en un furgón cargado de dinero van a atropellarlo el día menos pensado, y ni siquiera le quedará a usted el consuelo de ir en la silla de ruedas con una recortada a volarles los huevos, porque no tienen rostro público, pese a ser reputados analistas, tiburones de las finanzas, prestigiosos expertos en el dinero de otros. Tan expertos que siempre terminan por hacerlo suyo; porque siempre ganan ellos, cuando ganan, y nunca pierden ellos, cuando pierden.

No crean riqueza, sino que especulan. Lanzan al mundo combinaciones fastuosas de economía financiera que nada tiene que ver con la economía productiva. Alzan castillos de naipes y los garantizan con espejismos y con humo, y los poderosos de la tierra pierden el culo por darles coba y subirse al carro.

Esto no puede fallar, dicen. Aquí nadie va a perder; el riesgo es mínimo. Los avalan premios Nóbel de Economía, periodistas financieros de prestigio, grupos internacionales con siglas de reconocida solvencia. Y entonces el presidente del banco transeuropeo tal, y el presidente de la unión de bancos helvéticos, y el capitoste del banco latinoamericano, y el consorcio euroasiático y la madre que los parió a todos, se embarcan con alegría en la aventura, meten viruta por un tubo, y luego se sientan a esperar ese pelotazo que los va a forrar aún más a todos ellos y a sus representados.

Leer más

miércoles, 16 de diciembre de 2009

La ética de Ghandi

"La grandeza de una nación y su progreso moral pueden medirse por el trato que reciben sus animales" - Mahatma Gandhi

Mohandas Gandhi (1869 - 1948), gran reformador hindú y defensor del vegetarianismo ético, llegó a Inglaterra en 1888. Su padre era el primer ministro de un pequeño estado de la costa oeste de la India. Su madre era la cuarta esposa de su padre, que tenía quince años cuando él nació. La familia era hindú, perteneciente al tercer rango en la escala de castas, que comprendía a granjeros y mercaderes. Gandhi adoraba a su madre, vegetariana y asceta, que podía ayunar fácilmente dos o tres días seguidos. Pero Gandhi tenía un amigo musulmán que alardeaba de que su valor ante cualquier fantasma o serpiente eran debidos a que comía carne. Gandhi siempre había querido ser más alto y más fuerte, así que comenzó a comer carne en secreto. Pero, tal y como cuenta en su autobiografía The Story of My Experiments With Truth (La Historia de Mis Experimentos con Verdad), se sintió culpable por no haber sido capaz de respetar el consejo de sus padres, así como por darse cuenta de que causaba la muerte de criaturas inocentes. Nunca más volvió a comer carne; pero para él fue un tabú más que una filosofía, hasta que llegó a Londres.

En su autobiografía manifiesta que: "La supremacía del hombre sobre los animales inferiores no significa que aquél deba destruirlos para vivir de él, sino al contrario, que el superior debe proteger al inferior y que debe desarrollarse entre ambos una solidaridad similar a la que existe entre los hombres".

Leer más

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Obama decepciona e incumple sus promesas

Duras críticas a Obama en EEUU por su postura sobre el cambio climático

La decisión del presidente de EEUU, Barack Obama, de admitir que no habrá tratado posible en Copenhague ha desencadenado una oleada de críticas en su país.

"Está claro que Obama no ha tenido la voluntad de invertir seriamente su capital político en la lucha contra el cambio climático", declaró a EL MUNDO Bill McKibben, autor de 'El fin de la naturaleza' y fundador de la campaña 350.org.

McKibben considera también en gran parte responsable a Obama del retroceso de la opinión pública en los últimos meses: "El presidente no ha sabido trasmitir la urgencia real del problema a los norteamericanos... Pero está claro que los ciudadanos van por delante de sus líderes en muchos puntos del planeta. Esperamos que las presiones de Europa y de los países en desarrollo más vulnerables den sus frutos de aquí a la cumbre de Copenhague".

En el mismo sentido se expresó Dan Becker, director de la campaña Safe Climate Campaign, en declaraciones al 'New York Times'. "¿El 'impasse' actual ha sido culpa de EEUU?", se pregunta Becker. "Por supuesto, aunque hay otros responsables también... Tenemos la obligación y la capacidad para liderar en este asunto. Cuanto más lo retrasemos, más extremas serán las medidas que tengamos que adoptar".

Leer más

sábado, 7 de noviembre de 2009

El número de los huevos

El afán de lucro unido a una insuficiente legislación y control sobre el maltrato animal han conducido a la ganadería industrial ha adoptar como normales unas prácticas inhumanas en su trato con los animales, a pesar del aumento paultaino de la conciencia social respecto a los derechos de los animales. El caso es que al producirse ese maltrato infernal alejado de nuestra vista lo único que la mayoría conocemos de esa dinámica es el producto ya envasado en la tienda al comprarlo, y así todavía son muy pocas las voces que se alzan para protestar o al menos dar un pequeño paso y cambiar ciertos hábitos de consumo.

Todo esto puede y debe cambiar y lo primero y más lógico es informarnos para luego decidir sobre lo que compramos: ¿no lo deberíamos hacer siempre cuando ejercemos como consumidores? Y claro que a veces nos preocupamos de algo más que el precio: la calidad, los aditivos, la marca... También a veces preferimos productos de nuestro propio país, ejercemos una cierta forma de patriotismo en el consumo. ¿Por qué no informarnos también sobre la forma de producción?

Es una cuestión de justicia y responsabilidad no colaborar con empresas que maltratan a los animales, y esto puede ser tan sencillo como cambiar una marca por otra. Por ejemplo en el caso de los huevos estos se clasifican en cuatro categorías atendiendo a su forma de producción con números del 0 al 3 que aparecen en el primer dígito del código que cada huevo lleva impreso:

-3- Cuando la primera cifra es un "3" significa que la gallina de la que procede el huevo pasa toda su vida hacinada en una jaula de 30 centímetros, en muchas ocasiones además se le habrá cortado el pico.

-2- Si el número es un "2" eso quiere decir que la gallina que lo ha puesto vive en el suelo de una nave industrial densamente habitada con hasta 12 gallinas por metro cuadrado que nunca pueden salir al exterior y apenas tienen espacio para moverse. El amoníaco y el hedor de las heces contaminan el aire y en estas condiciones proliferan las enfermedades. También es habitual que se les haya cortado el pico para que no se lastimen unas a otras.

-1- Cuando el primer número del código es un "1" entonces el huevo ha sido puesto por una gallina "campera", o sea que puede salir al exterior y desarrollarse con cierta libertad. La densidad de las gallinas fuera del gallinero no puede ser superior a una por cada 4 metros cuadrados.

-0- Si el primer número es un "0" entonces ese huevo ha sido obtenido cumpliendo las normas de la producción ecológica: las gallinas se mueven con una libertad similar a la de las gallinas "camperas" (código 1), pero además al menos el 80% de su alimentación debe proceder de piensos obtenidos de la agricultura ecológica (más sanos, naturales y respetuosos con el medio ambiente). El uso de antibióticos y medicamentos también está limitado en este tipo de granjas.

Así que cuando consumes huevos de gallinas criadas en jaulas (código 3) o en el suelo de naves (código 2) debes saber que estás fomentando el maltrato animal. No en vano dicen que "lo barato sale caro". En términos jurídicos se diría que eres un "cooperador necesario", porque no debemos olvidar que el consumidor no está debajo en la pirámide de producción alimentaria sino arriba del todo, eres el factor más importante y determinante, pues como consumidor tú eres "la demanda" dentro de este entorno consumista de "oferta y demanda", y tus decisiones son decisivas y trascendentales. No lo olvides: con pequeños gestos puedes hacer mucho.

Otro tema importante a tener en cuenta es el de la salud. Un estudio llevado a cabo por la Universidad Técnica de Munich (TUM) demuestra que las bacterias presentes en huevos de producción de tipo 2 y 3 (en jaulas o en naves industriales, los considerados "normales") presentan una mayor resistencia frente a los antibióticos que en los huevos de producción "ecológica" o "camperos" (tipos 0 y 1). Aquí más información sobre las propiedades de los huevos ecológicos frente a los de producción industrial.

Te invito a que compartas esta información sobre las formas de producción del huevo con tus amigos y familiares. Haciendo click en la imagen se hará más grande y podrás descargarlo para enviarlo por email, o imprimirlo y ponerlo en tu despensa, comercio o escuela. ¡Muchas gracias!

miércoles, 4 de noviembre de 2009

De la Servidumbre Moderna

Un documental del francés Jean-François Brient sobre la sociedad actual y el sistema mercantil totalitario en el que se desarrollan nuestras vidas

Se trata en mi opinión de un video cuestionable en sus conclusiones pero terriblemente lúcido en el análisis que hace de la sociedad moderna y por ello altamente recomendable: el tipo de documental que nunca verás por televisión...

La película fue realizada sin fines comerciales y puede ser copiada, proyectada o reutilizada pero siempre en contextos sin ánimo de lucro. Tienes más información en delaservitudemoderne.org. Para ver el video es recomendable una conexión de banda ancha, orejas despejadas y en uso, al menos uno de los ojos abierto y funcionando, y una mente con un nivel de prejuicios que no supere el 90% de las neuronas disponibles. Por cierto, hay un botón para verlo a pantalla completa (recomendable).

Qué época tan terrible esta en que unos idiotas conducen a unos ciegos
- William Shakespeare
-



De la servidumbre moderna from Les Temps Bouleversés on Vimeo.



"La servidumbre moderna es una servidumbre voluntaria, consentida por esos esclavos que se arrastran por la faz de la tierra. Ellos mismos compran las mercancías que los esclavizan cada vez más. Ellos mismos procuran un trabajo cada vez más alienante que se les otorga si demuestran estar lo suficientemente amansados. Ellos mismos eligen los amos a los que deberán obedecer. Para que esta tragedia absurda pueda tener lugar, ha sido necesario despojar a esa clase de la conciencia de su explotación y de su alienación. He ahí la extraña modernidad de nuestra época. Al igual que los esclavos de la antigüedad, que los siervos de la Edad Media y que los obreros de las primeras revoluciones industriales, estamos hoy en día frente a una clase totalmente esclavizada, pero que no lo sabe o más bien no lo quiere saber. Ellos ignoran la rebelión, que debería ser la única reacción legitima de los explotados. Ellos aceptan sin discutir la vida lamentable que se planeó para ellos. La renuncia y la resignación son la fuente de su desgracia."

martes, 3 de noviembre de 2009

Continúa el declive de la Biodiversidad

Más de un tercio de las especies conocidas de animales están en peligro de extinción, según la última actualización difundida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN)

El planeta vive inmerso en una grave crisis para la biodiversidad y es obvio que no se están tomando las medidas necesarias para frenarla. Antes al contrario: la deforestación continúa a un ritmo imparable y los habitats naturales siguen desapareciendo bajo nuestros pies como si todo este sistema consumista en el que nos hemos montado fuera un resucitado y gigantesco "caballo de Atila", aquél que dice la leyenda que por donde caminaba no volvía a crecer la hierba...

Por desgracia la realidad acaba por superar cualquier mito y los problemas para la vida en el planeta no dejan de empeorar por nuestra culpa. De acuerdo con los datos ya hay 17.291 especies amenazadas de extinción de entre las 47.677 conocidas en todo el mundo. O sea que un tercio de la biodiversidad del planeta se encuentra ya en la lista roja de especies amenazadas. Entre ellas están en peligro el 21% de los mamíferos, el 30% de los anfibios, el 12% de las aves, el 28% de los reptiles, el 35% de los invertebrados, el 37% de los peces de agua dulce y el 70% de las plantas.

"Las pruebas científicas de una grave crisis de extinción de especies van en aumento", dijo la directora del Grupo de Conservación de la Biodiversidad de la IUCN, Jane Smart.

De entre los 5.490 mamíferos del mundo, 79 están extinguidos o extinguidos en estado silvestre, 188 especies permanecen en situación crítica, 449 están amenazadas y 505 son vulnerables.

Un ejemplo es el del voalavo oriental (voalabo antsahabensis), un roedor endémico de Madagascar que vive confinado en el bosque tropical montañoso y se encuentra amenazado por la agricultura de corta y quema. Este año aparece en la "lista roja" de la UICN por primera vez en la categoría de "en peligro".

Además este año se incluyeron 293 nuevos tipos de reptiles en la Lista Roja del IUCN, con lo que aumentaron hasta 1.677 especies de este tipo que sufren algún tipo de amenaza. De esta categoría, 469 están en peligro de extinción y 22 están extinguidas o extinguidas en el estado silvestre.

Leer más