El ciclo del consumo cada vez es más corto. Tenemos productos más baratos, pero de una vida útil cada vez menor. El resultado: perdemos tiempo, perdemos dinero y, lo que es peor, gastamos mucha energía innecesariamente y dejamos un montón de basura por el camino. ¿Tiene esto algún sentido?
Baterías que se estropean antes de cumplir los dos años, bombillas que se funden a las mil horas, cámaras de fotos que debes renovar cada dos años... ¿Has pensado por qué los aparatos se estropean tan pronto a pesar de los avances técnicos? No es casualidad. Podríamos decir que los productos están "fabricados para no durar". ¿Por qué? Hagamos cuentas...
Yo siempre pongo el ejemplo del ventilador... Recuerdo los modelos antiguos: eran piezas de diseño que practicamente se heredaban. Eran sólidos, bien acabados y algo más caros que los actuales. Al cambio, el precio de un ventilador podía ser de unos 50 - 60 euros. Ahora los encuentras en cualquier pequeña tienda de electrodomésticos o centro comercial por unos 15 - 20 euros de media. Pues mucho mejor, ¿no? Rotundamente no. El ventilador de 50 euros te podía durar perfectamente 20 o 30 años sin dar problemas. En cambio el ventilador de 15 euros tendrás suerte si te dura para el siguiente verano: si no falla el sistema eléctrico lo mismo se te rompe solito en la mano, pues muchos de ellos se fabrican en plásticos tan malos que se vuelven quebradizos con el paso del tiempo, en apenas dos años pierden la ya baja resistencia con la que los compramos. Y ahí está el negocio. Calculemos el gasto para 20 años: 50 euros para el modelo "caro" (50 euros x 1 ventilador); 150 euros para el modelo "barato" (15 euros x 10 ventiladores). Y no sólo eso: 10 visitas a la tienda (para comprarlo), 10 visitas al Ecopark (para tirarlo)... ¿Qué es rentable entonces? Lo barato sale caro, siempre: caro para el consumidor, caro para el planeta.
Esta noche a las 22:00 (CET) La 2 de Televisión Española y RTVE.es emiten el documental Comprar, Tirar, Comprar un interesante y revelador trabajo que nos descubre el secreto de esta absurda dinámica de consumo: la obsolescencia programada, lo que es actualmente el "motor" de la economía moderna.
Rodado en Catalunya, Francia, Alemania, Estados Unidos y Ghana, Comprar, tirar, comprar, hace un recorrido por la historia de una práctica empresarial que consiste en la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo porque, como ya publicaba en 1928 una influyente revista de publicidad norteamericana, "un artículo que no se desgasta es una tragedia para los negocios".
El documental, dirigido por Cosima Dannoritzer y coproducido por Televisión Española, es el resultado de tres años de investigación, hace uso de imágenes de archivo poco conocidas; aporta pruebas documentales y muestra las desastrosas consecuencias medioambientales que se derivan de esta práctica. También presenta diversos ejemplos del espíritu de resistencia que está creciendo entre los consumidores y recoge el análisis y la opinión de economistas, diseñadores e intelectuales que proponen vías alternativas para salvar economía y medio ambiente
UNA BOMBILLA EN EL ORIGEN DE LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA
Edison puso a la venta su primera bombilla en 1881. Duraba 1500 horas. En 1911 un anuncio en prensa española destacaba las bondades de una marca de bombillas con una duración certificada de 2500 horas. Pero, tal y como se revela en el documental, en 1924 un cártel que agrupaba a los principales fabricantes de Europa y Estados Unidos pactó limitar la vida útil de las bombillas eléctricas a 1000 horas. Este cártel se llamó Phoebus y oficialmente nunca existió pero en Comprar, tirar, comprar se nos muestra el documento que supone el punto de partida de la obsolescencia programada, que se aplica hoy a productos electrónicos de última generación como impresoras o iPods y que se aplicó también en la industria textil con la consiguiente desaparición de las medias a prueba de carreras.
UNA BOMBILLA CENTENARIA
En Livermore, California, encontramos la bombilla más antigua del mundo. Encendida sin interrupción desde 1901, está en internet 24 horas al día. De momento se han agotado ya dos webcams y la bombilla va por la tercera... ¿Quieres verla? Entra aquí.
CONSUMIDORES REBELDES EN LA ERA DE INTERNET
A través de la historia de la caducidad programada, el documental pinta también un fresco de la historia de la Economía de los últimos cien años y aporta un dato interesante: el cambio de actitud en los consumidores gracias al uso de las redes sociales e Internet. El caso de los hermanos Neistat, el del programador informático Vitaly Kiselev o el catalán Marcos López, dan buena cuenta de ello.
ÁFRICA, VERTEDERO ELECTRÓNICO DEL PRIMER MUNDO
Este usar y tirar constante tiene graves consecuencias ambientales. Tal y como vemos en este trabajo de investigación, países como Ghana se están convirtiendo en el basurero electrónico del primer mundo. Hasta allí llegan periódicamente cientos de contenedores cargados de residuos bajo la etiqueta de 'material de segunda mano' y el paraguas de una aportación para reducir la brecha digital y acaban ocupando el espacio de los ríos o los campos de juego de los niños.
Más allá de la denuncia, el documental trata de dar visibilidad a emprendedores que ponen en práctica nuevos modelos de negocio y escucha las alternativas propuestas por intelectuales como Serge Latouche, que habla emprender la revolución del 'decrecimiento', la de la reducción del consumo y la producción para liberar tiempo y desarrollar otras forma de riqueza, como la amistad o el conocimiento, que no se agotan al usarlas.
LAS VOCES DEL DOCUMENTAL
Marcos López (Técnico informático) - Los problemas de este barcelonés con una impresora son el hilo conductor de Comprar, tirar, comprar
Casey Neistat (Videoartista) - Él y su hermano pusieron contra las cuerdas a Apple con la realización de un corto-denuncia sobre la corta vida de las baterías del iPod
Elizabeth Pritzker (Abogada) - Oyó hablar del vídeo de los Neistat y decidió demandar a Apple. Su idea se extendió por Internet y captó la atención de miles de afectados
Mike Anane (Periodista y activista) - Este ghanés lucha contra la obsolescencia programada desde el final de la cadena. Recopila información sobre los residuos que llegan a su país
Serge Latouche (Profesor Emérito de Economía) - Propone emprender la revolución del 'decrecimiento' para conjugar economía y sostenibilidad
Michael Braungart (Químico) - Autor del concepto 'de la cuna a la cuna'. Propone rediseñar la industria imitando el ciclo virtuoso de la naturaleza
John Thackara (Diseñador y filósofo) - Ayuda a gente de todo el mundo a compartir ideas de negocio y de diseño más sostenibles
Warner Philips (Biznieto de los fundadores de Philips) - Plantea alternativas desde el mundo empresarial. Fabrica una bombilla LED que dura 25 años
(*) Fuente de la noticia y parte de la redacción: Susana Rodríguez para RTVE.es
domingo, 9 de enero de 2011
Obsolescencia programada, ¿qué es?
Publicado por Víctor Aranda García
Etiquetas: basura, consumo, documental, obsolescencia programada, sociedad
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
4 comentarios:
Pues sí, un documental del todo recomendable... de hecho, creo estas cosas se deberían de enseñar en los colegios, si de verdad queremos hacer un mundo mejor (y más realista).
Un saludo, y bien hecho el escribir esta entrada (yo he hecho lo propio en la web que llevo).
Muy bueno el documental y da buena cuenta de la lógica que impera en el mundo en que vivimos: primero los beneficios y luego, si eso, las personas.
Un saludo.
Hola Jesús, eso mismo pienso yo... Cuesiones básicas tan importantes como las que trata el documental deberían conocerse por todos: la escuela debería enriquecer sus programas (más aún, teniendo en cuenta cómo está el patio) incluyendo al menos un pequeño esbozo sobre el mundo en el que realmente vivimos, ese que no tiene nada que ver con lo que vemos a través de la televisión. Digamos, un pequeño antídoto a toda esa "mala educación" que generan los grandes medios.
Por cierto, me ha gustado tu página: http://www.desastrecajon.es/
Saludos y suerte
Hola Raúl, como bien ha dicho Jesús "el documental debería ponerse en las escuelas". Es más, yo pienso que en sociedades como la nuestra estamos desarrollando una nueva forma de analfabetismo, nuestra "cultura" actual fomenta que conozcamos mucho sobre unos pocos temas irrelevantes (fútbol, qué ha dicho tal político hoy, vida privada de personajillos...) mientras se descuida absolutamente el conocimiento básico del mundo, de la tierra, de la vida, qué es en realidad la naturaleza, cómo se obtienen los recursos naturales, dónde y para qué se utilizan, cómo se cocina esto o lo otro, cómo se planta un árbol, cómo se arregla una cañería... Expertos en manejar el ratón, analfabetos en la vida real.
Saludos y gracias por pasar a comentar!
Publicar un comentario