domingo, 30 de marzo de 2008

Suma y Sigue

La mala ejecución de las obras para una nueva carretera en Asturias ha provocado la perdida de varios tejos centenarios, además de una irreparable fractura en el paisaje tradicional del pueblo de Rozadas. Algunos de los ejemplares han sido talados, mientras que otros se han trasplantado sin ningún cuidado mostrando un nulo respeto por las leyes que protegen estos singulares árboles. La Asociación de Amigos del Tejo ha expresado bien a las claras la gravedad de este atentado ecológico en una Carta Pública que transcribo a continuación:

La carretera entre Boal y Vegadeo fractura de forma irreversible el paisaje tradicional de la localidad de Rozadas. Esta pérdida se nos antoja absurda, triste y dolorosa y solo podemos entenderla como una muestra más del talante insensible, obtuso y caciquil de las administraciones implicadas que han impuesto su criterio por encima de los vecinos y del sentido común."

'La cultura de los pueblos se mide por el amor a sus árboles', dice el proverbio. De acuerdo con esto, el pueblo de Rozadas esta dando estos días una lección de educación y cultura y todo un ejemplo de cordura, ofreciendo alternativas y defendiendo sus tejos familiares frente a quienes pretenden imponer la barbarie y la sinrazón.

Parece necesario explicarlo de nuevo. El paisaje de pueblos como el de Rozadas y muchos otros de Asturias y otras regiones de Europa, tuvo como signo de identidad y distinción, la presencia de estos tejos que durante todo el año, pero especialmente cuando los demás árboles se desnudan, protegían las casas y los prados del frío y del calor, del viento y de la lluvia y resaltaban majestuosamente en el paisaje invernal como verdaderos guardianes de los edificios y cultivos.

La cultura del tejo fue tan honda que se plantaron estos árboles al nacimiento de los niños, o en el momento de la construcción de los edificios, convirtiéndose así en almas gemelas de los paisanos y sus caserías y transmitiéndose como un legado de valor inestimable y siempre creciente a las generaciones sucesivas.

Cada uno de estos árboles guarda la memoria del abuelo, bisabuelo o tatarabuelo que lo plantó y por ello se respetaban y contemplaban con orgullo, afecto y familiaridad. La antigua costumbre de enterrar a los vecinos de toda la parroquia en las inmediaciones del tejo, explica también la veneración que inspiraron estos árboles de cementerio o iglesia a cuyo alrededor se reunía la asamblea o conceyu de vecinos.

Miembros de la asociación de Amigos del Tejo han señalado in situ a la patrulla del SEPRONA las numerosas y graves irregularidades que se han cometido en este lugar. Hoy son los propios tejos los que se entierran, de forma apresurada y furtiva, en el vertedero de Rozadas y asistimos al trasplante brutal de otros ejemplares que han secado de manera inmediata.

Mientras el enorme socavón de la carretera divide y devasta un paisaje único e irrepetible. Queda de nuevo en evidencia la política de protección de la consejería de Medio Ambiente que ha permitido que se llegara a esta situación y es culpable de colaboración necesaria cuando apoya y permite el trazado actual condenando al pueblo de Rozadas y a sus tejos.

Hace tan solo unos meses, días antes de las elecciones autonómicas, la actual consejera de Medio Ambiente, Belén Fernández declaraba dirigiéndose a los «Amigos de los tejos» que la protección de estos árboles estaba garantizada. Quizá para justificar que en toda la legislatura no habían hecho nada al respecto. Pero desde entonces, la dejadez, el abandono y la destrucción de este patrimonio de tejos «cultos» y tejedas silvestres ha sido la política habitual del Gobierno del Principado.

Hemos sido testigos impotentes de las agresiones a los tejos de Abamia, la decadencia acelerada de las inigualables tejedas del Sueve, el apisonado de las raíces del tejo de Pruneda. Aprobamos ahora que aunque tarde, el director General de Biodiversidad, José Félix García Gaona, anuncie la apertura de un expediente informativos y se comience a investigar la autoría de los hechos.

Más información sobre la noticia a continuación tal y como Pedro Cáceres la recogía en la edición digital de El Mundo

La reforma de la carretera AS-22 entre las localidades asturianas de Vegadeo y Boal ha causado la polémica en Asturias. En la aldea de Rozadas, los vecinos han protestado debido a que unos 20 tejos han sido talados y arrojados al vertedero y algunos ejemplares centenarios trasplantados de mala manera y sin esperanza de que vuelvan a arraigar.

La Asociación de Amigos del Tejo denuncia que la Consejería de Medio Ambiente no ha actuado a tiempo para evitar los daños causados por una obra promovida por la Consejería de Transportes del Gobierno asturiano, y todo ello a pesar de que el tejo está catalogado como Especie de Interés Especial en Asturias. Es un árbol escaso en la naturaleza, que nunca forma bosques y que aparece sólo de forma aislada en su estado silvestre. Al mismo tiempo, el tejo tiene un enorme valor en la cultura cantábrica y es una especie muy ligada al hombre. Los tejos tenían un carácter ritual y mágico desde antes de la época cristiana. Más tarde, se han sembrado en los cementerios y como árbol totémico junto a las casas de los pueblos.

Un decreto de 2001 prohíbe cualquier manipulación sobre los tejos. Cuando el Gobierno asturiano aprobó las obras de la carretera en 2001 obligó a realizar un informe de impacto ambiental. Este informe incluía la necesidad de respetar todos los tejos posibles y de trasplantar aquellos que tuvieran que ser movidos.

Lo primero que aclara Enrique García Gomáriz, de la Asociación de Amigos del Tejo, es que "un tejo de esa edad y tamaño no se puede trasplantar porque esa especie no soporta algo tan traumático", de modo que piensa que es un error que la ley permita trasplantar árboles centenarios y de gran tamaño porque es inviable que sobrevivan.

Pero lo fundamental es que si ya es muy cuestionable que un tejo monumental pueda superar un trasplante incluso cuando se hace con el máximo cuidado, en el caso de Rozadas, el intento de trasplante se ha hecho de tal modo que es absolutamente imposible que sobrevivan, según portavoces de la asociación.

Las tareas se llevaron a cabo fuera de fecha, pues al comienzo de la primavera los árboles ya están en periodo vegetativo. No se protegieron las raíces, ni se hicieron trabajos previos de adaptación del terreno y del propio sistema radicular para irlo adaptando a la nueva situación. Al arrancarlos de cuajo con grúa y excavadora sólo se salvó un mínimo volumen de raíz, incapaz de sostener al árbol.

El director general de Medio Ámbiente de Asturias, José Félix García Gaona, ha explicado a elmundo.es que ha Consejería ha abierto expedientes informativos para valorar los hechos. La empresa no avisó a la Consejería para que estuvieran presentes funcionarios públicos con el fin de inspeccionar la buena marcha de los trabajos, lo que era condición indispensable en el pliego de condiciones impuesto a la empresa adjudicataria de la obra. Además, se ha abierto otro expediente para conocer el origen de una veintena de tejos que aparecieron directamente cortados y arrojados a un vertedero ilegal junto a Rozadas. Un vertedero que fue localizado gracias a la denuncia que la Asociación de Amigos del Tejo presentó ante el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil y ante la consejería.

El director general ha aclarado que los expedientes son informativos y que habrá que esperar al resultado de los mismos para extraer conclusiones, asegurando que la presunción de inocencia sobre la empresa debe mantenerse hata que se realicen las pesquisas. Los naturalistas, sin embargo, lamentan que la administración inicie ahora la investigación informativa y que no fuera capaz de "evitar el desaguisado" antes de que ocurriera pese a las múltiples denuncias y avisos recibidos por parte de vecinos y ecologistas.

Rozadas es una de las aldeas de Asturias con mayor número de tejos, unos 500 en su entorno, lo que supone un hecho singular. Se han sembrado tradicionalmente para proteger las casas del viento sur y se han transmitido de generación en generación como un gran valor asociado a la familia. La Asociación de Amigos del Tejo cree que la insensibilidad de la Administración ha permitido un atentado contra un conjunto histórico y antropológico de gran valor. Se ha destruido un activo cultura por una carretera nueva que parte el pueblo por la mitad y destruye el mismo paisaje que se quiere promocionar turísticamente, denuncian los ecologistas.

Los vecinos del lugar fueron los primeros en oponerse a la obra. Benito, el propietario de prado en el que se encontraban los dos tejos que aparecen en las fotografías que acompañan esta información, luchó hasta el último momento para salvar sus árboles. "Haber movido la carretera 90 centímetros los hubiera salvado", afirman desde la asociación.

* La fotografía es de Ignacio Abella para El Mundo

Leer más

martes, 25 de marzo de 2008

Algunas de las perlas donadas por el sector de la construcción a la sociedad

Increíble, pero cierto

Los constructores piden al Gobierno ayudas públicas para salvar al sector

Si tras el shock inicial echamos un vistazo al calendario podremos asegurarnos de que el Día de los Inocentes ya pasó... Confirmar que no estamos soñando será también posible gracias a la ayuda de otra persona y un buen pellizco en zona a convenir. Serenos y conscientes ya a ciencia cierta de nuestro lugar en el espacio/tiempo no quedará más que admitir la veracidad de la noticia: el sector del ladrillo mágico pide ayuda...

¿Quién lo iba a decir? Parece que esa ayuda prestada durante muchos años por tanto alcalde corrupto y/o compulsivo recalificador no ha bastado a un sector ávido por seguir llenándose los bolsillos sin cuestionarse ni por un momento la conveniencia de mantener el ritmo de degradación del territorio que este envilecido urbanismo conlleva. Por ejemplo, ¿cómo pueden tener la cara dura de pedir desgravaciones fiscales para que la adquisición de una segunda vivienda sea más barata? Eso es simplemente ABERRANTE. Y es que no aprendemos la lección: aún sigue habiendo quien les apoya... Sin ir más lejos, así de complacientes ven la noticia desde el periódico Las Provincias

Leer más

lunes, 17 de marzo de 2008

Los glaciares y el Cambio Climático


Según una noticia publicada ayer en el diario El Mundo los glaciares se están fundiendo al ritmo más rápido desde hace 5.000 años, un dato preocupante y que refleja fielmente, según los expertos, el efecto del cambio climático en el planeta. Además las consecuencias de este deshielo afectarán a millones de personas y multiples ecosistemas.

Leer más

jueves, 13 de marzo de 2008

Productos ecológicos asequibles y a domicilio

Hay que apoyar iniciativas como la de Diana Muñoz, una empresaria gallega que estos días empieza a vender cestas de productos ecológicos a través de internet. El precio es realmente asequible, sólo 25 euros por 10 kilos de productos ecológicos, incluyendo huevos, aceite, y los gastos de envío en el precio. La ausencia de intermediarios es otra de las ventajas. El portal se llama Ecoenvío, y nos ofrece productos de temporada procedentes de granjas ecológicas de Pontevedra, Tui y Redondela, garantizados por el Consello Regulador da Agricultura Ecolóxica de Galicia.

La anormalidad de la normalidad

...o agricultura ecológica versus agricultura industrial

Las ventajas de la agricultura ecológica son indudables: ausencia de pesticidas, respeto por el medio, recuperación del sabor tradicional... Eso sí, hacer las cosas bien implica a su vez afrontar unos costes de producción más elevados, y un precio de venta que no puede competir con el de la agricultura industrial. En cualquier caso cada año aumenta el número de hectáreas cultivadas en España y su cuota de mercado, pero se echa en falta un mayor apoyo por parte del gobierno: ésta es una agricultura que necesita y merece ser subvencionada. De todas formas hay otra forma de verlo, pues en realidad el verdadero problema reside en mi opinión en la anormalidad de esta normalidad.

Me explico: haber convertido el medio natural en un factor de producción más sometido a los dictados del mercado más salvaje y desalmado a llevado a agricultores y ganaderos a asumir malas prácticas en su labor, prácticas que son y han sido aberrantes e insalubres y que han provocado en los casos más extremos escándalos como el de las vacas locas y otros que todos conocemos, pero que sólo han sacado a la luz y puesto en entredicho esas malas prácticas mientras ha durado el morbo o la alarma pública. El caso es que gracias a esta forma de producción industrial hemos conseguido carne y verduras a precios muy bajos, una anormalidad a la que cuesta resistirse. Ahora bien, habría que aclarar que nadie da duros a peseta, que ese bajo precio oculta otros costes menos evidentes para todos, para el bien común: daños a nuestra salud, destrucción del medio natural, sufrimiento animal innecesario...

Por todo ello pienso que lo justo no sería tanto subvencionar a la agricultura ecológica, como más bien penalizar esa mala forma de producir de la agricultura industrial, para conseguir con ello que en un futuro estas malas prácticas desaparezcan de una vez, para siempre, y por el bien de todos.

sábado, 8 de marzo de 2008

Mañana en las Elecciones...














En verde o no, pero hay que ir a votar... en blanco si se quiere, pero hay que ir a votar... Aunque sólo sea por respeto al ex-concejal del PSOE cobardemente asesinado ayer por ETA, y por llevar la contraria a sus simpatizantes que pidieron ayer la abstención... Hay que votar.

jueves, 6 de marzo de 2008

Lavar sin contaminar

Datos y consejos sobre el lavado de ropa en casa

Amanda del Rio, ambientóloga y trabajadora de la Fundación Global Nature, ha publicado un interesante artículo sobre el lavado de ropa y las diversas formas para reducir la contaminación de las aguas en la web SOITU.ES. Es importante tenerlo en cuenta y seguir sus consejos:

Hace más de 50 años que llegó el primer detergente, Omo, a los hogares españoles. Todo un avance. Pero la ropa más limpia nos trajo también aguas más sucias. A la hora de elegir detergente hemos de valorar su precio y calidad de lavado, pero también es importante saber que entre estos productos los hay más y menos agresivos para la piel, para el agua y los suelos y, en general, para la naturaleza, ya que algunos usan más energía en su producción, contribuyendo así al efecto invernadero.

Leer más

lunes, 3 de marzo de 2008

Maltrato animal y Psicopatía


Qué horrible, y qué absurdo. Resulta que un destacado miembro de las Nuevas Generaciones del PP ha estado divirtiéndose matando gatos y sacándose luego fotos con los cadáveres como si de trofeos de caza se tratarán. ¡Qué valiente el chico! No pienso poner las imágenes aquí, pues son terribles, pero si un enlace con éllas para que cualquiera pueda ver la cara de este desalmado. Su nombre es Jaime Ferrero Avila, y merece ser recordado por estas hazañas. Que le perdone quien quiera, pero que nadie lo olvide.

Hay que destacar que el caso ha sido descubierto por la ONG Amnistía Animal, a la cual hay que felicitar y animar por su labor. Ya han anunciado que van presentar una denuncia contra Ferrero para que se le aplique el Código Penal, que prevé condenas de entre tres meses y un año para este tipo de delitos. Más info aquí.

* Actualización: Jaime Ferrero ha sido expulsado de las NNGG del Partido Popular según explican en este video. Sin embargo la justicia desestimó la demanda presentada contra él porque, según el juez, "la muerte de los gatos era fruto de una cacería sin ensañamiento". Más información sobre el archivo del caso aquí.

Guía Roja y Verde de transgénicos

El pasado 28 de febrero Greenpeace presentó la versión digital de la 4ª edición de la Guía Roja y Verde de alimentos Transgénicos.

Para su actualización han vuelto a solicitar a productores y distribuidores de alimentos comercializados en España información sobre su política de utilización de ingredientes transgénicos o sus derivados. Las listas de alimentos y marcas corresponden al mercado alimentario español y se han elaborado en función de las respuestas recibidas y de las declaraciones que Greenpeace ha recogido.

Para garantizar una cadena alimentaria libre de transgénicos y de sus derivados, debemos seguir rechazando su empleo por parte de la industria. ¡Hay que hacer valer el uso de nuestra libertad de elección a la hora de comprar!

* Descárgate la guía en PDF *