¿Has escuchado alguna vez términos como comercio cabrón, agricultura mutante o desarrollo demoledor? Seguramente no, pero no porque carezcan de importancia, ni mucho menos: detrás de tales términos se esconden algunas de las causas que han conducido a esta crisis global tanto a nivel económico como medioambiental. Realmente es curioso ver cómo a base de repetirlo hemos permitido que nuestra lengua se pervierta hasta el punto de aceptar con normalidad que actividades nocivas para la tierra y las personas se hayan apropiado de términos como agricultura, comercio o desarrollo. Esto ha obligado a inventarse adjetivos con los que distinguir el grano de la paja, esto es, adjetivos que ayudan a diferenciar las actividades humanas que atienden a criterios racionales y éticos más allá del puro mercantilismo. De ahí que hoy exista una agricultura ecológica, un desarrollo sostenible, y un comercio justo que por desgracia muchos desconocen todavia. Intermón Oxfam es una abanderada de esta forma de comercio y desde su web nos explica en qué consiste básicamente:
CRITERIOS SOBRE COMERCIO JUSTO
El comercio tradicional pocas veces defiende los criterios del comercio justo, y casi siempre acentúa las diferencias entre los países ricos y pobres. Esta situación puede cambiarse a través del comercio justo, una herramienta de cooperación para colaborar a la erradicación de la pobreza en los países en desarrollo y ayudar a las poblaciones empobrecidas a salir de su dependencia y explotación.
martes, 31 de marzo de 2009
Comercio Justo
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: agricultura, comercio justo, consumo, ecologismo, Intermón Oxfam
viernes, 27 de marzo de 2009
Mea culpa
...aquél que traga pecadosEl miedo a la muerte es algo tan natural y básico como la propia existencia, es un instinto natural común a hombres y animales. No en vano el tiempo se acaba con la muerte, así que, ¿cómo no iban a tenerle miedo los miembros de una sociedad que vive obsesionada y quejosa por la falta de tiempo para esto y lo otro? Una cierta sensación de inmortalidad acompaña a nuestras euforias, al tiempo que basta un mal trago y poco más para que desde la depresión pasemos a desear el falso y triste consuelo que el fín de la vida promete...
Bien mirado y pensándolo un poco más: ¿por qué iba a tener miedo a la muerte aquél que construye su casa con lápidas y pasea sobre cementerios? ¿No será nuestra querida madre tierra la que deba tener miedo? Vista desde fuera, desde el frio, inerte, y terriblemente vacío universo, el planeta de la vida parece actualmente consumido por un cáncer muy activo, vital y encantado de conocerse: el ser humano.
Carpe Diem!
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: ecologismo, la muerte
jueves, 26 de marzo de 2009
La Hora del Planeta
El próximo 28 de marzo a las 20:30 tienes una cita con el Planeta para demostrar que la lucha contra el Cambio Climático es posible
Así que con algo tan sencillo como apagar todos los aparatos eléctricos durante una hora contribuiremos a esta noble, ecológica y medioambiental causa en la lucha por el Cambio Climático. Está en nuestras manos el apuntarnos y actuar. La unión hace la fuerza, apaga la luz el sábado por la tarde y únete a La Hora del Planeta. Seguro que se te ocurren mil cosas que hacer sin necesidad de electricidad mientras, así que ¡disfruta la experiencia y da ejemplo con tu actitud! Los pequeños gestos también importan.
¿Qué puedes hacer por el Planeta?
* ENTRA Y ACTÚA
* Apúntate a La Hora del Planeta
* Envía una carta al Presidente Zapatero
* LA ONU APOYA LA HORA DEL PLANETA (VER VIDEO)
* PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE WWF PARA EL 28 DE MARZO
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: adena, cambio climático
miércoles, 25 de marzo de 2009
Un retroceso injustificable
El gobierno de la Comunidad Valenciana ha reducido el presupuesto para la conservación natural en cinco millones en el último año
En la Comunitad Valenciana las inversiones en conservación de espacios naturales y restauración de recursos ambientales han descendido en casi un 10% desde el pasado ejercicio. Por ejemplo, la partida de la Conselleria de Medio Ambiente dedicada a la preservación de la naturaleza ha pasado de los 22 millones de euros de 2008 a los 20 de la de 2009. Este área tiene como objetivos principales la conservación y recuperación de los hábitats y paisajes en los espacios naturales protegidos, así como el desarrollo de la red de espacios naturales protegidos e implantación de la Red Natura 2000. En el caso de la restauración del medio forestal, que ha pasado de 61,5 millones de euros a 58, tiene entre sus objetivos la planificación territorial forestal y disminuir el número de incendios forestales. De esta partida se obtienen las subvenciones para la redacción de Planes de Prevención de incendios forestales de los Parques Naturales y Demarcaciones forestales.
Otro de los motivos, el incorrecto seguimiento de las reforestaciones, ha provocado efectos indeseados para los municipios. Es el caso de los términos de Siete Aguas, Requena y Chiva, donde un terrible incendio veraniego arrasó en 1994 30.000 hectáreas. Ahora, 15 años después, la zona ha comenzado a tornarse verde, aunque la mala planificación de la repoblación elegida, el sistema natural, ha provocado el crecimiento descontrolado de zonas de bosque bajo. "Hay pinos que han crecido a menos de medio metro de otros, por lo que eso repercute en su frondosidad. Habría que haber eliminado cantidad para ganar en calidad", asegura un miembro de la plataforma No a la cárcel. Precisamente esta agrupación cívica ha escogido la conservación medioambiental de la zona como argumento contra la construcción de la futura cárcel de Siete Aguas.
Un caso más reciente es el del parque natural de la Sierra Calderona, donde un incendio intencionado en agosto de 2004 calcinó casi 800 hectáreas de monte adulto entre los términos de Náquera y Serra. Ahora, un lustro después, la reforestación natural y artificial con miles de ejemplares autóctonos ha comenzado a teñir de verde una zona asolada por los grises que dejan las cenizas de un ecosistema abrasado. Casi 2.000 variedades han conseguido la recuperación parcial del pulmón de Valencia, aunque hasta dentro de varias décadas no se podrá hablar de normalidad.
Pero una vez más, las inversiones de las Administraciones parecen insuficientes para una recuperación que, cinco años después, han encabezado las asociaciones ecologistas, los senderistas y los vecinos. El alcalde de Serra, Javier Arnal, asegura que la reforestación se ha hecho "muy desigual", ya que mientras en unas zonas se ha repoblado en exceso, en otras "apenas se ha actuado". Respecto a los costes, que asumió la Conselleria de Medio Ambiente, el munícipe critica que "de lo que se plasmó en el plan a lo que luego se hizo hay un trecho". Además, denuncia que las partes en las que se optó por la regeneración natural ahora no se hace seguimiento, por lo que hay demasiados plantones por metro cuadrado.
En el municipio de Llaurí, las llamas consumieron hace cuatro años más de 70 hectáreas de monte. Las Administraciones no se ponen de acuerdo sobre la restauración de la zona. Mientras la alcaldesa opta por pedir a la Generalitat que regenere la zona de Sant Sofí, la Conselleria optó por la regeneración natural, que hoy en día no ha dado demasiados frutos.
Y es que las ayudas son tan importantes para la reforestación de zonas quemadas como una actuación a tiempo en la zona. Y claro, en plena crisis, las inversiones van en otra dirección. Por eso, con el plan de actuación local que el Gobierno ofreció a los municipios para fomentar el empleo, varias de las localidades afectadas por incendios han tenido la posibilidad de emplear parte de las inversiones en adecuación de montes. Eso sí, en la provincia de Valencia sólo Torrent y Vilamarxant lo han hecho. En el primer municipio destinarán 283.000 euros a la limpieza de montes en el Vedat para prevenir los temidos incendios. En Vilamarxant invertirán 165.000 en la construcción de un cortafuegos en el término municipal.
Localidades como Enguera o Barxeta, afectadas por dos incendios el pasado año, han preferido destinar las ayudas del Gobierno a otros asuntos. El alcalde de esta última localidad, Vicent Antoni Giner, asegura que prefiere que la zona comience a recuperarse de manera natural, "a no ser que se reciba alguna subvención específica". En Enguera primero cuantificarán los daños y después pedirán ayudas "a quien haga falta", señaló el máximo munícipe, Santiago Arévalo.
(*) Fuente de la noticia: diario LAS PROVINCIAS
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
jueves, 19 de marzo de 2009
El lince, la iglesia, el aborto... ¡Viva la vida!
Todo hay que decirlo, la campaña no ha comenzado con muy buen pie. Para empezar, el animal que aparece en la fotografía no es en realidad un lince ibérico sino uno de otra especie de lince, concretamente un lince euroasiático. Pero es que tampoco el niño del cartel tiene la edad que debería tener para estar en situación de ser abortado, pero claro está que un bebé sanote provoca más compasión que un feto amorfo, y eso lo saben hasta los publicistas que han parido esta campaña.
Pero aunque parezca difícil el fondo del asunto es aún más pobre y zafio que la imagen con la que se nos presenta. Original no es precisamente apoyarse en una causa ecologista para llamar la atención sobre otra mediante comparaciones y antagonismos absurdos y simplistas.
"¿Por qué defender la naturaleza mientras millones de niños pasan hambre en el mundo?"
Todo un clásico del recurso facilón, ¿verdad? Lo cierto es que muchas de las penurias que actualmente asolan el mundo tienen como causa precisamente el hecho de que no hayamos cuidado como debieramos la naturaleza durante tanto tiempo. Puestos a comparar a ver qué os parece la siguiente imagen: a la izquierda un niño hambriento y desamparado agonizando en el corazón del África negra; a la derecha, una panorámica del inmenso patrimonio que atesora la iglesia bajo el rótulo "protegido". ¿Demagógico? ¡Por supuesto! Pero ni un ápice menos que esta desatinada campaña de la iglesia.
El caso es que la cristiandad tampoco ha hecho nunca mucho por proteger ni el medio ambiente ni a los animales salvo contadas excepciones, siempre a rajatabla con aquello de que "somos la especie elegida", y con nuestra reluciente "alma inmortal" por bandera. Por suerte el veneno de los prejuicios encuentra un fácil y eficaz antídoto a base de
HECHOS
- En nuestra sociedad la vida del ser humano está infinitamente más protegida que la vida de cualquier otra especie animal.
- Cada año millones de animales son criados, hacinados, engordados y sacrificados para que nos alimentemos con su carne. Estos animales viven desde el nacimiento en condiciones deplorables y contrarias a su naturaleza con un sufrimiento que sólo termina cuando se les mata para después despedazarlos e introducirlos en las asépticas bandejitas que encontramos en el supermercado.
- La perdida de los habitats naturales consecuencia de la sobreexplotación y mala gestión de los recursos que el ser humano lleva a cabo ha conducido a la desaparición de muchas especies animales y vegetales. (Quiero recordar por si acaso alguien lo desconoce que la extinción de una especie es algo irreversible, un adios para siempre sin vuelta atrás. Y el hombre está detrás de la mayoría de las extinciones de especies animales en el planeta ahora)
Por ello y más que nunca en este momento hay que alegrarse de que tres cachorros de lince ibérico nacieran anoche en el centro de cría de El Acebuche, dentro del parque natural de Doñana. Ha sido el primer nacimiento de la temporada de 2009, aunque para los próximos días también se espera el parto de otra hembra, otro pequeño rayo de esperanza para una especie que agoniza: el lince ibérico (lynx pardinus) está considerado el carnívoro más amenazado del planeta, y se cree que Andalucía y Castilla-La Mancha son las únicas regiones que mantienen poblaciones de la especie con oportunidades de vivir.
Publicado por
Víctor Aranda García
1 comentarios
Etiquetas: aborto, animales, ecologismo, España, iglesia, lince, opinión, publicidad
jueves, 12 de marzo de 2009
Susi Saramago Barcelona
A tenor del caso de la elefanta Susi en Barcelona, José Saramago se suma a la indignación popular por el injustificable maltrato que se da a los animales en los zoológicos

Susi
por José Saramago
Si yo pudiera, cerraría todos los zoológicos del mundo. Si yo pudiera, prohibiría la utilización de animales en los espectáculos de circo. No debo ser el único que piensa así, pero me arriesgo a recibir la protesta, la indignación, la ira de la mayoría a los que les encanta ver animales detrás de verjas o en espacios donde apenas pueden moverse como les pide su naturaleza. Esto en lo que tiene que ver con los zoológicos. Más deprimentes que esos parques, son los espectáculos de circo que consiguen la proeza de hacer ridículos los patéticos perros vestidos con faldas, las focas aplaudiendo con las aletas, los caballos empenachados, los macacos en bicicleta, los leones saltando arcos, las mulas entrenadas para perseguir figurantes vestidos de negro, los elefantes haciendo equilibrio sobre esferas de metal móviles. Que es divertido, a los niños les encanta, dicen los padres, quienes, para completa educación de sus vástagos, deberían llevarlos también a las sesiones de entrenamiento (¿o de tortura?) suportadas hasta la agonía por los pobres animales, víctimas inermes de la crueldad humana. Los padres también dicen que las visitas al zoológico son altamente instructivas. Tal vez lo hayan sido en el pasado, e incluso así lo dudo, pero hoy, gracias a los innúmeros documentales sobre la vida animal que las televisiones pasan a todas horas, si es educación lo que se pretende, ahí está a la espera.
Se podrá preguntar a propósito de qué viene esto, y responderé ya. En el zoológico de Barcelona hay una elefanta solitaria que se está muriendo de pena y de las enfermedades, principalmente infecciones intestinales, que más pronto o más tarde atacan a los animales privados de libertad. La pena que sufre, no es difícil imaginarlo, es consecuencia de la reciente muerte de otra elefanta que con la Susi (este es el nombre que le pusieron a la triste abandonada) compartía en un más que reducido espacio. El suelo que pisa es de cemento, lo peor para las sensibles patas de estos animales que tal vez tengan todavía en la memoria la blandura del suelo de las sabanas africanas. Sé que el mundo tiene problemas más graves que estar ahora preocupándonos con el bienestar de una elefanta, pero la buena reputación de que goza Barcelona comporta obligaciones, y ésta, aunque pueda parecer una exageración mía, es una de ellas. Cuidar a Susi, darle un fin de vida más digno que verla acantonada en un espacio reducidísimo y teniendo que pisar ese suelo del infierno que para ella es el cemento. ¿A quién debo apelar? A la dirección del zoológico? ¿Al ayuntamiento? ¿A la Generalitat?
Postdata: Dejo aquí una foto. Igual que en Barcelona hay grupos – gracias - que se apiadan de Susi, en Australia también un ser humano se ha compadecido de un marsupial, víctima de estos últimos incendios. La foto no puede ser más emocionante.

Publicado por
Víctor Aranda García
2
comentarios
Etiquetas: animales, Barcelona, España, José Saramago, zoo