lunes, 29 de noviembre de 2010

Un Grito en el Silencio

Los Gritos del Silencio

"¿Hace ruido el árbol que cae en un bosque solitario donde nadie puede oirlo?"

Siempre me ha llamado la atención la popularidad de esta supuesta
paradoja. Y digo supuesta porque asumo que una pregunta así sólo puede ser planteada desde una posición profundamente egocéntrica y falta de verdadero conocimiento. ¿Por qué? Porque entiendo que la naturaleza existe, vive y siente al margen de esa triste anécdota que supone una especie como la nuestra, casi siempre tan encantada de conocerse. Más aún, mirando con perspectiva el planeta, yo diría que tras muchos esfuerzos y progresos hemos llegado a alcanzar la categoría de plaga: una especie elegida, sí, pero para protagonizar un cáncer en toda regla.

Quizás te hayas fijado, quizás no, pero es un hecho que en todos los países, en todos los idiomas, los gritos suenan más o menos igual. Y suenan aunque nadie los oiga. Igual que suena el famoso cuadro de Munch, aunque nunca haya sonado realmente. Porque un grito es un grito.

Los Gritos del Silencio - Una fotografía tomada por el fotógrafo Víctor Aranda García un día del mes de diciembre de 2001 al caer la tarde en algún lugar de la provincia de Valencia.

sábado, 27 de noviembre de 2010

En el peor lugar, en el peor momento

La Junta de Castilla-La Mancha y la Diputación de Toledo inician la construcción de un macrovertedero que afectará gravemente a una de las más importantes nuevas poblaciones de Águila Imperial Ibérica en España.

La ingente cantidad de basura que producimos en las ciudades y que ya no sabemos dónde meter unida a la hipocresía de los políticos en temas de medio ambiente amenazan con truncar la recuperación del águila imperial conseguida gracias al esfuerzo de todos y la gran aportación de fondos europeos. La organización ecologista Ecologistas en Acción está luchando para detener las obras mientras se pronuncian los Tribunales y las instituciones europeas.

Los hechos son los siguientes: la Diputación Provincial de Toledo, con el apoyo político y económico de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, ha comenzado las obras de construcción de un macro-vertedero y una planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos que ocuparán107 hectáreas en pleno corazón de la principal zona de expansión del Águila Imperial Ibérica en la Península Ibérica.

Aquí puedes ver el informe completo de Ecologistas en Acción sobre la construcción del macro-vertedero de Toledo. Y si quieres ver un video de la noticia tal y como la emitió Televisión Española, pincha en este enlace.

El proyecto tiene un impacto crítico e irrecuperable sobre el medio natural, ya que se enclava en una zona de dehesas y monte mediterráneo, la mejor y más extensa del término municipal de Toledo y hábitat de dos especies declaradas en peligro de extinción, el Águila Imperial Ibérica y el Águila-Azor Perdicera. En un radio de 15 kilómetros alrededor del vertedero habitan 5 nuevas parejas de águila Imperial Ibérica y 2 de Águila-Azor Perdicera.

La ejecución del proyecto es contraria a las directrices de la Estrategia Nacional del Águila Imperial Ibérica y del Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica en Castilla-La Mancha, que establecen la necesidad de preservar los hábitats de la especie y favorecer su recuperación.

Si quieres parar la construcción del macrovertedero en una zona tan sensible para la conservación del águila imperial, únete a la campaña y firma en este enlace. Los pequeños gestos son importantes. ¡Gracias!

Leer más