miércoles, 12 de enero de 2011

Australia, probable víctima del Cambio Climático

El calentamiento global podría estar detrás de las inundaciones que asolan el noreste de Australia según científicos de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Sidney) y Estados Unidos

Aunque el calentamiento global sea un fenomeno que ocurre a escala planetaria y que, por tanto, deba valorarse e investigarse en ese mismo amplio contexto (en el tiempo y en el espacio), también es cierto que están ocurriendo hechos puntuales que difícilmente pueden explicarse, por su magnitud y excepcionalidad, sin acodarse de éste. No en vano los científicos ya anticiparon que una de las peores consecuencias del aumento de la temperatura a nivel global sería un clima más extremo, incluyendo graves inundaciones en unas zonas y prolongados periodos de sequía en otras.

Por esta razón los científicos del Centro de Investigaciones sobre el Cambio Climático en la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sidney no han tardado en vincular la intensidad sin precedentes de las lluvias que están sufriendo en el país con el fenómeno del cambio climático.

Matthew England, uno de los miembros de este centro de investigaciones, nos explica que "las lluvias caídas en Australia son las más calientes que se han medido nunca, y este agua proporciona humedad a la atmósfera para el monzón en Queensland y en el norte de Australia", advirtiendo además de que todavía se esperan más lluvias y tormentas.

EL NIÑO Y LA NIÑA
Las fuertes lluvias han mostrado seguir uno de los patrones de La Niña más fuerte registrados hasta ahora. El fenómeno conocido como 'La Niña' consiste en un enfriamiento de las temperaturas oceánicas en el este y el centro del Pacífico, que normalmente provoca más lluvias en Australia, Indonesia y algunas zonas del sureste asiático. Dicho fenómeno provoca la aparición de vientos del este en los trópicos que chocan con las aguas calientes del Pacífico occidental y sobre Australia. Indonesia dijo este miércoles que espera que la estación de lluvias se prolongue hasta junio.

El jefe de observación y predicción del clima de la Oficina de Meteorología de Australia, David Jones, Declaró que siempre se han visto afectados por El Niño y han tenido variaciones naturales, "pero las formaciones que están actuando ahora son diferentes". "Lo primero que podemos decir de 'La Niña' y 'El Niño' es que están ocurriendo en un mundo más caliente", declaró Jones, añadiendo que esta situación provocará una mayor evaporación de agua, más humedad en la atmósfera y un peor clima meteorológico.

Leer más

lunes, 10 de enero de 2011

Entrevista con Max Otte

Imprescindible la entrevista que publicó ayer el diario La Vanguardia con Max Otte, en la que explica sin pelos en la lengua la situación actual del periodismo enmarcada en un sistema cada vez más injusto y alienante

Max Otte, un destacado militante democristiano alejado de cualquier postura radical o catastrofista, responde con contundencia y sin prejuicios a las preguntas formuladas por el periodista Lluís Amiguet sobre periodismo, economía y crisis en una entrevista publicada ayer en el diario La Vanguardia bajo el título Tenemos más desinformación que nunca, ¡y gratis!. La entrevista revela las ideas sin prejuicios de Max Otte, quien ya en 2006 predijo la crisis subprime.

Alemán, 46 años, Max Otte milita en el partido democristiano (CDU) que le encargó reorganizar el Ministerio de Economía. Además lleva años dedicado a la inversión en bolsa: ¡no es precisamente un radical de izquierdas, un antisistema, ni un aficionado a las teorías conspirativas!. Tras doctorarse en Princeton y reorganizar el servicio de estudios del Ministerio de Economía alemán, Otte alcanzó notoriedad al publicar en el 2006 el libro '¡Que viene la crisis!' y profetizar el tsunami de las 'subprime' que todavía hoy estamos pagando. Ahora publica 'El crash de la información', donde explica la degradación de los mass media (curioso, justo hoy mientras la basura de 'Gran Hermano' ocupa el mismo canal televisivo que la semana pasada emitía un buen informativo, el difunto y añorado CNN+) e, invitado por La Fundació Consell de la Informació de Catalunya, anticipa un futuro que nos exige rearmar nuestra democracia o resignarnos a acabar seguramente subempleados en una franquicia...

LA ENTREVISTA
"Hoy disponemos de decenas de cadenas de televisión; miles de portales de internet y decenas de miles de blogs, pero estamos peor informados que hace 30 años: más desinformados y por ello más manipulables"

HEMOS PASADO DE LOS MEDIOS DE MASAS A LA MASA DE MEDIOS
"Pero masa no quiere decir calidad. Al contrario: se han multiplicado, pero también empobrecido los contenidos. La mayor parte de los textos e imágenes que nos sirven –gratis– en todo tipo de pantallas ni aportan nada ni son fiables. Constituyen una cacofonía insulsa de mensajes caóticos y banales"

Leer más

domingo, 9 de enero de 2011

Ganaderia Industrial, Pienso Industrial y Dioxinas

Alemania quiere contundencia en el caso de los alimentos contaminados con dioxinas que ha afectado a casi 5.000 establecimientos agrícolas y cuyos productos han sido distribuidos por varios países europeos

Cuando el beneficio económico es el único factor importante para un productor, casos tan graves como el actual de las dioxinas en Alemania no es raro que salgan a la luz con cierta frecuencia. Al fín y al cabo, para una empresa el dinero siempre prevalece sobre el bienestar de los trabajadores, sobre la salud de los consumidores, y no digamos ya sobre el bienestar de los animales, gracias a los cuales (a su explotación) obtienen ese deseado lucro económico.

Y esto ocurre porque desde hace años en la ganadería industrial el animal se ha convertido en un mero factor de producción, así que cuanto más se rebaje el gasto por unidad, mayor será el beneficio a obtener por la empresa productora. Así que con la industrialización de la ganadería los animales son hacinados en condiciones deplorables (cuanto más juntos, menor será la superficie necesaria de la explotación ganadera, y por tanto más rentable), con un régimen de alimentación basada en piensos industriales (más baratos que los cereales) que nada tiene que ver con lo que sería natural y deseable.

En Alemania la alarma sanitaria comenzó la semana pasada cuando se dio a conocer que algunos huevos de granjas alemanas donde las gallinas comían piensos con esas dioxinas habían sido contaminados, y las autoridades dijeron que habían descubierto que algunos alimentos para aves y cerdos habían sido contaminados desde marzo.

Las operaciones en 4.700 establecimientos agrícolas alemanes fueron cerradas y miles de gallinas sacrificadas en ocho estados alemanes, en un intento por impedir que los suministros alimentarios sean contaminados por el pienso afectado que llegó a establecimientos de aves de corral y criaderos de cerdos.

¿QUÉ SON LAS DIOXINAS?
Las dioxinas son compuestos muy tóxicos formados en la quema de desperdicios y en otros procesos industriales, que han resultado muy nocivas para mujeres embarazadas y contribuyen a aumentar las probabilidades para cualquier persona que las ingiera de padecer cáncer. En este caso las dioxinas han pasado a la cadena de producción de alimentos al utilizarse aceites de uso industrial en la fabricación de piensos destinados al consumo animal.

Leer más

Obsolescencia programada, ¿qué es?

El ciclo del consumo cada vez es más corto. Tenemos productos más baratos, pero de una vida útil cada vez menor. El resultado: perdemos tiempo, perdemos dinero y, lo que es peor, gastamos mucha energía innecesariamente y dejamos un montón de basura por el camino. ¿Tiene esto algún sentido?

Baterías que se estropean antes de cumplir los dos años, bombillas que se funden a las mil horas, cámaras de fotos que debes renovar cada dos años... ¿Has pensado por qué los aparatos se estropean tan pronto a pesar de los avances técnicos? No es casualidad. Podríamos decir que los productos están "fabricados para no durar". ¿Por qué? Hagamos cuentas...

Yo siempre pongo el ejemplo del ventilador... Recuerdo los modelos antiguos: eran piezas de diseño que practicamente se heredaban. Eran sólidos, bien acabados y algo más caros que los actuales. Al cambio, el precio de un ventilador podía ser de unos 50 - 60 euros. Ahora los encuentras en cualquier pequeña tienda de electrodomésticos o centro comercial por unos 15 - 20 euros de media. Pues mucho mejor, ¿no? Rotundamente no. El ventilador de 50 euros te podía durar perfectamente 20 o 30 años sin dar problemas. En cambio el ventilador de 15 euros tendrás suerte si te dura para el siguiente verano: si no falla el sistema eléctrico lo mismo se te rompe solito en la mano, pues muchos de ellos se fabrican en plásticos tan malos que se vuelven quebradizos con el paso del tiempo, en apenas dos años pierden la ya baja resistencia con la que los compramos. Y ahí está el negocio. Calculemos el gasto para 20 años: 50 euros para el modelo "caro" (50 euros x 1 ventilador); 150 euros para el modelo "barato" (15 euros x 10 ventiladores). Y no sólo eso: 10 visitas a la tienda (para comprarlo), 10 visitas al Ecopark (para tirarlo)... ¿Qué es rentable entonces? Lo barato sale caro, siempre: caro para el consumidor, caro para el planeta.

Esta noche a las 22:00 (CET) La 2 de Televisión Española y RTVE.es emiten el documental Comprar, Tirar, Comprar un interesante y revelador trabajo que nos descubre el secreto de esta absurda dinámica de consumo: la obsolescencia programada, lo que es actualmente el "motor" de la economía moderna.

Rodado en Catalunya, Francia, Alemania, Estados Unidos y Ghana, Comprar, tirar, comprar, hace un recorrido por la historia de una práctica empresarial que consiste en la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo porque, como ya publicaba en 1928 una influyente revista de publicidad norteamericana, "un artículo que no se desgasta es una tragedia para los negocios".

El documental, dirigido por Cosima Dannoritzer y coproducido por Televisión Española, es el resultado de tres años de investigación, hace uso de imágenes de archivo poco conocidas; aporta pruebas documentales y muestra las desastrosas consecuencias medioambientales que se derivan de esta práctica. También presenta diversos ejemplos del espíritu de resistencia que está creciendo entre los consumidores y recoge el análisis y la opinión de economistas, diseñadores e intelectuales que proponen vías alternativas para salvar economía y medio ambiente

Leer más

viernes, 7 de enero de 2011

EQUO alternativa verde

Desde Ecologismo saludamos con ilusión y optimismo el proyecto de EQUO, un nuevo partido político aún en formación que busca aglutinar y cohesionar el disperso voto verde en España

Con Juan López de Uralde (ex director de Greenpeace) a la cabeza, Equo ya es algo más que un proyecto. Presentado el pasado 24 de septiembre en Madrid, EQUO es hoy una fundación –a falta del último visto bueno de la Administración central, que llegará a finales de mes– y, previsiblemente tras las elecciones autonómicas y municipales de mayo, se convertirá en un partido de izquierda ecologista (o más comunmente, "rojo y verde"), dispuesto a hacerse un hueco en el difícil tablero de la izquierda, dominado por PSOE e IU. Competirá en las generales de 2012 con más aliados. Pero una posible convergencia con socialistas o con Izquierda Unida está ya “descartada”.

Si quieres saber más sobre el proyecto EQUO puedes acceder en este enlace a su manifiesto fundacional.

De aquí a junio Equo –término construido a partir de ecología y equidad social– pretende “aglutinar todo el espacio verde”, hoy muy disperso y partido en mil siglas, y sumar a “personas, organizaciones sociales y partidos” para "construir una fuerza nueva verde y progresista", subraya López de Uralde, director de la fundación.

Salvo que aparezca un “revulsivo”, sobre todo en la Comunidad de Madrid, no hay planes para concurrir en mayo, aunque Equo sí “apoyará” a partidos verdes y formaciones afines: Iniciativa del Poble Valencià (IdPV), Iniciativa Verds –escisiones de IU en Valencia y Balears–, Iniciativa per Catalunya Verds (ICV) o la plataforma andaluza Paralelo 36. Todas ellas están integradas en el Foro Espacio Plural, una alianza de las izquierdas ecologistas y federalistas promovida por ICV y que “convergerá de forma natural” con Equo para 2012.
“Cinco diputados para las generales ”

Leer más

lunes, 3 de enero de 2011

Más biodiversidad y menos CO2 para 2011

Buenos deseos para el año que empieza de la mano de las principales organizaciones ecologistas: más ayudas para preservar la biodiversidad y un acuerdo más ambicioso sobre la reducción de emisiones contaminantes

Greenpeace, WWF (Adena), Ecologistas en Acción y SEO/BirdLife piden que en 2011 haya más ayudas para la biodiversidad (en declive desde hace décadas), así como un acuerdo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (principal causante del cambio climático) más ambicioso y comprometido por parte del Gobierno español para el año 2020.

Desde luego es comprensible que ambos temas conciten la atención y los buenos deseos del mundo ecologista. Tanto el cambio climático como la extinción de especies son asuntos muy graves que deben afrontarse de forma decidida y sin perder ya más tiempo. No hablamos ya de especulaciones, no cabe duda de la magnitud del daño irreparable que la acción del hombre ha ocasionado y (si no hacemos nada) seguirá ocasionando a la biodiversidad del planeta y su clima.

De entre los temas que concitan la atención del ecologismo en 2011, Mario Rodríguez, director de campañas de Greenpeace, destaca que éste será un "año clave" en la lucha contra el cambio climático, y además predice que "será el año en el que Europa retome el liderazgo o lo pierda definitivamente en la materia y España tiene que estar empujando para que la UE no defraude al mundo". "No queremos que la ministra (la chaquetera Rosa Aguilar) se limite a pintar el Ministerio de verde. Queremos que el Gobierno español apueste con claridad por las renovables, por el fin de la sobrecapacidad de nuestra flota pesquera, por la paralización del proceso de elección de ubicación del cementerio nuclear", detalla el director de campañas de Greenpeace. Para el próximo año reclama además una agricultura sin trasgénicos, una agencia de sostenibilidad química, una política pública de compras que impida la entrada de madera procedente de talas ilegales. "Queremos que el hotel ilegal El Algarrobico sea demolido", ha añadido.

Por su parte, Ecologistas en Acción plantea que en 2011, para luchar contra el cambio climático, es imprescindible un cambio en las políticas energéticas, así como el abandono del carbón y otras energías contaminantes, y su sustitución por las energías renovables. Entre sus peticiones, añade igualmente menos petróleo para menos coches, como viene proponiendo Ecologistas en Acción cada 22 de septiembre (el 'Día sin coches'), como uno de los elementos claves para mejorar la calidad de vida en las ciudades. Es más, indica que en 2011 es necesaria la realización de la objeción fiscal, por la cual se detrae del IRPF el importe que va a gastos militares y se destina hacia otra organización que defienda la paz.

Leer más