¿Has escuchado eso de que ahora los coches contaminan menos, que todo es más ecológico y que vamos por el buen camino? Es falso. Una mentira cochina y contaminada, y no sólo por gases, sino por intereses oscuros como el carbón. En 2010 las emisiones de CO2 han vuelto a batir todos los récords a pesar de la crisis.Parece que la crisis ya no afecta a las emisiones de dióxido de carbono (CO2): la industria energética vertió el año pasado un volumen récord de estos gases contaminantes y convirtió en "casi una utopia" la aspiración de la comunidad internacional de limitar el calentamiento global a unos dos grados centígrados, según estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
Según los datos el 44% de las emisiones de CO2 (uno de los principales causantes del efecto invernadero que amenaza con incrementar la temperatura media global del planeta) provinieron del carbón. El 36% están vinculadas al petróleo y otro 20% al gas natural. Son tres industrias que deben comprometerse a reducir sus emisiones para atajar el riesgo del calentamiento global, según ha señalado la AIE en un comunicado.
martes, 31 de mayo de 2011
Las emisiones de CO2 sigen creciendo a pesar de la crisis
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: calentamiento global, CO2, contaminación
domingo, 29 de mayo de 2011
¿Censura en La Opinión de Murcia?
Decía Orson Welles que no entendía "por qué existen tantas personas que se preocupan de no hablar con la boca llena, y sin embargo no les importa hacerlo con la cabeza vacía". Buena muestra de ello es el articulo publicado ayer en el diario La Opinión de Murcia sobre la acampada local del movimiento 15M.¿Qué ocurre cuando pones a una aspirante a pija a hablar sobre política y sociedad? Lo habitual y previsible con ese tipo de persona que confunde los prejuicios con el pensamiento: Keren Etxcheverría (si es que de verdad se llama así la persona que firmó ayer este vomitivo artículo en La Opinión de Murcia) mira sin ver, escucha sin entender, y habla sin decir nada. Pero algo queda, la intoxicación de la opinión, de la opinión pública. Y la indignación de leer frases como que el mensaje de los acampados "pierde fuerza sólo con verles" publicadas en un medio periodístico que se supone importante.
El "artículo" completo puede leese aquí: http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2011/05/28/perroflautas-spanish-revolution-o-reivincadores/326607.html
Lo que ya no podremos hacer es comentarlo y dar nuestra opinión pues desde esta mañana el diario La Opinión ha retirado sin dar ninguna explicación los comentarios que desde ayer fueron publicando los lectores de este diario de Murcia, unos comentarios que además ya habían sido moderados por alguien de la redacción antes de ser publicados. ¿Cual ha sido entonces el criterio para eliminar la opinión de los lectores? La arbitrariedad y la censura no son buenas amigas del periodismo serio, así que desde aquí animo a La Opinión a dar una explicación sobre estos hechos. ¿Por qué se han suprimido los comentarios del artículo? Si la moderación previa de los comentarios fue realizada ateniéndose a criterios objetivos entonces queda descartada la posibilidad de que dichos comentarios atentaran contra la ley, el derecho al honor, etc. ¿Por qué se han censurado todos los comentarios entonces?
Una vez más y desde la indignación, el pueblo sigue reclamando periodismo independiente para una democracia real. ¡Nos vemos esta tarde a las 18:00! Aquí y en toda Europa salimos a la calle, cada uno con su pinta, cada cual con sus ideas.
Publicado por
Víctor Aranda García
5
comentarios
Etiquetas: Democracia Real Ya, murcia, opinión, periodismo
viernes, 27 de mayo de 2011
De la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis, por Aleix Saló
Tenéis que ver este video... sobre todo los que no sepáis de qué va esta crisis y aún creáis en las varitas mágicas de la derecha para crear empleo.
El dibujante Aleix Saló resume las causas de la crisis en España con inteligencia y humor ácido en el vídeo "De la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis". Aunque en realidad lo que se cuenta no tiene ninguna gracia: es la historia reciente de este país, una triste historia de rapiña y especulación, un territorio asolado por la avaricia de unos cuantos aprovechados y sin escrupulos, de corrupción política y mentiras interesadas. Un país hipotecado, con demasiadas casas y pocos hogares. Un estado donde prevalece la injusticia, donde los beneficios son privados y las deudas se colectivizan.El video es una especie de prólogo al comic "Españistan, este país se va a la mierda" que Aleix Saló presenta esta misma tarde (27 de mayo a las 19:00) en Barcelona. Como él mismo cuenta "Españistán" es la historia de un cani (o un choni, o un poligonero, ya saben…) que, en su empeño por deshacerse de la hipoteca, deberá recorrer el Reino de Españistán para enfretarse con todos y cada uno de los malandrines, meapilas y soplagaitasque lo pueblan, dando lugar a un relato plagado de tópicos, tacos y faltas de ortografía, con bien de lobbies, parados, mileuristas, pensionistas, funcionarios, obispos, SGAE, telebasura, enchufes, sobornos y estilismos poligoneros.
Más información en su blog: http://estepaissevaalamierda.wordpress.com/
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: burbuja inmobiliaria, crisis económica, España, políticos, urbanismo
miércoles, 18 de mayo de 2011
Cumple con tu Deber Ciudadano
El otro día recibí en el correo la propaganda electoral del Partido Popular, un sobre gordo con sus papeletas y sus sobrecitos listos para no pensar demasiado y llevarte el voto ya preparado de casa. Justo como suele hacer la gente de bien. Pero yo no soy "gente de bien" pues bienes no tengo... más bien deudas es lo que tengo... Así que, ¿qué hago yo con esto?" pensé. Pues vaya... una foto. Un editorial fotográfico, ecologista... "Reciclemos lo que ya no sirve"
¡Democracia real Ya!
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: basura, Democracia Real Ya, España, reciclaje, Valencia
martes, 17 de mayo de 2011
Democracia real Ya
Democracia real Ya es un nuevo movimiento social que promueve la implicación y la acción pacífica de la ciudadanía desde la indignación ante el descredito de la clase política, la corrupción generalizada, los recortes sociales, la degradación del medio ambiente, etc. El germen de un verdadero cambio que nace como siempre, no de los partidos, sino de las personas, de la gente de la calle.
Personas indignadas que salen a la calle a reclamar una Democracia real, es decir, personas que conforman un movimiento social "pro-sistema", "pro-democracia", y no "anti-sistema" como se nos ha tratado de etiquetar, estigmatizar, radicalizar como siempre desde la derecha. Democracia real Ya es un movimiento social que surge también para alzar la voz contra la pantomima de los dos grandes partidos que se alternan en el poder desde hace 30 años en España (PP y PSOE), unos partidos cuasi apolíticos actualmente que funcionan como empresas puras que buscan ante todo el beneficio propio de sus integrantes. Estos partidos tienen sus directivos, sus departamentos de marketing, sus agencias de "colocación", y la despreciable ayuda de unos medios de comunicación a sueldo con un periodismo vendido al mejor postor. ¿Qué clase de democracia es ésta? ¿Cómo no levantarse y alzar la voz contra esta situación? Hace unos meses cuando se votó en el congreso por un cambio en la ley electoral para hacerla más justa y equitativa, y con ello facilitar la entrada en el congreso de nuevas voces y alternativas políticas, los dos grandes partidos votaron en contra... ¿Por qué? Porque no les conviene. A ellos. Qué vergüenza. ¡DEMOCRACIA REAL YA!
Publicado por
Víctor Aranda García
2
comentarios
Etiquetas: Democracia Real Ya, España, políticos
martes, 10 de mayo de 2011
Malas noticias: Endesa inundara la Patagonia
El gobierno chileno ha aprobado hoy el proyecto de Endesa que pretende inundar zonas de alto valor ecológico con la construcción de cinco presas pese a la oposición del 61% de los chilenos y las denuncias que grupos ecologistas de todo el planeta vienen haciendo desde que se presentara el proyecto en el año 2006.El plan que amenaza desde 2006 una amplia zona de la Patagonia chilena está a punto de hacerse realidad. De poco han servido las numerosas campañas que estos años han tenido lugar contra el proyecto de Endesa en la Patagonia. Las autoridades de Chile han dado hoy luz verde a Endesa para que construya cinco presas en dos ríos de la Patagonia, inundando zonas de alto valor ecológico y desplazando a poblaciones aborígenes.
Es por ello que este megaproyecto hidroeléctrico ha generado desde hace años un fuerte rechazo social por su impacto en el medio ambiente (entre otras cosas, un tendido de alta tensión de 2.000 kilómetros para conducir la electricidad desde la Patagonia hasta la zona norte del país). Por desgracia una vez más un gobierno (supuestamente democrático) desoye la voz de su gente y actúa en contra de la voluntad popular. ¿A favor de quién gobierna el ejecutivo chileno? Una vez más da la impresión que son las poderosas multinacionales las que manejan los hilos de la política mundial. La democracia se hunde ante el poder del dinero, una vez más.De hecho, la sesión de este lunes en la que la Comisión de Evaluación Ambiental ha dado su visto bueno ha estado rodeada de incidentes, ha generado un gran debate político en el país y se han producido manifestaciones en las principales ciudades que seguían entrada la noche y en las que han sido detenidas numerosas personas, según los primeros informes de prensa.
Por ahora pocos medios dan la noticia en España. En el informativo de RTVE le han dedicado al menos unos segundos: así me he enterado yo. El diario El País por ejemplo hasta el momento ni lo menciona en su edición digital: ¿se anunciará Endesa en sus páginas quizás? Seguramente... Lo que es también muy curioso es el tono con el que dan las noticias los diferentes periodicos: por ejemplo, para La Razón y Expansión la noticia es que "Endesa invertirá 1.750 millones en las presas chilenas de Patagonia"... ¡una operación casi benefactora!
BUENO PARA ENDESA, MALO PARA LOS CHILENOSEndesa Chile presentó en 2006, de la mano de la compañía local Colbún, un proyecto —denominado Hidroaysén— que prevé una inversión de 3.200 millones de dólares. La producción total prevista es de 2.750 megavatios, lo que lo convertiría en uno de los mayores complejos hidroeléctricos del mundo.
Según los últimos resultados de Endesa antes de ser adquirida por la italiana Enel, Chile es uno de sus principales mercados: allí controla el 92% de la electricidad y le aporta tres cuartas partes de los beneficios que obtiene en toda Latinoamérica, según un reportaje de En Portada emitido en 2008: Chile: ríos de vida, ríos vendidos. Un documental que, por cierto, acaba de desaparecer de la web de RTVE.es. Hasta hace una hora aparecía toda la información y el video. ¿Se están censurando contenidos en Radio Televisión Española? Si no es así, se agradecería una explicación de esta extraña coincidencia. En fín, por suerte a internet es difícil ponerle mordazas y el magnífico documental de En Portada puede verse en otras páginas: aquí, aquí y aquí.Pese al profundo rechazo que ha generado el proyecto en la población, y no solo la local (según un sondeo de Ipsos del mes pasado, el 61% de los chilenos está en contra), parece que era de esperar el visto bueno de las autoridades. Primero porque hasta ahora Chile nunca ha denegado el permiso para una central hidroeléctrica, a pesar de que otros proyectos también habían levantado polémica, pero también por las presiones a las que se ha visto sometida la comisión de evaluación. Finalmente, la propuesta ha sido aprobada por 11 votos a favor y una abstención por parte de los secretarios regionales ministeriales, dependientes del Gobierno, firme defensor del proyecto.
La oposición ha criticado que el Ejecutivo conservador no ha respetado la autonomía de la comisión. No obstante, la Concertación (socialdemócrata y democristiana) que estuvo en el poder hasta hace comienzos de 2010, no se opuso al proyecto.
CHILE, UN CASO PECULIAR
Chile es el único país del mundo en el que la Constitución, redactada por el régimen militar en los años ochenta, consagra el derecho de aprovechamiento privado de las aguas. Endesa es la mayor propietaria en el país de esos derechos, por cuyo mantenimiento tiene que pagar periódicamente pese a no explotar merced a una reforma legal de 2005.
PAN PARA HOY... HAMBRE PARA MAÑANAEl proyecto Hidroaysén supone la construcción de cinco represas en el cauce de los ríos Pascua y Baker en la región de Aysén, a unos 1.800 kilómetros al sur de Santiago. Además de los grandes movimientos de tierras para construir las presas, la inundación de terrenos de alto valor paisajístico y ecológico (6.000 hectáreas tras una revisión a la baja del proyecto) y el desplazamiento de población, incluidos aborígenes, la infraestructura conlleva la construcción del que quizá sea el mayor tendido eléctrico del mundo, hasta la capital chilena y más al norte aún, donde se concentra la población del país y su actividad industrial (fundamentalmente minera).
El Gobierno defiende que el proyecto es necesario para paliar la dependencia energética del país y la creciente demanda de la que es la economía más próspera de América del Sur.
La decisión aún puede ser recurrida por la vía administrativa, pero como el Gobierno tiene la última palabra, solo los tribunales pueden dar razón a los ecologistas, cuya campaña —Patagonia sin represas— ha tenido un eco mundial posiblemente por afectar a una región muy turística.
(*) Fuente de la noticia: Mario Vallejo para RTVE.es
Publicado por
Víctor Aranda García
2
comentarios