martes, 26 de julio de 2011

El declive del Periodismo en España

La última manifestación organizada por el movimiento 15M que congregó el domingo en Madrid a decenas de miles de personas llegadas de toda España ha servido para poner en evidencia una vez más el declive del periodismo en España y la servidumbre de los medios a sus intereses comerciales.

Digámoslo claro: el movimiento 15M es lo mejor que le ha pasado a este país en muchos años. Por fín el pueblo salió a la calle, pero no como otras veces para repetir consignas vacías: esta vez el pueblo bajó a la calle para hablar, para dialogar, para preguntar, para denunciar... e incluso para ayudar en los casos de desahucio. Por fín nos dimos cuenta de que la fuerza del colectivo comienza por la voluntad del individuo, que merece la pena implicarse y aportar en las cuestiones comunes desde la crítica y la diferencia. Y ahí reside precisamente una de los bazas fundamentales de este movimiento, la heterogeneidad de sus integrantes, diversos como diferentes somos los que habitamos este país, pero unidos en la indignación ante la situación del país . La otra gran baza es la fuerza de la razón. No en vano según todas las encuestas las reivindicaciones básicas del 15M son asumidas por el 66% de la población española.

Tres han sido las fechas claves de este movimiento: el 15M (15 de mayo) que lo vio nacer con la manifestación convocada por la plataforma Democracia Real Ya; el 19J (19 de junio), la segunda gran manifestación que sacó a la calle a centenares de miles de personas en todas las capitales de provincina y muchas otras ciudades y pueblos del estado; y finalmente el 24J (24 de julio) que concentró en Madrid a decenas de miles de indignados llegados de toda España en diversas marchas populares. Pero parece que el diario El Pais tenía ayer otros asuntos más importantes con los que llenar su portada, como por ejemplo el descenso de habitantes en España, el fútbol sudamericano, o el "turismo de sol y playa". Para algunos esta portada de El Pais ha sido como "la gota que colma el vaso". Ya decía Stephan Hessel que tras la indignación hay que asumir el compromiso y pasar a la acción. Así pues el escritor y periodista Juan Gómez-Jurado decidió escribir una carta al director de este anteriormente prestigioso periódico Javier Moreno para intentar sacar al debate público una vez más el insoportable declive de la prensa en este país.

CARTA ABIERTA A JAVIER MORENO, DIRECTOR DEL DIARIO EL PAIS

Estimado Javier,

Me llamo Juan Gómez-Jurado, soy escritor y periodista. Hasta hoy también era suscriptor de tu periódico.

No es una decisión que me haya gustado tomar. Estoy suscrito a otros tres diarios nacionales. Cada mañana practico el ritual de abrirlos sobre la encimera de la cocina y comparar la manera de presentar las noticias mientras las tostadas se van haciendo y la cafetera se pone en marcha. Es algo que me enseñó mi profesor de Redacción, en la primera clase de mi primer día en la facultad. Lo que entonces era un ejercicio obligatorio se convirtió con el tiempo en una parte de mi, tan necesaria como comer y respirar.

Aunque la literatura me ha llevado por caminos alejados del periodismo de calle, llevo en esta profesión dieciséis años. Conozco sus miserias y sus servidumbres. He acampado en las calles y he visto pasar bolsas de cadáveres. He hecho muchas preguntas que no quería hacer, y me he callado muchas otras que me hubiera gustado lanzar. He cometido muchos errores y he tenido algunos aciertos. Cuando me convertí en columnista y comencé a poner la primera persona del singular en mi trabajo, todo fue aún más difícil. También he visto cómo artículos redactados durante horas, buscando el término justo y preciso, eran arrojados a la papelera por ir contra la línea editorial del diario en el que estaba.
Se bien que vivimos en un mundo imperfecto.

Sin embargo siempre he querido formar parte de él. Tengo 33 años, pero ya he cumplido dos terceras partes del sueño que, aún niño, tenía la primera vez que me gasté 330 pesetas en comprar El Mundo, ABC y El País, queriendo escribir en cada uno de ellos. Hoy debo decir que la tercera parte de ese sueño se ha caído de entre mis ilusiones.

Nunca pensé que vería el día en que me avergonzaría de tener en la mano este periódico, pero hoy ha ocurrido. No entiendo cómo, pero por alguna razón tu criterio periodístico ha considerado más importante la bajada de población en España, y el turismo de sol y playa (por citar dos de las informaciones más pequeñas que hoy habéis llevado a portada) que la manifestación que ayer congregó a miles de personas en el centro de la capital, venidos desde todos los puntos del Estado, para decir que las cosas no están funcionando.

Podría hablarte de cuál es el espíritu detrás del 15M, podría decirte lo cansados que están los españoles de los políticos y de quienes mueven por encima de ellos los hilos del poder. Podría hablarte del hartazgo de incompetencia y despilfarro. De la brecha entre pobres y ricos que día a día se ahonda. De la peste que desprende el cadáver de los corruptos, que contamina los escasos vientos de inocencia y felicidad que soplan en España. Podría decirte que, estés o no de acuerdo con los indignados, ayer no hubo una noticia más importante en nuestro país que el hecho de que la gente respira cambio, pide cambio, exige cambio y camina por el cambio. La misma noticia que estaba ausente de tu portada.

Podría hablarte de todo ello, pero sería inútil, porque todo eso ya lo sabes.

O tal vez no. He intentando preguntártelo en tu cuenta de Twitter, pero no contestas nunca. Es una cuenta de sólo ida, al parecer. Durante el último mes sólo has respondido un tuit, y era de Javier Solana. Curiosamente, alguien poderoso fue el único digno de tu atención.

Me duele aún más tener que escribir esto, porque tu diario siempre se ha portado bien con mi carrera literaria. Porque tengo muchos amigos en Miguel Yuste. Porque durante mucho tiempo admiré esa cabecera. Porque lamento cómo cada día los medios se quejan más de cómo pierden audiencia en detrimento de los blogs e internet.

Me duele pero hoy has hecho más pequeños mis sueños, y tenía que decírtelo.

Un fuerte abrazo,
Juan Gómez-Jurado

Yo por mi parte hace meses que no compraba El País, pero desde este momento también voy a dejar de consultar su edición digital. Es tan cansado ver cómo todo gira en torno al dinero... De verdad creo que el periodismo que pierde su compromiso ético con la información y el pueblo al que informa se convierte en un complice perfecto de la mentira y el engaño. ¡Todo se impregna de falsedad, todo se pudre. Unos que no nos representan, otros que no nos informan, otros que no nos escuchan... Pues nos van a ver.

Leer más

lunes, 25 de julio de 2011

Recuperando el Valor de lo Tradicional

Un grupo de investigación de la Universidad de Castilla la Mancha logra recuperar 750 especies hortofrutícolas autóctonas.

Un grupo de profesores e investigadores de la UCLM -Escuela de Ingenieros Agrónomos de Ciudad Real-, lleva varios años trabajando en colaboración con la Consejería de Agricultura -a través del Centro Agrario 'El Chaparrillo'- para recuperar los recursos fitogenéticos de la región, esto es, las variedades tradicionales de plantas de la zona, entre otras razones como un intento de recuperar valores de calidad y variedad perdidos por los usos y abusos que la industrialización de la agricultura ha provocado en todo el mundo.

Según explica Marta María Moreno -una de las investigadoras del proyecto-, desde que comenzaran a trabajar en este línea del proyecto en 2003 ya han recuperado más de 750 variedades locales, la mayoría hortícolas, de las cuales en torno a 250 son variedades de tomate y más de 100 de pimiento y calabaza. El trabajo además parece que está siendo muy bien acogido por los agricultores ya que, según Moreno, constantemente llegan consultas y peticiones de semillas por parte de los agricultores que se muestran interesados por conocer y recuperar las variedades que se cultivaban en su zona y tratan por tanto de encontrar las más adaptadas a las condiciones de suelo y clima de su localidad. Ya hemos comentado en Ecologismo anteriormente que eso que llamamos "tradicional" es un término que va esencialmente unido a los valores de "racionalidad", "adaptabilidad", "seguridad", y tantos otros. No en vano lo "tradicional" ha llegado hasta nosotros tras ser modelado y mejorado generación tras generación: así ocurre con la arquitectura, la gastronomía, el vestir, y por supuesto la agricultura.

Así que el interés que ha generado este proyecto que busca recuperar el valor de lo "tradicional" es aún mayor entre los agricultores ecológicos, ya que la rusticidad y el grado de adaptación al entorno de estas variedades las hace especialmente idóneas para estos sistemas productivos que destacan por ser más sostenibles y respetuosos con el medio.

Leer más

martes, 5 de julio de 2011

Más motivos para la Indignación

Recopilo en este "post" varios artículos y noticias que he podido leer los últimos días relacionados sobre todo con el descrédito de la clase política y los remedios antisociales que se están aplicando como supuesta solución a esta grave crisis económica que estamos sufriendo.

- En primer lugar un artículo sobre la conversión de las cajas de ahorro españolas en bancos de Juan Torres López, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla y escritor, donde nos explica por qué la "bancariación de las cajas" es un auténtico robo al pueblo y al Estado, sosteniendo además que "privatizar ahora el escaso sector financiero de carácter semi público que queda es avanzar justamente en la dirección contraria a la razonable para evitar nuevas crisis en el futuro": ARTÍCULO DE JUAN TORRES LÓPEZ

- En segundo lugar un ejemplo palpable y también bastante desalentador del bajo nivel de la clase política a nivel europeo, donde podemos ver al actual lider de la oposición en el Reino Unido (Ed Miliband del partido laborista) cómo en una entrevista de menos de 3 minutos responde hasta seis veces exactamente con la misma parrafada como un autómata sin cambiar ni una coma ni un gesto ante las preguntas de un periodista sobre la amenaza de huelga de los trabajadores. La verdad es que a mí el video me ha recordado de forma inquietante a la entrevista con la que empieza la película Blade Runner: LIDER LABORISTA CON ESLOGAN... Y NADA MÁS (en inglés)

- Como enlace número tres os pongo un artículo muy recomendable escrito por Rafael Poch para el diario La Vanguardia sobre la crisis en Grecia y el horizonte que se plantea tras su "rescate" por la Unión Europea: EL SAQUEO DE GRECIA, PRELUDIO DE GRANDES ACONTECIMIENTOS. Leyendo los comentarios de los lectores me encontré con uno que ponía en evidencia de manera sencilla y gráfica el hecho de que nos estén tratando como a auténticos idiotas: "Si un tren descarrila porque el señalizador ha informado mal, la culpa no es de los viajeros accidentados no? pues aquí todos los señalizadores indicaban que había que endeudarse. Si no te endeudabas eras casi un rústico medieval. Eliminaron todos los requisitos, todos los impedimentos… y el tren descarriló. Y ahora tienen la culpa los viajeros? Anda ya." ¿Hace falta decir más?

- El último enlace parece una broma surrealista sacada del siempre genial El Mundo Today. Pero no. Frótate los ojos, pide a alguien que te pellizque si quieres... yo te aseguro que no estás soñando mientras lees. Atención al dato: LA UNIÓN EUROPEA Y LA DIPUTACIÓN DE JAEN VAN A FINANCIAR CON 768.457 EUROS LA CONSTRUCCIÓN DE UN CENTRO SOBRE LAS "CARAS DE BÉLMEZ". ¿Qué será lo próximo? ¿Nombrará el gobierno a Aramis Fuster ministra de Cultura? ¿Un nuevo Museo arqueológico sobre los unicornios y los elfos? Seguiremos informando.

viernes, 1 de julio de 2011

¿Es más Importante la Economía que la Salud para el Gobierno Español?

Según la denuncia de la organización ecologista Oceana el gobierno de España ha estado ocultando más de siete años un estudio sobre la presencia en el pescado de elementos tóxicos que rebasaban los límites recomendables para el consumo humano.

¿Es más importante la economía que la salud para el gobierno español? Si nos atenemos a los hechos, la respuesta es afirmativa. El Gobierno ha ocultado durante más de siete años un estudio sobre la presencia de tóxicos en el pescado. La justicia destapa ahora en 2011 el dictamen confidencial de 2003 que halló niveles excesivos de mercurio en el emperador. Mientras, el ministerio de Medio Ambiente alega que era un texto interno...

gobierno español oculta presencia toxicos en pescadoPara mí todo esto no puede calificarse más que como vergonzoso e indignante. Parece que para el gobierno lo más importante es evitar la alarma. La prioridad absoluta, la economía. Y mientras la gente se envenena lentamente con los efectos colaterales de eso que llaman progreso. Pues esto es lo que yo llamo un mundo de mierda. Es interesante leer este artículo donde la organización ecologista Oceana explica muy bien el problema de la contaminación por mercurio y por qué se acumula principalmente en pescados de tamaño grande.

En diciembre de 2003 un informe oficial elaborado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO), halló una concentración muy superior a la permitida en muestras de especies recogidas en el Atlántico y el Índico de pez espada, marrajo y tintorera. Sin embargo, este informe fue calificado como confidencial y todos los Ejecutivos desde entonces se han negado a hacerlo público, primero el gobierno del Partido Popular, y desde marzo de 2004 el del Partido Socialista, en una curiosa muestra de acuerdo y consenso entre los dos grandes partidos que se reparten el poder en España. Acuerdo y consenso para la desinfornación, para la censura, para permitir un fraude al consumidor que podría haber ocasionado graves daños a la salud de quién sabe cuantas personas. Para eso sí que se unen PP y PSOE.

Gracias a la organización ecologista Oceana, tras un litigio de más de tres años, se ha logrado que la Audiencia Nacional le permitiera acceder al texto. Pero el ministerio de Medio Ambiente sigue sosteniendo la excusa de que el informe era considerado interno.

Leer más