martes, 18 de diciembre de 2012

¡Felices Mentiras y Prosperos Prejuicios!

Como es costumbre las últimas navidades la empresa Campofrío ha preparado un anuncio especial para estos días en el que, como es norma desde hace años en el mercado publicitario, se obvia el producto para centrarse en una llamada a la sensibilidad cómplice del espectador.

Yo la verdad es que no veo que puede tener de entrañable una propaganda sensiblera montada con la única intención de vender salchichas a cholón... ¡Caspafría! Vaya si es que realmente hasta se respira magia en el aire en las naves industriales donde engordan a esos pobres animales hacinados que jamás verán la luz del sol...

http://www.investigacionesanimales.org/campomuerte

Esta misma empresa realizó hace unos años otro anuncio en el que intentaba ridiculizar a los vegetarianos presentándonos como personas semi-idiotas y reprimidos incapaces de disfrutar de la comida...

http://youtu.be/bz3wMkbKgyo

¡Felices mentiras y prosperos prejuicios!

Para leer un magnífico análisis del anuncio bajo el título "La España de Campofrío nos hundirá en la miseria" firmado por Iñigo Sáenz de Ugarte para elDiario.es entra aquí:

http://www.eldiario.es/zonacritica/Espana-Campofrio-hundira-miseria_6_81601844.html

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Razones para no consumir Panga

Problemas para la biodiversidad en las zonas de cría, deforestación, cambios en el uso del suelo, alimentación inadecuada... Si los niveles de contaminación encontrados en muestras de panga no te parecieron razón suficiente para eliminar este pescado de tu dieta y la de tus hijos, la organización ecologista Greenpeace aporta datos importantes a tener en cuenta sobre el impacto de un pescado barato que, al final y como siempre, también sale caro.

España se ha convertido en uno de los principales consumidores de panga, un pescado que procede de Vietnam en un 90%, donde Greenpeace ha detectado importantes impactos sobre la biodiversidad en zonas con especial sensibilidad ecológica por cambios del uso del suelo (el río Mekong ha ido ganando terreno a la tierra y se está afectando a la morfología del río), deforestación (zonas de manglares han sido destruidas para construir los estanques para la producción de la panga), contaminación (debido al uso de químicos y medicamentos que son vertidos al río) y elaboración industrial de piensos (en los que se llega a emplear pescado en mal estado que se debería rechazar).

Estos datos se unen al estudio llevado a cabo por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) donde se detectaron residuos de contaminantes en niveles altos (aunque dentro de los límites legales) que llevaron a esta organización a recomendar no consumir este tipo de pescado más de una vez por semana. El simple principio de precaución llevaría también a reconsiderar seriamente la presencia de panga en menús escolares.

Para más información dejo aquí los enlaces a los artículos de:

- Paloma Colmenarejo para Greenpeace http://www.greenpeace.org/espana/es/Blog/los-secretos-de-la-panga/blog/40283/

- la OCU http://www.ocu.org/alimentacion/alimentos/noticias/contaminantes-en-los-filetes-de-pescado488274

- y el blog de Federico García Charton http://federicogcharton.blogspot.com.es/2011/07/el-panga-en-los-menus-escolares.html

martes, 11 de diciembre de 2012

¿Por qué quieren privatizar la Sanidad?

Artículo de Maria Luisa Lores Aguin sobre la privatización de la Sanidad en la Comunidad de Madrid, sus verdaderas razones y sus consecuencias.

La privatización de la sanidad pública de la Comunidad de Madrid es “Nula de pleno derecho”. La decisión de privatizar la sanidad madrileña es de tal envergadura que no puede ser adoptada por un presidente interino ( = no votado). Una decisión así debería discutirse en el parlamento o incluso someterse a una consulta popular.

La ausencia de transparencia y los intereses cruzados entre los que toman la decisión y los que se benefician de ella la convierten en nula de pleno derecho. Por lo tanto no debe ser admitida por los profesionales del sistema público ni por la población de la CAM.

Nos están contando que el sistema sanitario necesita reformas "despues de años de mala gestión y despilfarro". Pero resulta que en Madrid y Valencia USTEDES llevan gestionando la sanidad desde hace más de 15 años. Entonces: primero nos dicen que el sistema es inviable por SU mala gestión (de ustedes). ¿Dónde están sus responsabilidades?

Y ahora nos dicen que para su mantenimiento es inexcusable su privatización. Pero, ¿dónde está escrito que la gestión privada sea más eficiente? ¿La de los bancos y el sistema financiero, por ejemplo?

Y si la sanidad es una ruina... ¿Por qué iba a estar interesada en su gestión una empresa privada, que por su propia naturaleza BUSCA EL BENEFICIO ECONÓMICO?

En este vídeo se explica muy bien el tema: http://www.youtube.com/watch?v=pR990Rrtc4w

Nos dice el Consejero de Sanidad de Madrid: "Al ciudadano no le va a dar igual que el médico que le atienda sea privado o que sea funcionario". Pero ojo: si la empresa es privada racaneará una prueba costosa o un tratamiento costoso.

Leer más

sábado, 8 de diciembre de 2012

¿Por qué un ERE en MetroValencia?

Durante años se han gastado el dinero sin mirar cómo, han enchufado a amigos y les han adjudicado “a dedo” contratos a otros. Finalmente, este cúmulo de derroches, muchas veces sin sentido, ha hecho explotar la burbuja llevando a esta empresa a una situación económica muy difícil. Y todo ello enmarcado en un esquema de actuación neoliberal en el que se ve como horizonte la privatización de lo público con el objetivo de desmantelar el estado de bienestar que creíamos habernos dado.

En el año 2007 comenzó a implantarse algo que llamaron “Movimiento Estratégico” (ME). Con este plan se quería orientar la empresa al cliente, que fuera sostenible, aumentar las perspectivas de negocio y crecimiento y que la gente participara más en la empresa. Para elaborar este «Movimiento estratégico» se contrató a dos personas de forma directa, sin mediar oposición oficial, que ostentan categorías y salarios de técnico ferroviario superior (escalas G7 y G5). Uno de estos dos trabajadores procede del sector de la sanidad, al igual que la exgerente de FGV, Marisa Gracia. La línea directiva también se incrementó, aún más, para acometer estas reformas.

A principios del 2009 comenzó a escucharse en la empresa el llamado “Plan EGEO” (Eficiencia en la GEstión y Organización de las líneas). Quisieron venderlo como una manera de enriquecer nuestro trabajo, mejorar la eficiencia y mejorar la atención al cliente. Todo esto suponía una importante restructuración, pero en todo momento la empresa alegaba que los cambios serían buenos para todos: usuarios y trabajadores. Poco a poco, fueron revelándose las verdaderas intenciones. A finales del 2009, la empresa cambió de forma unilateral y sin ningún tipo de negociación con los representantes sindicales, las funciones establecidas para su puesto de trabajo (ganadas en oposición pública), de diferentes departamentos y colectivos, entre ellos y uno de los más afectados, el de los agentes de estación. Los agentes de estaciones comenzaron a dejar vacías estaciones y a “atender” a los viajeros en los trenes. Al tiempo, hacían funciones de una categoría que había sido extinguida poco tiempo antes (EACT) ya que, según la empresa, ya no resultaba necesaria, categoría por cierto mejor remunerada que la de agente de estación. Podemos comprender ahora por qué se produjo la extinción de dicha categoría. Comenzaron también a enseñar al viajero a recargar su “soporte TSC (Tarjeta Sin Contacto)”. Esta labor también fue encomendada a los USIS, supervisores con categoría un peldaño por encima a la de agentes. Finalmente se quedaron sin personal prácticamente todas, justo poco después de que se hubiese invertido una gran cantidad de dinero en las taquillas para la venta con el nuevo sistema sin contacto. Ahora, una de las causas técnicas que alega la empresa para llevar a cabo los despidos de personal es que el volumen de ventas en máquinas automáticas es del 94% y en el tranvía del 100%. Evidentemente esto es así porque así se ha querido, es decir, si las taquillas estuvieran abiertas seguro que usted compraría el billete en taquilla pero como no lo están no le queda más remedio que comprarlo en las máquinas automáticas, por tanto, el porcentaje de venta en máquinas automáticas aumenta, EVIDENTE. Lo mismo pasa en las líneas tranviarias donde ni siquiera hay taquillas. Esta es una forma muy sutil de eliminar puestos de trabajo.

Leer más

martes, 20 de noviembre de 2012

Enamorados de la Basura

400.000 desahuciados, cientos de miles de estafados con el fraude de las preferentes, reformas laborales que favorecen los despidos y precarizan el empleo, subida de impuestos indiscriminadas y no progresivas, recortes sociales en todos los frentes, la corrupción que impregna todos los estamentos de la política con casi total impunidad, un periodismo mercenario y vendido que ha perdido toda noción de ética profesional, programas electorales llenos de mentiras que cautivan a una audiencia abducida, dinero público que sobra para cubrir la pérdidas de la banca privada más irresponsable mientras se procede a la demolición del estado por "falta de financiación en los mercados"... Todo eso no son nada más que minucias frente al terrible espectáculo de ver un contenedor ardiendo o el escaparate roto de un Starbucks. Las razones que legitiman al que lucha como puede y a su manera en la calle son muchas en un país que desde luego hace mucho tiempo que ha perdido la razón. Se trata en mi opinión de casos de legítima defensa. Aunque no la veamos, realmente hay una terrible "espada de Damocles" sobre ese chaval que incendia un contenedor para intentar parar el tráfico en una calle. Y es una amenaza mucho más real que ese espejismo de violencia que supone ese daño tan limitado al mobiliario urbano. Entre otras cosas en este vídeo resumen del 14N en Murcia puede verse cómo la policía apalea sin motivo alguno a un conocido mío por el mero hecho de manifestarse en la vía pública. Ese mismo día a un niño le abrieron la cabeza de un porrazo en Cataluña. Y una mujer perdió un ojo por un pelotazo disparado por los "antidisturbios". Creo que si después de leer esto aún lloras por el contenedor que arde, a lo mejor es que de tanto tragar mierda has terminado enamorado de la basura.


domingo, 18 de noviembre de 2012

Partido Psicópata (PP)

Hace poco hablaba con una amiga sobre cómo la ausencia de escrúpulos y sentimientos en el perfil del psicópata había llevado a que multitud de ellos medraran en el mundo de los negocios y la política.
He aquí un ejemplo gráfico.

Partido_Popular Baleares psicopata caceria ciervo

En las imágenes el Consejero de Turismo y Deportes de Baleares Carlos Delgado (del Partido Popular) aparece posando con los testículos de un ciervo puestos sobre la cabeza mientras hace el signo de la victoria.


¿Quizás sea esto lo que llaman "la marca España"? ¿Qué opinan "los mercados" de que nuestros responsables políticos se comporten como tarados sin alma? Yo lo único que espero ya de esta gente que forma parte de un pseudodemocrático régimen bipartidista en España es que se disuelvan y entreguen las armas (sus armas, esto es, los medios de comunicación manipulados, las instituciones corruptas... esas cosas). Rara gente, raro país... ¡Arriba Extraña!


sábado, 22 de septiembre de 2012

Sin Paco Alvarez... Si Es Un Día Cualquiera

La lista de profesionales apartados de la radiotelevisión pública no deja de aumentar. Tras Toni Garrido (Asuntos Propios), Juan Ramón Lucas (En Días Como Hoy), Ana Pastor (Los Desayunos de TVE) y Javier Gallego (Carne Cruda) hoy le llegó el turno al economista Paco Álvarez, cuyo espacio La Bolsa y La Vida ha sido suprimido del programa de Pepa Fernández No es un día cualquiera.

La criba de voces molestas independientes continúa en la radiotelevisión pública desde el cambio en la dirección llevado a cabo por el Partido Popular. Hoy le ha llegado el turno a Paco Álvarez, economista y ex-director de la Bolsa de Paris, cuya sección semanal La bolsa y la vida ha sido retirada del programa de Pepa Fernández No es un día cualquiera tras doce años en antena. La razón esgrimida por los responsables del programa en su cuenta de Facebook es que Paco Álvarez "se negó a que “La bolsa y la vida” tuviera una periodicidad quincenal", una propuesta que sorprende teniendo en cuenta la escasa duración del espacio (apenas 10 minutos) y que esta temporada ya había comenzado tal y como terminó la anterior, es decir, con La Bolsa y la Vida programándose cada semana. ¿Ha sido entonces este cambiar sobre la marcha una manera de forzar la marcha de Paco? ¿Era acaso ahora menos importante que antes una explicación de la economía clara, libre y razonada como la que hacía Paco Álvarez en La Bolsa y La Vida?

Aquí os dejo un enlace donde Paco da su versión de lo sucedido, quedando en evidencia la presión ejercida desde la dirección para su salida efectiva de la programación de la radio pública, ante la cual tristemente ha terminado por ceder Pepa Fernández: Adios a La Bolsa y La Vida en RNE

Verdaderamente es una lástima que Pepa Fernández como directora y presentadora de No es un día Cualquiera se someta a la ola de recortes gubernamental -que no es sólo de presupuesto: también se recorta la opinión y el derecho a una información libre e independiente del poder político- perdiendo así una voz como la de Paco Álvarez que tan bien nos explicaba la economía a sus oyentes/escuchantes, desde la experiencia y siempre de una forma clara e independiente.

Por suerte a Paco aún podemos seguirle en su blog: No le digas a mi madre que trabajo en bolsa. Lo que no voy a hacer es seguir escuchando el programa de Pepa Fernández. Y bien que lo siento porque me encanta oir la radio y su programa lo escuchaba desde la primera temporada. Como homenaje a Paco expresaré este adios en términos "económicos": habéis perdido un escuchante; habéis ganado un ex-oyente.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Limpiador Natural y Ecológico

 Me encanta esta idea que he encontrado para hacer un "limpiahogar" natural y ecológico. Además de evitar el uso de productos químicos en casa (nocivos para la salud por inhalación o contacto) estarás ahorrando también algo de dinero.

Para hacer este limpiahogar casero basta echar en un bote de cristal grande la piel de dos naranjas (ojo: sólo la piel; ¡lo de dentro mejor te lo comes primero!), llenar el bote hasta arriba con vinagre blanco (el vinagre normal), cerrar y dejar reposar dos semanas. Después pones el líquido en un bote de spray y ya está listo para usar. Según he oído también se puede añadir un poco de clavo a la mezcla en el bote para mejorar el olor. Para más información puedes consultar esta página (en inglés) donde encontré la idea, con muchas aportaciones interesantes en los comentarios de los usuarios:

http://fountainavenuekitchen.com/orange-vinegar-a-green-cleaner/

martes, 18 de septiembre de 2012

Legislando para las Grandes Empresas

La Eurocámara rechaza la norma que obligaba a indicar el origen de los productos en conserva: otra medida que perjudica a los pequeños productores frente a las grandes empresas.

El rechazo del Parlamento Europeo a la norma que obliga a incluir el origen de los productos en conserva no solo perjudica a los pequeños productores frente a las grandes empresas sino que, sobre todo, atenta directamente contra el derecho de los consumidores a saber qué están comprando. Curiosamente se trata de una medida que sin duda aplaudirán los defensores del "liberalismo", cuando en realidad la supresión de esta norma supone un ataque directo a la libertad del consumidor para elegir. Una vez más queda en evidencia esa tergiversación del concepto "libertad": ¿libertad para quién? La manga ancha para las grandes empresas supone con frecuencia una restricción de hecho de los derechos de los ciudadanos.

Aquí la noticia en el diario El País:  " Pescado en Lata de Ninguna Parte "

Por suerte tenemos a nuestros representantes políticos que velan sin descanso para defender nuestros intereses... ¿O no? La eurodiputada gallega Carmen Fraga (PP) fue quien presentó la enmienda a la norma europea que obligaba a indicar la procedencia de la materia prima de las conservas bajo el argumento de que "incluir dicho dato complicaría el etiquetado", porque además saber el origen "no aportaba información relevante al consumidor", y el consumidor "sería incapaz de digerir tal cantidad de detalles". ¡Menos mal que los tenemos de nuestra parte! Imaginemos que estamos tranquilamente comprando en el supermercado y de repente nos encontramos una lata de atún que entre otros datos, esloganes y dibujitos varios contuviera un pequeño recuadro con las palabras "Origen: Angola"... ¿Quién podría asimilar tal cantidad de complejísimos datos? Habríamos de acudir a hacer la compra con un experto asesor, quizás un "personal shopper" dedicado en exclusiva a descifrar los misterios ocultos en ese turbio lineal de las latas de conservas. Por suerte no será necesario gracias a esa valiente defensora de los derechos de los consumidores llamada Carmen Fraga. Desde aquí mi aplauso y todo el aprecio por un gesto tan noble y honrado como el suyo. Gracias a ella el diseño llamativo, un eslogan seductor o el anuncio más graciosín nos bastarán como criterio a la hora de decidir qué marca vamos a comprar. ¡De buena nos hemos librado!

martes, 7 de agosto de 2012

¡Basta de privatizar beneficios y socializar las pérdidas!

El vicepresidente de la ONU defiende el derecho a "ocupar y nacionalizar la banca" y afirma que España debería negarse a pagar su deuda por ser ésta ilegitima e injusta, además de suponer una burda excusa para los recortes sociales del gobierno.

“Vivimos en un orden mundial criminal y caníbal, donde las pequeñas oligarquías del capital financiero deciden de forma legal quién va a morir de hambre y quién no. Por tanto, estos especuladores financieros deben ser juzgados y condenados, reeditando una especie de Tribunal de Núremberg”. Con esta aplastante contundencia despacha Jean Ziegler, vicepresidente del Consejo consultivo de Derechos Humanos de la ONU, su particular análisis del actual momento histórico.

La dilatada trayectoria diplomática de este profesor emérito en la Universidad de Ginebra y comprometido analista internacional, que fue relator especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación durante ocho años, impide que le tiemble la voz a la hora de señalar con el dedo inquisidor a los ‘culpables’ de la crisis sistémica. “No puede ser que en un planeta con los recursos agroalimentarios suficientes para alimentar al doble de la población mundial actual, haya casi una quinta parte de sus habitantes sufriendo infraalimentación”.

En su último libro Destrucción Masiva. Geopolítica del hambre (Península), que Ziegler presentó ayer en Madrid, pone sobre la mesa una serie de cuestiones molestas de las que otros diplomáticos ni siquiera se atreven a hablar en los pasillos de la ONU. Unas críticas irreverentes que ya ventiló en otros trabajos como El hambre en el mundo, Los nuevos amos del mundo y aquellos que se le resisten, El imperio de la vergüenza o El odio a Occidente.Hay que multiplicar rápidamente las fisuras en el muro capitalista para derrumbarlo y crear un nuevo orden mundial más justo.

Leer más

viernes, 3 de agosto de 2012

Movilización ciudadana contra el Torneo del Toro de la Vega

Se está convocando una movilización para el próximo 11 de septiembre en Tordesillas con la intención de evitar que esa cruel e injustificable tortura que supone el "Torneo del Toro de la Vega" vuelva a repetirse - http://www.lahaine.org/index.php?p=62954 

El Torneo del Toro de la Vega es un evento taurino consistente en alancear a un toro hasta la muerte, después de que este hubiese sido liberado y trasladado hasta campo abierto. Se celebra cada año el segundo martes del mes de septiembre en la localidad vallisoletana de Tordesillas, generalmente entre protestas de activistas que denuncian el sufrimiento al que es sometido el animal. Dichas protestas aumentan cada año existiendo un rechazo creciente a esta actividad, considerada por muchos, tanto personas de todo el mundo como asociaciones de antitauromaquia, como fuertemente antiética.

Por todo ello se está convocando a toda la ciudadanía contraria a la tortura y el maltrato animal a "Ocupar Tordesillas" el próximo 11 de septiembre para impedir que se vuelva a repetir el Torneo del Toro de La Vega: "Los años de indignación solo han conseguido que nos ignoren, que el ayuntamiento de Tordesillas se burle del sufrimiento animal y de quienes defienden a los animales. Estos años solo se ha conseguido la complicidad del gobierno con los asesinos de Tordesillas, dejándoles actuar con absoluta impunidad. Ha llegado el momento de cambiar el rumbo, y para ello se propone la movilización masiva desde todas partes de España hacia Tordesillas para estar allí el día 11 de septiembre, ocupar el recorrido del toro (Volante) y la esplanada donde pretenden torturar a Volante hasta la muerte en el denominado Torneo El Toro de la Vega resistiendo allí hasta que se cancele el torneo por primera vez en la historia."

Los convocantes de la movilización consideran que "ha llegado el momento de actuar: hay que dejar claro a quienes gobiernan que no vamos a permitir la impunidad ante actos de barbarie que no son tolerables en una sociedad moderna. Por ello se convoca a todo el movimiento en defensa de los animales en España, a todas las organizaciones, colectivos y ciudadanos el próximo día 11 de septiembre de 2012 a "Ocupar Tordesillas" y a manifestarse hasta que se cancele el Torneo. Es hora de emprender el camino unidos. La justicia está de nuestro lado (la verdadera), si somos fuertes (¡y podemos serlo!), vamos a escribir una página en la historia del movimiento por los derechos de los animales en España. El siguiente paso será, de la misma forma y en todo el país, exigir la abolición del Torneo del Toro de La Vega y continuar hasta conseguir la abolición de los espectáculos taurinos en todo el territorio nacional. Tordesillas será el punto de partida ¡y la desobediencia civil nuestra mejor arma!"

Todo aquél que quiera sumarse a la movilización ciudadana "Ocupar Tordesillas" con su propio medio de transporte, y quienes no tengan ningún medio, pueden contactar a través de este correo electrónico - accionparalaliberacion@riseup.net - para confirmar desde donde saldrá con el fin de facilitar el transporte a quienes no dispongan de él y así puedan organizarse también viajes compartidos en autobús.

(*) Fuentes de la noticia: Wikipedia y La Haine

martes, 31 de julio de 2012

No al uso obligatorio del casco en ciudad para bicicletas

La reforma del Reglamento de Circulación que se prepara desde el Ministerio del Interior recoge que a partir de ahora los ciclistas deberán utilizar el casco en la ciudad de forma obligatoria. Muchas personas que utilizamos habitualmente la bicicleta en ciudad nos preguntamos atendiendo a nuestra experiencia por qué el uso del casco en ciudad debería seguir siendo una recomendación y no una obligación. Por favor pídele a la DGT que no imponga el uso del casco a las bicicletas en vías urbanas firmando esta petición en Change.org:

 http://www.change.org/es/peticiones/noalcascoobligatorioconbici


Aquí tienes algunos de los principales argumentos contra el uso obligatorio del casco en vías urbanas:

  1. No es tan eficaz como medida de seguridad vial frente a otras medidas como fomentar un tráfico más calmado (a través de vías ciclistas específicas, calles y zonas con velocidad máxima de 30 km/h) y una mayor precaución por parte de los conductores de coche, respetando la distancia de seguridad (ambos como consecuencia de una mayor presencia de las bicicletas y de campañas de concienciación).

  2. Hacer obligatorio el uso del casco actualmente en España sería una medida disuasoria para el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano, cuando es bien conocido que la bicicleta mejora la salud de quienes la usan y también del resto de habitantes pues disminuye las emisiones contaminantes, mejora el tráfico y los problemas de aparcamiento y reduce el nivel de ruido.

  3. Dificulta la implantación de sistemas de transporte público individual, como la bicicleta pública que tanto ha crecido los últimos años en ciudades como Valencia, y que no disponen de casco para los usuarios. El uso obligatorio del caso haría perder versatilidad a este sistema de prestamo de bicicletas, pues obligaría a los posibles usuarios a cargar con un casco todo el día por si acaso quisieran utilizar el servicio público de alquiler de bicicletas.

  4. El uso del casco ciclista es un debate superado en el resto de países europeos (Holanda, Dinamarca, Alemania...) que son ya un referente del uso la bicicleta. En Australia y Nueva Zelanda, países donde sí llegó a ser obligatorio, la implantación del casco hizo caer el uso de la bicicleta y no aportó mejoras significativas en la seguridad de los ciclistas.

A continuación puedes leer algunos estudios científicos y publicaciones que acreditan lo dicho anteriormente:

  • - Artículo del British Medical Journal (BMJ) titulado "¿Ayuda a la salud pública obligar al uso del casco en bicicleta?": aquí en PDF y en inglés

  • - Artículo del Diario para el Fomento de la Salud de Australia titulado "Más peatones y ciclistas, andar y pedalear más seguros": aquí en PDF y en inglés

  • - Compendio de la literatura médica al respecto, a favor y en contra, elaborado por la Bicycle Helmet Research Foundation: aquí en inglés