sábado, 16 de mayo de 2009

Acuerdo internacional para los mares

64 países han firmado en Indonesia una declaración para proteger los océanos

La primera Conferencia Mundial de los Océanos, que comenzó el pasado lunes en la ciudad de Manado, al norte de la isla indonesia de Célebes, tiene por objetivo llamar la atención internacional para que actúe también contra los efectos del calentamiento global en los mares.

Un total de 64 países, incluido Estados Unidos, han aprobado la Declaración de los Océanos de Manado. Los participantes se han comprometido a proteger los mares e instaron a la comunidad internacional a tener en cuenta su preservación en las negociaciones que se llevarán a cabo en diciembre en Copenhague. Allí tendrá lugar la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático, un encuentro clave en el que está previsto elaborar un protocolo que sustituya al de Kioto, que expira en 2012.

Leer más

viernes, 15 de mayo de 2009

La polución antibiótica y sus riesgos

Uno de los mayores defectos que encuentro en la sociedad moderna es el cortoplacismo. Empezando por una clase política a la que sólo importa actuar en cuestiones que puedan mostrar sus frutos antes de las siguientes elecciones; pasando por un empresariado que únicamente busca el beneficio inmediato y fugaz sin preocuparse de crear y consolidar verdaderamente los proyectos; todos seguimos en mayor o menor medida un leit motiv que Queen ya nos grabó en el subconsciente (musicalmente hablando) con aquel famoso estribillo: I want it all, and I want it now

Cada primavera el árbol del cortoplacismo sigue dando sus frutos. Encontramos una nueva cosecha y el ramaje se ve hermoso, ¿por qué preocuparnos? Tristemente y donde nadie las puede ver las raíces se han ido pudriendo, y en vano será ya actuar cuando los efectos de esta degradación se dejen notar a nuestra vista.

El cambio climático es un buen ejemplo de esta degradación, además con unos efectos que no sólo amenazan a nuestro querido árbol y su cosecha, ¡pues es la primavera misma la que está en riesgo! Científicos y ecologistas sacamos a la palestra un tema que, probablemente gracias al morbo que en el ser humano despiertan las catástrofes, ha contado con una repercusión mediática sin precedentes, y gracias a ello el mundo parece que empieza a tomar conciencia y moverse en la buena dirección.

En cambio otros temas que suponen un importante riesgo a medio plazo no han gozado de la misma difusión en los medios. Por ejemplo, la presencia cada vez más importante de antibióticos en el medio y en los productos de consumo, que no hace sino poner en evidencia el mal uso y abuso que de ellos estamos haciendo tanto los ciudadanos como nuestra industria ganadera, en parte por desconocimiento, en parte por avaricia y falta de ética. Dentro de unos años y si todo sigue como hasta ahora, ¿a quién le pediremos cuentas si los antibióticos que conocemos dejan de ser eficaces y no conseguimos descubrir otros nuevos? El riesgo es enorme, y la falta de prevención e información, desconcertante.

Leer más

miércoles, 13 de mayo de 2009

Los escépticos se quedan sin excusas

Un nuevo estudio desmiente que el Sol pueda estar influyendo de forma importante en el calentamiento global

Los cambios en la actividad del Sol no están determinando en modo alguno el calentamiento global que sufre la Tierra, en contra de lo que sostienen los escépticos respecto a que el cambio climático se debe a las emisiones de gases de efecto invernadero, según ha concluido un nuevo estudio.

Los investigadores Peter Adams, de la Universidad Carnegie Melon (EEUU), y Jeff Pierce, de la Universidad Dalhousie, en Halifax (Canadá), han desarrollado un modelo para comprobar la controvertida hipótesis que sostiene que los cambios en la actividad solar están influyendo en el calentamiento global en la Tierra.

La hipótesis que sometieron a prueba era que un incremento en la actividad solar reduce la nubosidad debido a modificaciones en los rayos cósmicos. Asi, como las nubes se reducen, llega más luz solar a la superficie terrestre, causando un calentamiento. Algunos escépticos sobre el cambio climático habían tratado de utilizar esta hipótesis para sugerir que los gases de efecto invernadero podían no ser los principales responsables del calentamiento global, en contra del criterio mayoritario de los científicos.

En una investigación publicada en la revista Geophysical Research Letter, así como en la revista Science, Adams y Pierce informan de las primeras simulaciones atmosféricas de cambios en la formación de iones atmosféricos y partículas resultante de las variaciones en el sol y los rayos cósmicos, informa Science Daily. Encontraron que los cambios en la concentración de partículas que afectan a las nubes son en realidad cien veces más pequeños que lo requerido para afectar al clima.

Leer más

miércoles, 6 de mayo de 2009

Lo verde vende... y a veces estafa

¿Cómo de "verdes" son los productos que se venden como tales?

Según un estudio de la empresa de marketing ambiental TerraChoice, el 98% de los más de 2.000 artículos analizados en Norteamérica y comercializados como 'verdes' no eran completamente transparentes con la información ambiental transmitida al consumidor. Si bien en España, y a nivel europeo, está regulado el uso de algunos términos como "ecológico", "biológico" o "bio" para la alimentación y existen algunas etiquetas que garantizan que un producto tiene determinados cualidades ambientales —como el sello de la agricultura ecológica, el FSC, la Eco-label o el distintivo alemán Der Blaue Angel—, lo cierto es que existe un gran descontrol para otros apelativos, como "natural" o "respetuoso con el medio ambiente", o incluso con el de "ecológico" para otros sectores, como el de la publicidad de automóviles.

Muchas empresas han aprovechado el tirón de la producción 'verde' para dar un lavado de cara a sus productos y atraer a consumidores más concienciados. Este uso fraudulento de la publicidad verde es precisamente lo que denuncia esta organización con sede en Ontario (Canadá) en su web, donde define 'Siete pecados del Greenwashing' (también conocido como 'lavado verde').

Leer más

martes, 31 de marzo de 2009

Comercio Justo

¿Has escuchado alguna vez términos como comercio cabrón, agricultura mutante o desarrollo demoledor? Seguramente no, pero no porque carezcan de importancia, ni mucho menos: detrás de tales términos se esconden algunas de las causas que han conducido a esta crisis global tanto a nivel económico como medioambiental. Realmente es curioso ver cómo a base de repetirlo hemos permitido que nuestra lengua se pervierta hasta el punto de aceptar con normalidad que actividades nocivas para la tierra y las personas se hayan apropiado de términos como agricultura, comercio o desarrollo. Esto ha obligado a inventarse adjetivos con los que distinguir el grano de la paja, esto es, adjetivos que ayudan a diferenciar las actividades humanas que atienden a criterios racionales y éticos más allá del puro mercantilismo. De ahí que hoy exista una agricultura ecológica, un desarrollo sostenible, y un comercio justo que por desgracia muchos desconocen todavia. Intermón Oxfam es una abanderada de esta forma de comercio y desde su web nos explica en qué consiste básicamente:

CRITERIOS SOBRE COMERCIO JUSTO
El comercio tradicional pocas veces defiende los criterios del comercio justo, y casi siempre acentúa las diferencias entre los países ricos y pobres. Esta situación puede cambiarse a través del comercio justo, una herramienta de cooperación para colaborar a la erradicación de la pobreza en los países en desarrollo y ayudar a las poblaciones empobrecidas a salir de su dependencia y explotación.

Leer más

viernes, 27 de marzo de 2009

Mea culpa

...aquél que traga pecados

El miedo a la muerte es algo tan natural y básico como la propia existencia, es un instinto natural común a hombres y animales. No en vano el tiempo se acaba con la muerte, así que, ¿cómo no iban a tenerle miedo los miembros de una sociedad que vive obsesionada y quejosa por la falta de tiempo para esto y lo otro? Una cierta sensación de inmortalidad acompaña a nuestras euforias, al tiempo que basta un mal trago y poco más para que desde la depresión pasemos a desear el falso y triste consuelo que el fín de la vida promete...

Bien mirado y pensándolo un poco más: ¿por qué iba a tener miedo a la muerte aquél que construye su casa con lápidas y pasea sobre cementerios? ¿No será nuestra querida madre tierra la que deba tener miedo? Vista desde fuera, desde el frio, inerte, y terriblemente vacío universo, el planeta de la vida parece actualmente consumido por un cáncer muy activo, vital y encantado de conocerse: el ser humano.

Carpe Diem!

jueves, 26 de marzo de 2009

La Hora del Planeta

El próximo 28 de marzo a las 20:30 tienes una cita con el Planeta para demostrar que la lucha contra el Cambio Climático es posible

Esta iniciativa de WWF - Adena es la mayor campaña en defensa del medio ambiente de la historia, en la que participarán 1000 millones de personas. La Hora del Planeta 2009 involucrará a los gobiernos, ciudadanos y empresas en una acción conjunta para llamar la atención sobre los efectos del calentamiento global y exigir a los líderes políticos que actúen para controlar las emisiones de CO2 antes de que sea demasiado tarde. Hasta ahora, más de 1.700 ciudades de 80 países se han comprometido a apagar las luces de sus edificios más emblemáticos, como gesto simbólico de apoyo a La Hora del Planeta.

Así que con algo tan sencillo como apagar todos los aparatos eléctricos durante una hora contribuiremos a esta noble, ecológica y medioambiental causa en la lucha por el Cambio Climático.

* ENTRA Y ACTÚA
*
Apúntate a La Hora del Planeta
*
Envía una carta al Presidente Zapatero
*
LA ONU APOYA LA HORA DEL PLANETA (VER VIDEO)
*
PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE WWF PARA EL 28 DE MARZO

Leer más

miércoles, 25 de marzo de 2009

Un retroceso injustificable

El gobierno de la Comunidad Valenciana ha reducido el presupuesto para la conservación natural en cinco millones en el último año

Chiva, Buñol, Náquera, Serra, La Nucía o la comarca de la Safor han sido asoladas por las llamas en los últimos años, cambiando el tono verde de sus bosques por el gris desértico. Aunque no todos los paisajes afectados han conseguido recobrar algo de su verdor décadas después. En la mayor parte de los casos, detrás de una reforestación incompleta se esconde la falta de inversión de las instituciones, el descontrol en las nuevas plantaciones o la simple dejadez.

En la Comunitad Valenciana las inversiones en conservación de espacios naturales y restauración de recursos ambientales han descendido en casi un 10% desde el pasado ejercicio. Por ejemplo, la partida de la Conselleria de Medio Ambiente dedicada a la preservación de la naturaleza ha pasado de los 22 millones de euros de 2008 a los 20 de la de 2009. Este área tiene como objetivos principales la conservación y recuperación de los hábitats y paisajes en los espacios naturales protegidos, así como el desarrollo de la red de espacios naturales protegidos e implantación de la Red Natura 2000. En el caso de la restauración del medio forestal, que ha pasado de 61,5 millones de euros a 58, tiene entre sus objetivos la planificación territorial forestal y disminuir el número de incendios forestales. De esta partida se obtienen las subvenciones para la redacción de Planes de Prevención de incendios forestales de los Parques Naturales y Demarcaciones forestales.

Leer más

jueves, 19 de marzo de 2009

El lince, la iglesia, el aborto... ¡Viva la vida!

Tres ejemplares de la especie animal más amenzada del planeta -el lince ibérico- nacieron anoche en Doñana. Mientras, la Conferencia Episcopal Española ponía en marcha una campaña publicitaria en contra del aborto en la que la iglesia compara "la protección del lince" con la "desprotección del niño" bajo el lema ¿Y yo? ¡Protege mi vida!. 1.300 vallas publicitarias en 37 ciudades muestran ya este polémico mensaje que busca posicionar a la sociedad en contra de la nueva ley sobre el derecho al aborto que prepara el gobierno socialista en España.

Todo hay que decirlo, la campaña no ha comenzado con muy buen pie. Para empezar, el animal que aparece en la fotografía no es en realidad un lince ibérico sino uno de otra especie de lince, concretamente un lince euroasiático. Pero es que tampoco el niño del cartel tiene la edad que debería tener para estar en situación de ser abortado, pero claro está que un bebé sanote provoca más compasión que un feto amorfo, y eso lo saben hasta los publicistas que han parido esta campaña.

Pero aunque parezca difícil el fondo del asunto es aún más pobre y zafio que la imagen con la que se nos presenta. Original no es precisamente apoyarse en una causa ecologista para llamar la atención sobre otra mediante comparaciones y antagonismos absurdos y simplistas.

"¿Por qué defender la naturaleza mientras millones de niños pasan hambre en el mundo?"

Todo un clásico del recurso facilón, ¿verdad? Lo cierto es que muchas de las penurias que actualmente asolan el mundo tienen como causa precisamente el hecho de que no hayamos cuidado como debieramos la naturaleza durante tanto tiempo. Puestos a comparar a ver qué os parece la siguiente imagen: a la izquierda un niño hambriento y desamparado agonizando en el corazón del África negra; a la derecha, una panorámica del inmenso patrimonio que atesora la iglesia bajo el rótulo "protegido". ¿Demagógico? ¡Por supuesto! Pero ni un ápice menos que esta desatinada campaña de la iglesia.

El caso es que la cristiandad tampoco ha hecho nunca mucho por proteger ni el medio ambiente ni a los animales salvo contadas excepciones, siempre a rajatabla con aquello de que "somos la especie elegida", y con nuestra reluciente "alma inmortal" por bandera. Por suerte el veneno de los prejuicios encuentra un fácil y eficaz antídoto a base de

HECHOS
- En nuestra sociedad la vida del ser humano está infinitamente más protegida que la vida de cualquier otra especie animal.

- Cada año millones de animales son criados, hacinados, engordados y sacrificados para que nos alimentemos con su carne. Estos animales viven desde el nacimiento en condiciones deplorables y contrarias a su naturaleza con un sufrimiento que sólo termina cuando se les mata para después despedazarlos e introducirlos en las asépticas bandejitas que encontramos en el supermercado.

- La perdida de los habitats naturales consecuencia de la sobreexplotación y mala gestión de los recursos que el ser humano lleva a cabo ha conducido a la desaparición de muchas especies animales y vegetales. (Quiero recordar por si acaso alguien lo desconoce que la extinción de una especie es algo irreversible, un adios para siempre sin vuelta atrás. Y el hombre está detrás de la mayoría de las extinciones de especies animales en el planeta ahora)

Por ello y más que nunca en este momento hay que alegrarse de que tres cachorros de lince ibérico nacieran anoche en el centro de cría de El Acebuche, dentro del parque natural de Doñana. Ha sido el primer nacimiento de la temporada de 2009, aunque para los próximos días también se espera el parto de otra hembra, otro pequeño rayo de esperanza para una especie que agoniza: el lince ibérico (lynx pardinus) está considerado el carnívoro más amenazado del planeta, y se cree que Andalucía y Castilla-La Mancha son las únicas regiones que mantienen poblaciones de la especie con oportunidades de vivir.

jueves, 12 de marzo de 2009

Susi Saramago Barcelona

A tenor del caso de la elefanta Susi en Barcelona, José Saramago se suma a la indignación popular por el injustificable maltrato que se da a los animales en los zoológicos

El zoo, ese anacronismo que aún pervive en muchas ciudades, está de actualidad a causa de una elefanta deprimida y enferma. Hace ya un año que murió su compañera de celda en el zoológico de Barcelona y desde entonces no sólo su ánimo sino también su salud ha decaído hasta extremos que han conmovido a muchos, y han llevado a otros tantos a expresar su indignación de forma pública manifestándose o escribiendo artículos contra la inoperancia de las instituciones responsables del zoo. José Saramago, está entre estos últimos. Desde su blog el escritor y premio Nobel ha creado un alegato de solidaridad hacia los animales titulado Susi, que demuestra, una vez más, que conceptos como izquierda y solidaridad no son nada si no hay un corazón detrás. Bravo. Al menos así lo veo yo.

Susi
por José Saramago

Si yo pudiera, cerraría todos los zoológicos del mundo. Si yo pudiera, prohibiría la utilización de animales en los espectáculos de circo. No debo ser el único que piensa así, pero me arriesgo a recibir la protesta, la indignación, la ira de la mayoría a los que les encanta ver animales detrás de verjas o en espacios donde apenas pueden moverse como les pide su naturaleza. Esto en lo que tiene que ver con los zoológicos. Más deprimentes que esos parques, son los espectáculos de circo que consiguen la proeza de hacer ridículos los patéticos perros vestidos con faldas, las focas aplaudiendo con las aletas, los caballos empenachados, los macacos en bicicleta, los leones saltando arcos, las mulas entrenadas para perseguir figurantes vestidos de negro, los elefantes haciendo equilibrio sobre esferas de metal móviles. Que es divertido, a los niños les encanta, dicen los padres, quienes, para completa educación de sus vástagos, deberían llevarlos también a las sesiones de entrenamiento (¿o de tortura?) suportadas hasta la agonía por los pobres animales, víctimas inermes de la crueldad humana. Los padres también dicen que las visitas al zoológico son altamente instructivas. Tal vez lo hayan sido en el pasado, e incluso así lo dudo, pero hoy, gracias a los innúmeros documentales sobre la vida animal que las televisiones pasan a todas horas, si es educación lo que se pretende, ahí está a la espera.

Leer más