Vuelve a escucharse aquello de que "no hay alternativa" ('prejuicio definitivo' donde los haya) ahora que la Unión Europea ha renovado la licencia de uso del pesticida glifosato, el más usado en agricultura y jardinería a pesar de sus 'probables efectos cancerígenos' y haberse relacionado su uso con la muerte masiva de abejas y otros invertebrados en todo el mundo.
Cabe preguntarse si acaso no había agricultura ni se llenaban los mercados antes de su descubrimiento en 1970. "Sí, pero gracias al uso del glifosato el cultivo se ha hecho más barato y se puede abastecer a más población". Ésta es una afirmación muy discutible, veamos por qué:
- del precio que el consumidor paga por los productos de la agricultura sólo un tercio responde a los coste de producción (el afectado directamente por el glifosato), mientras que dos tercios van a pagar al oligopolio que controla la distribución y comercialización de estos productos. Además, en el precio no se aplican los importantes costes de salud y daños medioambientales derivados del uso masivo del glifosato en la agroindustria, de tal manera que podría afirmarse que tales costes están siendo subvencionados en la práctica de manera indirecta por los estados, creando además una situación de competencia desleal frente a los agricultores (ecológicos) que evitan el uso de pesticidas.
- Actualmente en agricultura hay un importante porcentaje de sobreproducción. Muchas cosechas no llegan a recogerse debido a estos frecuentes excesos de oferta que reducen la rentabilidad de determinados cultivos. Además, se estima que en Europa entre un 20% y un 40% de lo recolectado se deshecha antes de llegar a la tienda. A eso habría que añadir que en cada hogar se tiran -tras la compra- entre 95 y 110 kilos de comida apta para su consumo cada año.
¿Sigues creyendo que de verdad "no hay alternativa"?
martes, 28 de noviembre de 2017
Alternativa al glifosato
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: agricultura, agricultura ecológica, glifosato, medio ambiente, Monsanto, Unión Europea
domingo, 26 de noviembre de 2017
El problema de la arena como recurso natural
Los recursos minerales, los bosques y con ellos la biodiversidad están desapareciendo en todo el mundo, pero no es tan conocido que cada vez escasea más la arena. La industria del cemento y el hormigón no ha dejado de crecer en todo el mundo y, para abastecerla, se están destruyendo cada vez más costas y se draga el lecho marino provocando con ello graves daños medioambientales.
Indonesia ha estado abasteciendo de arena a Singapur durante años. Decenas de pequeñas islas han sido víctimas de los robos masivos de arena. La exportación de arena en teoría está prohibida ahora, pero en las costas y playas de este archipiélago se sigue extrayendo más intensamente que nunca. Además, con la arena que se extrae de la isla de Célebes se están construyendo carreteras en Borneo a través de las áreas de selva para acceder aún más rápido a los recursos naturales y continuar la deforestación y, con ello, la destrucción de los habitats naturales y abocar a la extinción a numerosas especies animales y vegetales.
Puedes firmar contra este despropósito en la web de Salva la Selva. Gracias por colaborar y difundir este tema.
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: arena, biodiversidad, deforestación, Indonesia, recogida de firmas, Recursos naturales
miércoles, 8 de noviembre de 2017
Reproducción de plantas por esqueje
Casi todas las plantas pueden reproducirse por esqueje a excepción de las coníferas (pinos, abetos, cipreses). Basta cortar una pequeña rama y ponerla en tierra húmeda, mejor donde no dé el sol directo. Con el tiempo si hay suerte la ramita echará sus propias raíces y empezará a brotar, como esta buganvilla que planté hace dos meses y ya despierta a la vida.
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: buganvilla, esquejes, naturaleza, reproducción
viernes, 3 de noviembre de 2017
Libertad para los presos políticos de Cataluña
"La ley está para cumplirla" dicen quienes justifican la entrada en prisión de los cargos políticos y sociales catalanes. Frente a ello cabe plantear el más que evidente sesgo, arbitrariedad y agravio comparativo con que el poder judicial del estado español está castigando a unos 'incumplidores' frente a otros, además en este caso a través de una institución como la Audiencia Nacional, un tribunal de uso y control claramente político heredero directo del Tribunal de Orden Público franquista.
Ante esta situación anti-democrática en la que el estado español encarcela a cargos políticos electos por sus decisiones políticas se están convocando manifestaciones en todo el estado, entre ellas una en Madrid el domingo 5 de noviembre en la Puerta del Sol a las 19:00. Puedes colaborar con tu presencia y difusión. ¡Gracias!
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: Cataluña, Democracia Real Ya, España, neofascismo, opinión, políticos
domingo, 22 de octubre de 2017
No es no
A pesar de haberlo negado tajantemente hace tres meses, el PSOE ha traicionado nuevamente al pueblo español apoyando al gobierno del Partido Popular en la aplicación del artículo 155 de la Constitución en Cataluña. Se elimina así de facto la autonomía cesando a los cargos elegidos democráticamente por los catalanes e intenta trasladar a Madrid el poder ejecutivo del Parlament (cabe recordar que el Partido Popular obtuvo sólo un 8% de los votos en Cataluña). Los medios de comunicación públicos también tratarán de ser intervenidos y su programación controlada por el gobierno de Rajoy.
¿Se imaginan lo que podría ser la TV3 catalana con un nivel de manipulación similar al que tiene lugar en RTVE, tantas veces denunciado por sus propios trabajadores? No hace falta que se lo imaginen. Ya se ha filtrado la nueva programación que comenzará a emitirse tras la gloriosa intervención del estado español con el 155 y sus bravos cruzados constitucionalistas. Ah, por fin una TV3 libre, plural y sin adoctrinamiento. ¡Arriba Extraña!
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: Cataluña, Democracia Real Ya, España, neofascismo, opinión, políticos, PP, PSOE
lunes, 16 de octubre de 2017
Naturaleza en el ocaso
Mientras observaba el otro día a una abeja yendo tranquila y meticulosa de flor en flor en una mata de romero se me ocurrió que, quizás, si la gente no perdiera la curiosidad y la capacidad de fascinarse por las pequeñas maravillas que la naturaleza nos ofrece -incluso en la más obvia de sus rutinas: las fases de crecimiento de una hoja; una lagartija caminando boca abajo- puede que no sintieramos tanta necesidad de viajar miles de kilómetros para sentir algo, seguramente parecido, ante los grandes monumentos o paisajes del mundo.
También podría ser que, precisamente, uno de los factores que nos impulse a huir de la ciudad cada vez que hay ocasión sea, por un lado, la falta de esa naturaleza, tanto en cantidad como en calidad, en el entorno urbano en que se desarrollan la mayor parte de nuestras actividades que complica mucho, claro, las opciones de que esa 'fascinación por la vida' surja; y, por otro lado -pero derivado de éste- la falta de calidad de una planificación urbanística podrida de irracionalidad (en el peor sentido) y ajena a cualquier escala humana (la escala, de haberla, sería la del automóvil, la corrupción y la especulación) que, por desgracia, se ha convertido en norma.
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: capitalismo, naturaleza, neoliberalismo, opinión, sociedad, urbanismo
martes, 26 de septiembre de 2017
Apocalipsis pactado y con garantías
De los creadores de "Socialdemocracia: camino legal al socialismo"
llega ahora "Referéndum: pactado y con garantías".
Tercerás vías nunca fueron buenas. Parecen caminos, pero en realidad son cortafuegos.
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: capitalismo, Cataluña, España, opinión, políticos
miércoles, 9 de agosto de 2017
Vegetarianos financiando ganaderos, todo es posible en la UE
Los vegetarianos residentes en la Unión Europea también ayudamos a financiar las explotaciones ganaderas donde se maltrata, mata y descuartiza a animales gracias su política de subvenciones.
Que paren la UE, que me bajo.
Así lo cuenta Daniela Romero Waldhorn en su artículo La carne que pagamos todos en El Caballo de Nietsche (eldiario.es):
Cada año, la Unión Europea (UE) subvenciona la producción de alimentos de origen animal con miles de millones de euros de nuestros bolsillos. A través de la Política Agraria Común (PAC), la UE mantiene un liderazgo a escala global en ayudas al sector ganadero. Efectivamente, según los últimos datos de la OCDE (2017), la UE aparece como la primera región en intervenciones estatales a favor de distintos tipos de carne, leche y huevos.
En el año 2016 las financiaciones específicas para la producción de carnes de vacuno, pollo, oveja, cerdo, así como de leche y huevos, superaron los 13.600 millones de euros. Esta cifra equivale a una quinta parte del gasto público en salud en España en ese mismo año.
Las grandes empresas del sector ganadero, muchas de ellas estrechamente relacionadas y altamente concentradas, han utilizado el dinero público para rentabilizar el uso de animales a su beneficio. Los subsidios concedidos han contribuido a la disponibilidad de piensos asequibles y para la intensificación de la ganadería, especialmente, para la explotación de pollos y cerdos. Ello ha tenido consecuencias trágicas para miles de millones de animales: vidas cautivas entre rejas, casi sin poder moverse; miles de individuos hacinados en enormes cobertizos sin ventilación; animales que jamás han sentido el calor del sol, la brisa en su rostro, la hierba bajo sus patas, o la extensión de sus alas. Pollitos machos triturados completamente conscientes, porque no son útiles para la industria del huevo. Pollos forzados a engordar hasta el punto en que sus patas se fracturan, incapaces de sostener su propio peso. Terneros criados en cubículos tan reducidos, que no pueden voltearse, mientras reclaman con desesperación a sus madres, a las que no volverán a ver jamás. Animales mutilados vivos, mientras otros desfallecen incapaces de soportar condiciones de vida tan paupérrimas. En definitiva, nuestro dinero se emplea para enriquecer a unos, mientras vivimos a expensas de la miseria de otros.

(*) crédito de las fotografías: organización animalista Igualdad Animal
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: animales, dieta vegetariana, España, Europa, ganadería, maltrato, subvenciones
sábado, 5 de agosto de 2017
¿La gata negra? La España negra
Han tenido que llegar las redes sociales para que descubramos que en este país seguimos con un pie en el medievo. Me entero a través de Ana Moreno (quien a su vez se hacía eco de la denuncia pública del caso realizada por la Asociación ecologista ARCA) de que lanzar a una gata negra -asustada y desorientada- desde un estrado para que la persiga una muchedumbre de antropomorfos es considerado "Fiesta de interés turístico regional" en Cantabria. ¿Tendrá algo que ver en ello quizás que nuestra llamada "fiesta nacional" sea la tortura y muerte ritual de un toro? Por no hablar del poso que nos dejan la cosificación y el utilitarismo simplón vividos día a día en el horror normalizado del capitalismo cotidiano.
Así lo cuenta Ana en su cuenta de Facebook:
"La Junta Vecinal de Carasa, con el beneplácito del Ayuntamiento de Voto, Cantabria, lleva a cabo cada año una fiesta denominada “La Gata Negra". Esta fiesta consiste en transportar a una gata en un carro, tirado por un burro, y después de recitar en versos ironías y críticas, se suelta a la gata para que escape despavorida y perseguida por la gente. Hace unos años, la Asociación Ecologista ARCA denunció a la Junta Vecinal de Carasa ante la Consejería de Ganadería por vulnerar la Ley de Protección de los Animales.
Según relata la asociación ARCA: “Los hechos se produjeron cuando en un escenario, y ante la presencia de numeroso público, se exhibió un saco cerrado en el que se anunciaba la presencia de una gata negra. Después se leyó un pregón y se abrió el saco forzando la salida de una gata negra, con claros síntomas de estar muy asustada y desorientada, y fue lanzada desde un escenario de más de dos metros de alto al público. Inmediatamente después un grupo de chicos salió corriendo detrás del animal, que sufrió varias patadas en su huida, y se refugió en la copa de un árbol, al tiempo que sus perseguidores comenzaron a lanzarla piedras y palos mientras gritaban que había que matarla".
Es inconcebible, que en pleno siglo XXI, el sufrimiento de una pobre gata sea una Fiesta de Interés Turístico Regional. Dinero público para maltratar indefensos animales."
La "fiesta" y la "tradición" como formas perfectas de hacer masa de los individuos y su razón. Al tiempo que nos atribuimos una supuesta superioridad en base a una supuesta "racionalidad" para abusar sin límites de otras especies a las que se tacha de "irracionales" renunciamos a ese factor diferencial de "racionalidad" siguiendo el dictado de la masa -irracional por definición- sin cuestionar jamás ni el sentido ni la vigencia de las más irracionales herencias y tradiciones. Hay que considerar también cómo en este país la idea de fiesta va indisolublemente unida al consumo de alcohol, pues parece que lo bueno y lo divertido es dejar de ser uno mismo, dejar de pensar, es decir, negarse y celebrar la irracionalidad.
Puedes firmar aquí para pedir que estos episodios de maltrato animal no vuelvan a ocurrir. Gracias por apoyar y difundir la denuncia.
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
jueves, 3 de agosto de 2017
Trivializa la necesidad y normaliza el capricho: así es el capitalismo

El foco lo pondría yo más bien en la sobreatención que los medios dirigen a una actividad deportiva de mero entretenimiento como ésta -sin la cual esas cifras escandalosas no se habrían alcanzado-, también o sobre todo porque tal exceso de información no es nunca en balde sino que ocupa inevitablemente el lugar que los medios y sus audiencias podrían dedicar a otras actividades un poco menos lerdas. Pero plantea esto y verás como se unen todas las masas del mundo para, por una vez y con una sola voz, exigirte "respeto y libertad".
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: capitalismo, España, fútbol, medios de comunicación