martes, 22 de octubre de 2019

Horizonte distópico

Según la prensa la mitad de los españoles considera que es justo que los representantes políticos de varios millones de catalanes pasen 10 años en la cárcel por -atención al delito- cumplir el programa electoral por el que habían sido votados, esto es, por celebrar un referéndum a pesar de la cerrazón del estado español para que la sociedad catalana pudiera resolver democráticamente un conflicto político.



Además, contra lo que pudiera pensarse, esa mitad de españoles que prefieren la venganza a la justicia, que celebran el atado franquista frente al ejercicio libre del derecho de autodeterminación no está integrada únicamente por votantes de la derecha: el 70% de los votantes del PSOE y un 30% de los de Podemos creen que la condena ha sido "justa" o "demasiado blanda".

¿Qué nos dice este dato? Lo que creo que el dato pone en evidencia es que si la sociedad está "derechizándose" es sobre todo porque los autodenominados partidos "de izquierda" están asumiendo, conforme ceden en los principios a cambio de una supuesta mejor estrategia electoral, el pensamiento hegemónico dictado por los medios de masas, es decir, conforme hacen suyo el discurso del poder económico.

De esta manera las personas, organizaciones, partidos, etc. que quedamos al margen de esa "normalidad" impuesta por los medios y refrendada unánimemente por los partidos mayoritarios nos vemos abocados (aún más) a la incomprensión de nuestras posturas y discursos por parte de la mayoría social. Dejamos de ser personas para convertirnos a sus ojos en radicales, antisistema, violentos, terroristas... en definitiva: enemigos.

Una vez más se evidencia que la estrategia del "mal menor", de agarrarse electoralmente a un "clavo ardiendo", a lo que nos lleva en realidad, analizándolo con un poco de perspectiva, es a normalizar esos mismos males que se dicen "menores" y nos aboca, peldaño a peldaño, a hundirnos en una distopía blindada y sin alternativa aparente.

miércoles, 7 de agosto de 2019

Eco-capitalismo, el sistema se lava la cara con el ecologismo

¿Cómo hacer del ecologismo una palabra vacía más para la mercadotecnia? Por ejemplo celebrando que Carrefour venda ahora en su sección de verduras frutas envueltas en una malla de algodón en lugar de plástico: "vamos por el buen camino"; "pasito a pasito"; "Carrefour en la buena línea". ¿De verdad es así?

Para empezar hay que señalar el hecho de que esas mallas suponen sólo el 0,0001% en peso del total de los envases de plástico de los productos que cada día vende Carrefour en sus tiendas, es decir, el cambio efectuado no llega ni a la categoría de anecdótico. Sin embargo como publicidad no tiene precio: hasta partidos pretendidamente ecologistas han compartido la "noticia", recibida por los usuarios de las redes con una lluvia dorada de corazones y 'megustas'.

Cabe señalar también como, una vez más, estas maniobras de propaganda no sólo sirven para generar la idea de que las empresas pueden ser "ecológica y socialmente comprometidas" y que un "eco-capitalismo es posible" sino que además contribuyen a invisibilizar (más aún) a los mercados tradicionales y las tiendas de barrio donde siempre se ha podido comprar frutas y verduras a granel, sin plásticos de ninguna clase, y sin tener que desplazarse en un vehículo privado contaminante al lugar de compra como ocurre con Carrefour y el resto de grandes hipermercados.

Fotografía de un centro comercial con montones de piedras delante


Parafraseando a Jorge Riechmann: la contaminación y los residuos son sólo algunos síntomas del problema, la enfermedad es el capitalismo.

lunes, 22 de julio de 2019

¿Una sociedad de hombres y mujeres libres e iguales en armonía con la naturaleza?

En su discurso de investidura para presidir el gobierno de España Pedro Sánchez ha propuesto "una sociedad de hombres y mujeres libres e iguales en armonía con la naturaleza".

¿Qué quiero eso decir en lo concreto? Nada. Palabras vacías. ¿Cabe mayor hipocresía que hablar de "armonía con la naturaleza" tras un discurso dedicado a sostener el dogma de la necesidad del crecimiento económico cuando éste es siempre e inevitablamente a costa de la naturaleza?

Es más, el lider del PSOE ha celebrado explícitamente y puesto de ejemplo el reciente acuerdo de comercio de la Unión Europea con Mercosur, un acuerdo con (entre otros) el Brasil de Bolsonaro y la Argentina de Macri que facilita el acceso al mercado europeo de las empresas ganaderas que están devastando la selva amazónica (8.000 kilómetros cuadrados sólo en 2018) al tiempo que, a cambio, abre el mercado sudamericano a las exportaciones europeas de coches y recambios.

Aparte de esto Pedro Sánchez se ha permitido usar dos sustantivos de la vida animal, "manada" y "lobo solitario", para referirse a los violadores, cuando en la naturaleza ni las manadas ni los lobos han violado nunca a nadie: quienes violan forman parte de una especie concreta y conocida, la humana, y tienen un sexo también concreto y conocido, el masculino. Los animales no violan, nunca, ninguno: violan los hombres. Y hoy Pedro Sánchez, mintiendo, ha violado las ideas que debería defender la izquierda, en línea con su partido y de acuerdo con esta Unión Europea que es la máxima expresión de la hipocresía.

(*) Más información sobre los efectos para el medio ambiente del acuerdo de la Unión Europea con Mercosur en este artículo de Greenpeace.


jueves, 11 de julio de 2019

Abrigos con piel de zorro: ¿ecológicos?

"Sostenible", "ecológico", "biodegradable" y "reciclable" son adjetivos que cada día vemos asociados a lo "bueno", a lo "necesario", a un "cambio" imprescindible. Por eso mismo son términos "de moda" que "venden" y están siendo utilizados cada vez más por las empresas como mera herramienta de propaganda. ¿Han oído hablar del eco-capitalismo?

Éste es el caso de la empresa Sakks Potts que, entre otros materiales, utiliza piel y pelo de zorro en la elaboración de sus abrigos, los mismos con los que ha posado la cantante Rosalía, y lo defienden de esta manera en esta publicación de la revista Vanity Fair:

"el abrigo está realizado en charol y pelo de zorro obtenido de manera SOSTENIBLE. Desde Saks Potts defienden el uso de la piel como material ECOLÓGICO pues es BIODEGRADABLE, RECIBLABLE y tiene una larga vida útil. Recalcan eso sí, que solo utilizan pieles procedentes de granjas danesas y que cumplen todos los requisitos 'Welfur'. Un protocolo que se asegura de que los animales sean bien alimentados y tratados."

twitter,foto,cantante cantante,red,social,imagen posado,piel,animal,twitter

Así es cómo el capitalismo le quita a todo su sustancia y le consigue sacar provecho. Resulta que encerrar a zorros a criar para matarlos, despellejarlos y hacer abrigos con su piel para una élite a la que le sobra el dinero y le falta corazón es "sostenible" y "ecológico" porque el material del que están hechos los animales que esclavizan y sacrifican para ello resulta que, oh sorpresa, es "biodegradable" y "reciclable".

¿No es el colmo del cinismo?

viernes, 7 de junio de 2019

Plásticos de la agroindustria contaminan las tierras



Cada día se habla más en los medios del problema de la contaminación por plásticos en los mares y océanos, especialmente para apelar a la "responsabilidad de los individuos" y proponer como solución un "cambio de hábitos". Se descuida así el origen del problema, que es el elevadísimo consumo de petróleo, del cual el plástico es un subproducto barato que las empresas han ido incorporando por las ventajas productivas que les aporta.



Asi que no, no fue la gente la que pidió que los productos de consumo vinieran envueltos en plástico ni que las empresas textiles cambiaran las fibras vegetales por fibras plásticas para elaborar la ropa que compramos: fueron criterios empresariales siguiendo la lógica capitalista de reducir costes para aumentar sus beneficios. Justo el mismo criterio que ha seguido la agroindustria para incorporar a sus procesos productivos toneladas de plásticos en forma de lonas y tuberías de riego por goteo con las que sacar aún más dinero a las tierras.



El problema es que muchos de esos plásticos que está utilizando la agroindustria terminan siendo llevados por el viento o, peor aún, haciéndose añicos y siendo incorporados a la misma tierra de cultivo con los sucesivos arados. De esta manera con cada cosecha más plásticos van sumándose a las tierras y aumentando su porcentaje de contaminación. ¿Puede detener esta degradación de las tierras la apelación a la "responsabilidad individual de los consumidores"? Es evidente que no. De hecho la mayoría de la gente ni se imagina lo que está ocurriendo en el campo hoy día.



(*) Las fotos que acompañan este artículo las tomé recientemente en una parcela cualquiera del campo de Murcia.




jueves, 30 de mayo de 2019

Posmodernismo o barbarie

Ya hay un Errejón que quiere
vivir y a vivir empieza,
entre un Podemos que muere
y un Podemos que bosteza.

Podemita que vienes
al mundo te guarde Dior.
Uno de los dos Podemos
ha de helarte el corazón.



Se rumorea que Errejón planea una alianza con Compromis, Equo y Tania Sánchez (caldo de todas las salsas) para dar "el salto" a la política nacional. Propongo añadir a PACMA, El Mundo Today y un set de banderas de España para asegurarse el éxito electoral.

Posmodernismo o barbarie, ¡a por todas!

miércoles, 22 de mayo de 2019

España una, grande y vertedero

Andando hoy por el arcén de una carretera camino a casa he echado en falta la vegetación silvestre que, exhuberante y florida, llenaba estos días las cunetas de vida y color, supongo que eliminada por los servicios de "limpieza" locales. Por contra, los abundantes restos plásticos de invernaderos, latas, botellas y demás que había abandonados bajo las plantas permanecían en el lugar, solo que ahora de forma mucho más visible.

El infortunado rey Midas del cuento transformaba en oro lo que tocaba, España sin embargo todo lo convierte en un vertedero, lo mismo el congreso que las cunetas, lo mismo las cunetas que el congreso.

plantas,silvestres,cuneta,vertidos

miércoles, 15 de mayo de 2019

Aniversario del 15M. ¿También nos quitaron el miedo?

foto,gente,15m
15 de mayo, se cumplen 8 años de la manifestación que bajo el lema "No somos mercancía en manos de políticos y banqueros" dio nombre y origen al movimiento que se conoció como 15M. Se denunciaba el contubernio bipartidista -PP$OE-; se clamaba contra la corrupción, tanto la convencional -"no hay pan para tanto chorizo"- como la ideológica, especialmente la de un P$OE explícitamente vendido a la banca y la gran empresa; se gritaba contra la troika -Banco Central Europeo, Comisión Europea y Fondo Monetario Internacional-; se pedían medidas efectivas contra el cambio climático y la destrucción de la naturaleza, pues sin un cambio pronto y radical no habría futuro; se exigía una "democracia real" y el fín de los desahucios en un momento en que eran miles las familias a las que se expulsaba cada mes de sus hogares sin más delito que el de haber perdido sus fuentes de ingresos por culpa de una crisis de la que ninguna de ellas tenía culpa, y con un gobierno que se decía y aún se dice "socialista" en el gobierno.

¿Qué ha cambiado? No hay duda de que seguimos siendo poco más que una "mercancía" en manos de políticos y banqueros. Sin ir más lejos justo ayer un banco como el Santander, que dice tener miles de millones de euros de beneficio cada nuevo balance de cuentas, anunciaba un ERE por el que va a despedir a más de 3.000 trabajadores. Se sigue desahuciando a familias, incluso allí donde gobiernan los llamados "ayuntamientos del cambio". Por cierto, ¿hace cuántos años que no escuchan hablar de la Troika ni de la injusta y antidemocrática actuación del BCE, de la Comisión Europea o del Fondo Monetario Internacional?

Leer más

viernes, 10 de mayo de 2019

Nevermind

La portada del gran disco Nevermind de Nirvana reinterpretada acorde a la triste realidad de un mundo inundado de plásticos.

contaminacion,plasticos,mar,bebe

Autor: Dan Cretu

miércoles, 8 de mayo de 2019

Las mentiras de Ecoembes y la Unión Europea

Greenpeace desvela en su último informe algunas de las mentira de Ecoembes: la cifra real de reciclado en España no llegaría al 25% frente al 77% que dice Ecoembes.

ecoembes,plastico,basura,mentira,informe
Lo de tirar la basura en otros países es algo que Europa lleva décadas haciendo, especialmente con la llamada basura electrónica. Tampoco hace demasiados años que países europeos como Francia o Reino Unido lanzaban al fondo del mar los residuos nucleares de sus centrales eléctricas en bidones, algo que aún seguirían haciendo de no ser por la lucha de las organizaciones ecologistas. Si hacían eso con residuos nucleares, ¿qué no habrán hecho con los plásticos y demás deshechos?

De eso nos habla Greenpeace en su último informe, Maldito Plástico, en el que señalan que la Unión Europea está exportando alrededor del 40% de los deshechos plásticos que son recogidos para ser reciclados, plásticos que acaban en vertederos de países como Malasia. En concreto España estaría entre los diez países que más residuos plásticos está enviando a Malasia.

Es decir, por mucho que nos empeñemos en separar para reciclar los residuos buena parte de esos plásticos que deberían ser procesados acaban en vertederos a miles de kilómetros de aquí, y no por casualidad en vertederos de "países pobres". Así que por si no teníamos bastante con el bajo nivel de reciclaje real que se produce en España, a ello hay que sumar la contaminación originada por el transporte de tantas toneladas de plásticos que nos estamos quitando de encima de la peor manera posible.