el último río envenenado...
y el último pez muerto...
descubriremos...
que no podemos comernos el dinero.
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: ecologismo, greenpeace
64 países han firmado en Indonesia una declaración para proteger los océanos
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: cambio climático, océanos
Uno de los mayores defectos que encuentro en la sociedad moderna es el cortoplacismo. Empezando por una clase política a la que sólo importa actuar en cuestiones que puedan mostrar sus frutos antes de las siguientes elecciones; pasando por un empresariado que únicamente busca el beneficio inmediato y fugaz sin preocuparse de crear y consolidar verdaderamente los proyectos; todos seguimos en mayor o menor medida un leit motiv que Queen ya nos grabó en el subconsciente (musicalmente hablando) con aquel famoso estribillo: I want it all, and I want it now
Cada primavera el árbol del cortoplacismo sigue dando sus frutos. Encontramos una nueva cosecha y el ramaje se ve hermoso, ¿por qué preocuparnos? Tristemente y donde nadie las puede ver las raíces se han ido pudriendo, y en vano será ya actuar cuando los efectos de esta degradación se dejen notar a nuestra vista.
El cambio climático es un buen ejemplo de esta degradación, además con unos efectos que no sólo amenazan a nuestro querido árbol y su cosecha, ¡pues es la primavera misma la que está en riesgo! Científicos y ecologistas sacamos a la palestra un tema que, probablemente gracias al morbo que en el ser humano despiertan las catástrofes, ha contado con una repercusión mediática sin precedentes, y gracias a ello el mundo parece que empieza a tomar conciencia y moverse en la buena dirección.En cambio otros temas que suponen un importante riesgo a medio plazo no han gozado de la misma difusión en los medios. Por ejemplo, la presencia cada vez más importante de antibióticos en el medio y en los productos de consumo, que no hace sino poner en evidencia el mal uso y abuso que de ellos estamos haciendo tanto los ciudadanos como nuestra industria ganadera, en parte por desconocimiento, en parte por avaricia y falta de ética. Dentro de unos años y si todo sigue como hasta ahora, ¿a quién le pediremos cuentas si los antibióticos que conocemos dejan de ser eficaces y no conseguimos descubrir otros nuevos? El riesgo es enorme, y la falta de prevención e información, desconcertante.
BACTERIAS RESISTENTES
Mientras las bacterias patógenas han adquirido más resistencias a los antibióticos en uso, ha crecido la dificultad para encontrar nuevos antibacterianos que renueven el arsenal terapéutico con el que se combaten las infecciones. La gravedad del problema, que se complica por las dificultades de diversa índole que entraña el descubrimiento de nuevos antibióticos, lleva a que muchos científicos planteen si en el próximo futuro estaremos inermes frente a las infecciones.
A mediados del siglo XX la inmensa mayoría de las infecciones causadas por bacterias se podían curar con los antibióticos recién descubiertos, como la penicilina y la estreptomicina. Paulatinamente, tanto por la extensión en el uso de estos antibióticos de primera generación como por el abuso y el mal uso de ellos, las bacterias infecciosas se hicieron resistentes a ellos y a los derivados semisintéticos, diseñados para superar las resistencias.
ANTIBIOTICOS HASTA EN LA MIEL
Un equipo de químicos de la Universidad de Almería (UAL) ha desarrollado un método que permite detectar la presencia de antibióticos en la miel, según publica la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry. Los investigadores han confirmado que en varias de las mieles que se venden en los comercios quedan restos de los antibióticos que se emplean para tratar las enfermedades de las abejas.
“El método desarrollado permite la determinación simultánea de varias clases de residuos de antibióticos (macrólidos, tetraciclinas, quinolonas y sulfonamidas) en mieles”, explica a SINC Antonia Garrido, autora principal del estudio e investigadora responsable del Grupo de Investigación Química Analítica de Contaminantes de la UAL. Para desarrollar el método, cuyos resultados se han publicado recientemente en el Journal of Agricultural and Food Chemistry, los investigadores utilizan conjuntamente la cromatografía de líquidos de ultra eficiencia, una técnica que permite separar los componentes de la muestra, acoplada a espectrometría de masas, con la que se identifican simultáneamente hasta 17 antibióticos.
La investigadora recuerda que hoy la legislación europea establece una política de “tolerancia cero” respecto a la presencia de residuos de antibióticos en miel, por lo que métodos analíticos como el propuesto ayudan a determinar esos compuestos en los niveles más bajos posibles. La técnica desarrollada por los químicos de la UAL permite detectar concentraciones de entre 0,1 y 1 microgramos por kilo de miel, según el tipo de antibiótico.
Los investigadores han aplicado el método en el análisis de 16 muestras de miel, 11 tomadas en supermercados y 5 recogidas a diferentes apicultores particulares de Granada y Almería. Los resultados del estudio reflejan que en tres de las muestras quedaban restos de los antibióticos que se utilizan para tratar las enfermedades de las abejas. Una de las muestras comerciales contenía 8,6 microgramos de eritromicina por kilo de miel, y en otra se detectaron trazas de sarafloxacina. Este antibiótico, junto a restos de tilosina, sulfadimidina y sulfacloropiridazina, también apareció en la miel de un apicultor, al que se informó de los resultados. Garrido insiste en que las bajas concentraciones de antibióticos detectadas “no suponen un riesgo directo para el consumidor”, pero advierte de que el uso excesivo o indebido de estos productos veterinarios podría afectar a la seguridad alimentaria.
ENFERMEDADES EMERGENTES
Al mismo tiempo el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, Atlanta, Georgia) ha incluido las infecciones por microorganismos resistentes a los antibióticos dentro del grupo de enfermedades emergentes, es decir, aquellas cuya incidencia en humanos se ha incrementado dramáticamente en los últimos años y que plantean un desafío terapéutico para el futuro. Ejemplos recientes incluyen la resistencia a la vancomicina del enterococo y el Staphylococcus aureus, el neumococo resistente a la penicilina, la resistencia a múltiples antibióticos de las enterobacterias y los bacilos gramnegativos no fermentadores presentes en las unidades de cuidados críticos (Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter sp.), entre otros.
Es importante destacar que si bien la resistencia a los antibióticos es una consecuencia de su uso inapropiado en medicina humana, las prácticas en la industria de la agricultura y la ganadería contribuyen también a su desarrollo. En la actualidad, la producción intensiva de animales de cría involucra la administración de altas dosis de antibióticos con el fin de promover el crecimiento y evitar la infección (ganado, aves, y peces) con lo cual, se fomenta el potencial riesgo de la selección de bacterias resistentes.
Como consecuencia de la infección por un agente patógeno resistente a múltiples antibióticos, el paciente prolonga su estadía en el hospital, requiere a menudo técnicas complejas de diagnósticos y, al haber mayores posibilidades de falla terapéutica, requiere antibióticos más caros y aumenta su riesgo de muerte. Es por ello que la resistencia bacteriana a los antibióticos no debe ser considerada sólo en términos médicos sino también económicos. El incremento de los costos en salud y la precaria situación económica de muchos países en desarrollo han derivado en que se implementen programas de contención de costos que tienden a un mejor aprovechamiento de los presupuestos tanto en el ámbito público como en el privado.
¿POR QUÉ CADA VEZ SE DESCUBREN MENOS ANTIBIÓTICOS?
Cuando se empezaron a usar, en la segunda mitad del siglo XX, se consideró a los antibióticos como la bala mágica que nos libraba de las plagas y enfermedades infecciosas producidas por diversa bacterias y que, a lo largo de la Historia, habían sido el azote de la humanidad. Pero tan solo cincuenta años después de su descubrimiento se observó que los antibióticos iban siendo cada vez menos eficaces. Los primeros antibióticos se encontraron en experimentos intensivos y como fruto de afortunadas coincidencias bien aprovechadas por investigadores muy preparados como Alexander Fleming (penicilina), Selman Waksman (estreptomicina) y Giuseppe Brotzu (cefalosporina), los tres empleados en instituciones públicas de investigación. Los beneficios generados por su uso como medicamentos fueron un acicate para que la industria farmacéutica desarrollase extensos programas de ensayo para seleccionar nuevos antibióticos partiendo de muy variadas colecciones de extractos obtenidos de numerosas muestras procedentes de ambientes muy diversos. Así se podría decir que ya poco queda sobre la faz de la tierra y en las profundidades del mar que no haya sido analizado para intentar encontrar nuevas medicinas. El resultado es que es cada vez difícil encontrar nuevos antibióticos mediante coincidencias afortunadas, la inmensa mayoría, si no todos los antibióticos fáciles de encontrar ya están en uso.
¿CUÁNTO CUESTA DESCUBRIR UN ANTIBIÓTICO?
Conseguir un nuevo antibiótico, considerando poco probable que alguno pueda todavía encontrarse por casualidad, va a necesitar un esfuerzo considerable, por lo que los recursos intelectuales y económicos a invertir son cada vez mayores. En líneas generales la industria farmacéutica estima que se necesita invertir unos 900 millones de dólares (al cambio actual unos 650 millones de euros) para que un nuevo compuesto pase de ser una idea a convertirse en una medicina.
¿POR QUÉ LOS ANTIBIÓTICOS SON MALAS MEDICINAS?
Si lo examinamos desde el punto de vista de su uso y de su venta no es una pregunta, como parece a primera vista, tan sorprendente. A consecuencia de la propagación de resistencias ya existentes en la Naturaleza, los antibióticos, a diferencia de otras medicinas, comienzan a dejar de ser eficaces en el mismo momento en que comienza su uso. Pero aún peores resultan los antibióticos cuando consideramos sus características como productos de consumo. Como resultado de sus indudables virtudes terapéuticas el consumidor de antibióticos (el enfermo) solo tiene dos pronósticos: o bien se cura y deja de comprarlos, o bien se muere y obviamente también deja de usarlos. Las compañías farmacéuticas estiman que un antibiótico genera beneficios anuales cercanos a los 400 millones de euros, frente a los más de mil que se obtienen de la venta de un medicamento de consumo diario, como son por ejemplo los antihipertensivos.
¿ES EFICAZ LA BUSQUEDA DE NUEVOS ANTIBIÓTICOS?
Francamente la respuesta no puede ser por ahora positiva. Empezando por el esfuerzo empresarial, las grandes industrias farmacéuticas surgidas de las fusiones entre empresas tradicionales que se realizaron en la década que solapó los siglos XX y XXI necesitan incentivos que solo se los proporcionan los medicamentos de uso diario y no los antibióticos. En consecuencia el interés de estas grandes empresas para invertir en la investigación de nuevos antibióticos es decreciente, y ya son pocas las que la mantienen y en todo caso la prioridad que le asignan es baja. Desde el campo de la investigación básica, señaladas ya alguna de las dificultades que entraña encontrar nuevos antibacterianos, sería necesario un esfuerzo extenso y sostenido de varios programas de búsqueda de nuevas estrategias y de nuevos compuestos para bloquear a los patógenos. La realidad no es así, y esto se ve desde su visibilidad en los medios de comunicación, que prestan poca atención a las infecciones bacterianas por creerlas algo del pasado, y por ello poco noticiable, hasta en las prioridades que asignan los organismos que financian la investigación, que se mueven más por el interés de potenciar al mundo empresarial, cosa lógica ya que los gobiernos necesitan se generen nuevos beneficios que ingresen impuestos y creen puestos de trabajo. Y frente a este panorama poco halagüeño nos enfrentamos a que la probabilidad de fallecer por causa de una infección de las vías respiratorias es mayor que la de morir de cáncer de pulmón o tráquea.
La amenaza de las infecciones aún no la percibimos en toda su gravedad porque por ahora se pueden curar en muchos casos. Sin embargo para los casos que no se curan y sobre todo si en el futuro no se logra encontrar nuevos antibióticos no cabe duda de que según las resistencias se vayan extendiendo de un patógeno a otro el peligro aumentará hasta límites que no podemos predecir pero que seguramente no nos gustaría sufrir.
* Fuentes:
Miguel Vicente. Jefe del Laboratorio de Control Genético del Ciclo Celular en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC
SINC. Servicio de Información y Noticias Científicas
Revista Médicos. Dilemas en el uso de los antibióticos: consumo, costo y calidad
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: antibioticos, cambio climático, consumo, ganaderia, politicos
Un nuevo estudio desmiente que el Sol pueda estar influyendo de forma importante en el calentamiento global
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: calentamiento global, sol
¿Cómo de "verdes" son los productos que se venden como tales?
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: consumo, publicidad
¿Has escuchado alguna vez términos como comercio cabrón, agricultura mutante o desarrollo demoledor? Seguramente no, pero no porque carezcan de importancia, ni mucho menos: detrás de tales términos se esconden algunas de las causas que han conducido a esta crisis global tanto a nivel económico como medioambiental. Realmente es curioso ver cómo a base de repetirlo hemos permitido que nuestra lengua se pervierta hasta el punto de aceptar con normalidad que actividades nocivas para la tierra y las personas se hayan apropiado de términos como agricultura, comercio o desarrollo. Esto ha obligado a inventarse adjetivos con los que distinguir el grano de la paja, esto es, adjetivos que ayudan a diferenciar las actividades humanas que atienden a criterios racionales y éticos más allá del puro mercantilismo. De ahí que hoy exista una agricultura ecológica, un desarrollo sostenible, y un comercio justo que por desgracia muchos desconocen todavia. Intermón Oxfam es una abanderada de esta forma de comercio y desde su web nos explica en qué consiste básicamente:
CRITERIOS SOBRE COMERCIO JUSTO
El comercio tradicional pocas veces defiende los criterios del comercio justo, y casi siempre acentúa las diferencias entre los países ricos y pobres. Esta situación puede cambiarse a través del comercio justo, una herramienta de cooperación para colaborar a la erradicación de la pobreza en los países en desarrollo y ayudar a las poblaciones empobrecidas a salir de su dependencia y explotación.
Las organizaciones de comercio justo se constituyen en un sistema comercial alternativo que ofrece a los productores acceso directo a los mercados del Norte y unas condiciones laborales y comerciales justas e igualitarias, que les asegure un medio de vida sostenible. Estas organizaciones deben respetar una serie de criterios básicos para que su productos lleven el Sello que los clasifica como productos de comercio justo:
SALARIOS PARA UNA VIDA DIGNA
Los sueldos que reciben los trabajadores del Sur les condenan a ser esclavos de la pobreza. Unos 100 millones de personas viven del café. La mayoría son jornaleros o pequeños campesinos que cultivan sus parcelas. Cuando caen los precios del café, los pequeños propietarios deben aumentar el área dedicada a este cultivo en detrimento de los productos para el autoconsumo. Los jornaleros deben andar varios kilómetros para llegar hasta las plantaciones y cargar los sacos de café de vuelta.
NO A LA EXPLOTACIÓN INFANTIL
Los niños y niñas trabajan como adultos en muchos países del Sur. Los jornaleros son ayudados por sus hijos e hijaspara así aumentar los ingresos. Las situaciones de extrema pobreza que viven las familias les fuerzan a ello. Sin una escuela que les facilite un mejor futuro, trabajan demasiadas horas y viven en condiciones insalubres y expuestos a enfermedades. Además, cobran menos por su trabajo y sufren trastornos que les afectan física y psíquicamente.
IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES
Es habitual que la mujer cobre un salario inferior por realizar el mismo trabajo que un hombre: desde la cuna hasta la tumba, las mujeres están sistemáticamente discriminadas en el plano social y económico. Esto les supone carecer de posibilidades de alcanzar un empleo seguro, ingresos propios, formación y por tanto tomar decisiones sobre su propio futuro. El 70% de los que viven en la pobreza absoluta son mujeres y hay un abismo entre la retribución que las mujeres reciben y el papel que desempeñan en la sociedad.
RESPETO AL MEDIO AMBIENTE
La sobreexplotación de los recursos naturales compromete el desarrollo de los países del Sur: en los útlimos años se ha intensificado el uso de pesticidas y fertilizantes en las plantaciones. Se estima que en los países del Tercer Mundo se utilizan sin control unas 400.000 toneladas anuales de pesticidas, muchos de ellos prohibidos en los países del Norte. Aunque a corto plazo eliminan las plagas, estos productos afectan a la piel y a las vías respiratorias, y provocan la degradación de los suelos y la contaminación del medio ambiente, con la consiguiente recesión de los cultivos. Una producción de café sin productos químicos supondría un ahorro de entre 60 y 120 euros por año y hectárea, aunque la productividad de las tierras sería menor.
DERECHOS LABORALES
La ausencia de derechos laborales dificulta la obtención de unas condiciones de vida y trabajo más dignas: en muchos países de Sudamérica y África, los capataces van armados; los temporeros se hacinan en alojamientos precarios; no hay ninguna cobertura sanitaria para prevenir enfermedades o accidentes; las leyes no permiten la asociación o sindicación y, si la permiten, los sicarios se encargan de perseguir a los activistas...
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: agricultura, comercio justo, consumo, ecologismo, Intermón Oxfam
...aquél que traga pecadosEl miedo a la muerte es algo tan natural y básico como la propia existencia, es un instinto natural común a hombres y animales. No en vano el tiempo se acaba con la muerte, así que, ¿cómo no iban a tenerle miedo los miembros de una sociedad que vive obsesionada y quejosa por la falta de tiempo para esto y lo otro? Una cierta sensación de inmortalidad acompaña a nuestras euforias, al tiempo que basta un mal trago y poco más para que desde la depresión pasemos a desear el falso y triste consuelo que el fín de la vida promete...
Bien mirado y pensándolo un poco más: ¿por qué iba a tener miedo a la muerte aquél que construye su casa con lápidas y pasea sobre cementerios? ¿No será nuestra querida madre tierra la que deba tener miedo? Vista desde fuera, desde el frio, inerte, y terriblemente vacío universo, el planeta de la vida parece actualmente consumido por un cáncer muy activo, vital y encantado de conocerse: el ser humano.
Carpe Diem!
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: ecologismo, la muerte
El próximo 28 de marzo a las 20:30 tienes una cita con el Planeta para demostrar que la lucha contra el Cambio Climático es posible
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: adena, cambio climático
El gobierno de la Comunidad Valenciana ha reducido el presupuesto para la conservación natural en cinco millones en el último año
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Publicado por
Víctor Aranda García
1 comentarios
Etiquetas: aborto, animales, ecologismo, España, iglesia, lince, opinión, publicidad
A tenor del caso de la elefanta Susi en Barcelona, José Saramago se suma a la indignación popular por el injustificable maltrato que se da a los animales en los zoológicos
Publicado por
Víctor Aranda García
2
comentarios
Etiquetas: animales, Barcelona, España, José Saramago, zoo
Defensores de los animales se manifiestan contra la caza frente a la Audiencia Nacional aprovechando la controversia surgida por la cacería de Garzón y el ex-ministro Bermejo
Publicado por
Víctor Aranda García
6
comentarios
Etiquetas: animales, caza, España, Garzón, Igualdad Animal, leyes
60 salas de toda España se unirán desde mañana en una serie de conciertos para concienciar a los jóvenes sobre el cambio climático
Publicado por
Víctor Aranda García
2
comentarios
Etiquetas: cambio climático, España, Intermón Oxfam, música
Casi un centenar de perros de caza han sido abandonados en Lugo desde que se cerró la temporada
Investigadores y miembros de la sociedad civil se movilizan contra la industria de los transgenicos con un nuevo manifiesto
Publicado por
Víctor Aranda García
0
comentarios
Etiquetas: agricultura, consumo, España, transgénicos