jueves, 31 de enero de 2008

Receta para hacer tu propio jabón

El aceite que sobra en el hogar y se tira por el fregadero puede terminar en nuestros ríos, como ya hemos comentado. Una vez allí forma una película que no permite la oxigenación y destruye los peces y las plantas acuáticas. Si pensamos que un sólo litro de aceite puede contaminar hasta 50.000 litros de agua nos daremos cuenta de la gravedad del tema..

Para reutilizarlo y hacer jabón nos sirve cualquier clase de aceite usado: soja, oliva, girasol, semillas,… lo único que se necesita es pasarlo por un colador para quitarle las impurezas de las frituras. El resto de material es agua y sosa cáustica (que puedes comprar en la droguería).Si vamos a utilizar el jabón para higiene personal es recomendable esperar aún 4 semanas porque es posible que una parte de la sosa todavía esté activa y nos produzca "picor" en la piel. Pero pasado este tiempo ya es totalmente seguro. ¡Gracias por reutilizar el aceite y no contaminar las aguas del planeta con él!

Leer más

Otras formas de evitar la contaminación del aceite usado

Hace un tiempo escribí sobre lo contaminante que resulta para las aguas el aceite, e incluí unos consejos muy sencillos para evitar que el usado en casa llegue a nuestros rios y mares. Evidentemente esta opción comentada es la más sencilla: ir guardándolo en una botella, cerrarla bien cuando esté llena, y tirarla a la basura. Pero hay opciones mucho mejores si ponemos un poco más de nuestra parte.

Por ejemplo, si en vez de tirar esta botella a la basura la llevamos al Ecoparque o Punto Limpio que tengamos más cercano, allí procederán a su reciclaje y reutilización, lo cual siempre será mejor que que el aceite termine enterrado en un vertedero.

Leer más

jueves, 24 de enero de 2008

Propuestas ecologistas para las elecciones

Ahora que se acercan elecciones es una buena idea que se pongan sobre la mesa las cuestiones medioambientales, que se abra un debate político y podamos escuchar las propuestas de unos y otros. No es un asunto baldío: la ecología nunca hasta ahora había trascendido tanto en los medios, y hasta los publicitarios se han dado cuenta -no hay más que ver los anuncios de coches, ahora todos supuestamente 'ecológicos', una trola como cualquier otra para vender- de que, por obra y gracia del cambio climático, lo 'ecológico' ha pasado de ser cosa de 'hippies', 'radicales', y 'aburridos comehierbas' a asociarse para la mayoría con lo 'bueno' y lo 'correcto para asegurar el bienestar de nuestros hijos'. ¡Eso sí es un cambio radical y no los de la Corporación Dermoestétrica!

Leer más

miércoles, 16 de enero de 2008

Más voces contra los transgénicos

El diario El Mundo recoge hoy en su edición digital la propuesta de expertos y ecologistas para la prohibición del cultivo de transgénicos.

La medida ha sido tomada días después de que Francia haya prohibido el cultivo de maíz transgénico de la variedad MON 810 -de la compañía estadounidense Monsanto-, de la que en España se cultivan más de 75.000 hectáreas, lo que convierte a nuestro país en el mayor productor de maíz transgénico de Europa.

Los firmantes, procedentes de centros de investigación como el (CSIC), universidades, jardines botánicos y de organizaciones sindicales y ecologistas, apoyan la iniciativa «ante la amenaza que representan para la agricultura y la sostenibilidad», el cultivo de semillas transgénicas.

Leer más

Una moda peligrosa

La proliferación de los 4x4 en nuestro país durante los últimos años ha sido espectacular, aunque poco han tenido que ver con este auge la potencia o la tracción a las cuatro ruedas de estos vehículos. Se trata en realidad de una moda más, propiciada en parte por el gusto por diferenciarse de los compradores(¿nadie más se ha dado cuenta de lo mucho que tienden a parecerse entre sí los nuevos modelos de casi todas las marcas de coche?) unido a esa falsa sensación de seguridad que transmiten por su aspecto grande y robusto. Así las ventas de los últimos años han sido tales, que han convertido los 4x4 en un atrezzo casi indispensable para el nuevo rico.

Pues bien, según demuestra un estudio publicado por Ecologistas en Acción esta moda de los 4x4 no resulta tan inocua como dejarse patillas, o ponerse una camisa de cuadros, como ya sospechábamos...

Leer más

No a los transgénicos

Manifiesto de la organización Vía Campesina en contra de los transgénicos

Queremos alimentos sanos y seguros
Las semillas transgénicas, caras y estériles, no vienen a acabar con el hambre en el mundo como promete la industria biotecnológica. Bien al contrario, son una vuelta de tuerca más para sacar legalmente a los campesinos de sus tierras. Las semillas transgénicas son estériles: no se reproducen y hay que comprarlas cada año; y son caras: millones de agricultores no tienen dinero para comprar lo que legítimamente les pertenece; desposeídos de las semillas, abandonan las tierras. La contaminación genética trae a la Humanidad un nuevo elemento: los efectos en la salud de las personas y en el medio ambiente, son irreversibles. Los errores genéticos que se cometan hoy no se pueden reparar.

Leer más

sábado, 12 de enero de 2008

Somos lo que sembramos

Me ha parecido muy interesante este artículo de Gustavo Duch Guillot, director de Veterinarios Sin Fronteras, publicado en el diario El País.

Somos lo que sembramos

En tiempos pasados, Hipócrates decía "somos lo que comemos". Ahora, a partir de un colectivo de campesinos de Lleida, la Assemblea Pagesa, se pone en marcha una plataforma de la sociedad civil que reivindica "som lo que sembrem". Porque en la elección de una semilla, en el acto de arar la tierra, sembrarla y hacerla crecer, estamos, en realidad, definiendo qué modelo de agricultura, de medio rural y de alimentación queremos para nosotros y para las futuras generaciones.


Leer más

Cataluña se mueve contra los transgénicos

Ecologistas de Lleida promueven una ley para impedir el cultivo de transgénicos, según esta noticia aparecida hoy en la edición digital de 20minutos:

La plataforma ecologista 'Somos lo que sembramos ' comenzará a recoger firmas para presentar una iniciativa legislativa popular en el Parlament reclamando la declaración de Catalunya como zona libre de cultivos transgénicos. Aprovecharán la celebración de Fira Natura , que tendrá lugar en Lleida entre el 29 de febrero y el 2 de marzo, para comenzar la recogida de firmas.

Leer más

miércoles, 9 de enero de 2008

Quien descontamina, que cobre

Al menos ésa es la tesis que sostiene Carlos Romero en su interesante artículo aparecido hace unos días en www.soitu.es : que el estado subvencione y ofrezca ventajas fiscales a los propietarios de terrenos con bosques. No es una mala idea, ya que favorecería su conservación y cuidado. Pero encuentro un problema de base: ¿por qué hoy día sigue habiendo bosques en manos privadas? ¿No es esto un despropósito?

Leer más

martes, 8 de enero de 2008

Urbanismitis de costa a costa

Benidormizado ya el litoral mediterráneo hasta su última cala, los salvapatrias del ladrillo mágico buscan nuevos territorios vírgenes para poder seguir ejerciendo su solidaria labor, dando solución al problema de la vivienda, creando empleo, y ya de paso ordenando esa naturaleza salvaje e inhóspita para el bien común de los españoles.

"Ay constructores, os recibimos con alegría.
Viva el tronío, de ese ladrillo y su poderío"
-Bienvenido Mr. Marshall. Versión 2008-


Confío tengan algo más de sentido del que ha habido por aquí. Es que no hablamos ya de pan para hoy y hambre para mañana: en cuestiones de urbanismo, ese pan para hoy implica muchas veces hambre para siempre, pues así de trascendente es su impacto en el territorio, en el espacio y en el tiempo. Así el mal urbanismo es capaz de convertir bonitos pueblos en feas pseudociudades, crea ghetos de golf para jubilados y ricos despistados, y residenciales pueblos fantasma carentes de servicios. Pues cuando ese gran culo de cemento se sienta, ya no hay quien lo levante. Menos que nadie van a hacerlo nuestros cortoplacistas políticos, encantados de cederle estos nuestros asientos al mejor postor.

¿Quién da más?

Leer más

viernes, 4 de enero de 2008

En duda el valor ecológico de los Biocombustibles

Un nuevo estudio cuestiona la bondad de los biocombustibles en cuanto a su impacto ambiental y nivel de emisiones de CO2.

Este estudio va a generar un debate sobre ellos que me parece positivo, al margen de que petroleras y países productores seguramente estén celebrando las conclusiones de esta investigación brindando con su cochino oro negro. Nada es perfecto, así que arrojar luz sobre el lado oscuro de los biocombustibles me parece no sólo necesario, sino imprescindible teniendo en cuenta los millones que hay en juego, y lo pillín que es el hombre cuando huele a dinero... A ver, ¿qué sentido tiene deforestar la Amazonia para plantar soja en ella y luego quemarla alegremente en nuestros coches para ir a Carrefour? Al margen de mi opinión sobre los centros comerciales, hay que acabar con esa clase de producción de biodiesel absolutamente nociva, y promover una certificación internacional que garantice una producción sostenible y verdaderamente ecológica.

Leer más

jueves, 3 de enero de 2008

La latitud, los bosques y el CO2

Según un reciente estudio, los bosques del norte no absorben tanto CO2 como se pensaba, pues la fijación de dióxido de carbono que se produce en primavera prácticamente se anula en otoño. Transcribo a continuación la noticia aparecida hoy en el Diario Público.

Por cada tonelada de dióxido de carbono que escupen los tubos de escape y las chimeneas de las centrales térmicas, 500 kilogramos quedan retenidos en océanos y bosques, auténticos sumideros de CO2. Sin embargo, se ha descubierto que este efecto es mucho menos acusado en los bosques del norte. Un estudio publicado hoy en Nature sugiere que, en los ecosistemas terrestres de latitudes septentrionales, desde Rusia a Canadá, la absorción de CO2 que se produce en primavera se anula con la liberación de este gas de efecto invernadero en otoño. El circo de la contaminación juega sin red, y se vuelve aún más importante preservar las selvas tropicales.

Leer más

miércoles, 2 de enero de 2008

A dos velas

Acabo de escuchar en la radio una información muy significativa:

"A partir de ahora habrá que poner más cuidado en no dejarse una bombilla encendida: el recibo de la luz se incrementa este mes en un 3'3%"

Vaya! Ciertamente es para echarse a temblar... Ya me estoy imaginando a esas pobres familias embargadas viviendo en la calle porque un buen día olvidaron apagar la luz del pasillo antes de acostarse y rezar sus oraciones... Por suerte contamos con periodistas como ésta, quien desde la radio y con sus acertados comentarios ayudará a salvar de la ruina a muchos despistados.

En fín, que en un instante hemos pasado del "quien contamina, paga" a "si pago, contamino lo que me da la gana".

Sucio dinero...