miércoles, 16 de diciembre de 2009

La ética de Ghandi

"La grandeza de una nación y su progreso moral pueden medirse por el trato que reciben sus animales" - Mahatma Gandhi

Mohandas Gandhi (1869 - 1948), gran reformador hindú y defensor del vegetarianismo ético, llegó a Inglaterra en 1888. Su padre era el primer ministro de un pequeño estado de la costa oeste de la India. Su madre era la cuarta esposa de su padre, que tenía quince años cuando él nació. La familia era hindú, perteneciente al tercer rango en la escala de castas, que comprendía a granjeros y mercaderes. Gandhi adoraba a su madre, vegetariana y asceta, que podía ayunar fácilmente dos o tres días seguidos. Pero Gandhi tenía un amigo musulmán que alardeaba de que su valor ante cualquier fantasma o serpiente eran debidos a que comía carne. Gandhi siempre había querido ser más alto y más fuerte, así que comenzó a comer carne en secreto. Pero, tal y como cuenta en su autobiografía The Story of My Experiments With Truth (La Historia de Mis Experimentos con Verdad), se sintió culpable por no haber sido capaz de respetar el consejo de sus padres, así como por darse cuenta de que causaba la muerte de criaturas inocentes. Nunca más volvió a comer carne; pero para él fue un tabú más que una filosofía, hasta que llegó a Londres.

En su autobiografía manifiesta que: "La supremacía del hombre sobre los animales inferiores no significa que aquél deba destruirlos para vivir de él, sino al contrario, que el superior debe proteger al inferior y que debe desarrollarse entre ambos una solidaridad similar a la que existe entre los hombres".

Leer más

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Obama decepciona e incumple sus promesas

Duras críticas a Obama en EEUU por su postura sobre el cambio climático

La decisión del presidente de EEUU, Barack Obama, de admitir que no habrá tratado posible en Copenhague ha desencadenado una oleada de críticas en su país.

"Está claro que Obama no ha tenido la voluntad de invertir seriamente su capital político en la lucha contra el cambio climático", declaró a EL MUNDO Bill McKibben, autor de 'El fin de la naturaleza' y fundador de la campaña 350.org.

McKibben considera también en gran parte responsable a Obama del retroceso de la opinión pública en los últimos meses: "El presidente no ha sabido trasmitir la urgencia real del problema a los norteamericanos... Pero está claro que los ciudadanos van por delante de sus líderes en muchos puntos del planeta. Esperamos que las presiones de Europa y de los países en desarrollo más vulnerables den sus frutos de aquí a la cumbre de Copenhague".

En el mismo sentido se expresó Dan Becker, director de la campaña Safe Climate Campaign, en declaraciones al 'New York Times'. "¿El 'impasse' actual ha sido culpa de EEUU?", se pregunta Becker. "Por supuesto, aunque hay otros responsables también... Tenemos la obligación y la capacidad para liderar en este asunto. Cuanto más lo retrasemos, más extremas serán las medidas que tengamos que adoptar".

Leer más

sábado, 7 de noviembre de 2009

El número de los huevos

El afán de lucro unido a una insuficiente legislación y control sobre el maltrato animal han conducido a la ganadería industrial ha adoptar como normales unas prácticas inhumanas en su trato con los animales, a pesar del aumento paultaino de la conciencia social respecto a los derechos de los animales. El caso es que al producirse ese maltrato infernal alejado de nuestra vista lo único que la mayoría conocemos de esa dinámica es el producto ya envasado en la tienda al comprarlo, y así todavía son muy pocas las voces que se alzan para protestar o al menos dar un pequeño paso y cambiar ciertos hábitos de consumo.

Todo esto puede y debe cambiar y lo primero y más lógico es informarnos para luego decidir sobre lo que compramos: ¿no lo deberíamos hacer siempre cuando ejercemos como consumidores? Y claro que a veces nos preocupamos de algo más que el precio: la calidad, los aditivos, la marca... También a veces preferimos productos de nuestro propio país, ejercemos una cierta forma de patriotismo en el consumo. ¿Por qué no informarnos también sobre la forma de producción?

Es una cuestión de justicia y responsabilidad no colaborar con empresas que maltratan a los animales, y esto puede ser tan sencillo como cambiar una marca por otra. Por ejemplo en el caso de los huevos estos se clasifican en cuatro categorías atendiendo a su forma de producción con números del 0 al 3 que aparecen en el primer dígito del código que cada huevo lleva impreso:

-3- Cuando la primera cifra es un "3" significa que la gallina de la que procede el huevo pasa toda su vida hacinada en una jaula de 30 centímetros, en muchas ocasiones además se le habrá cortado el pico.

-2- Si el número es un "2" eso quiere decir que la gallina que lo ha puesto vive en el suelo de una nave industrial densamente habitada con hasta 12 gallinas por metro cuadrado que nunca pueden salir al exterior y apenas tienen espacio para moverse. El amoníaco y el hedor de las heces contaminan el aire y en estas condiciones proliferan las enfermedades. También es habitual que se les haya cortado el pico para que no se lastimen unas a otras.

-1- Cuando el primer número del código es un "1" entonces el huevo ha sido puesto por una gallina "campera", o sea que puede salir al exterior y desarrollarse con cierta libertad. La densidad de las gallinas fuera del gallinero no puede ser superior a una por cada 4 metros cuadrados.

-0- Si el primer número es un "0" entonces ese huevo ha sido obtenido cumpliendo las normas de la producción ecológica: las gallinas se mueven con una libertad similar a la de las gallinas "camperas" (código 1), pero además al menos el 80% de su alimentación debe proceder de piensos obtenidos de la agricultura ecológica (más sanos, naturales y respetuosos con el medio ambiente). El uso de antibióticos y medicamentos también está limitado en este tipo de granjas.

Así que cuando consumes huevos de gallinas criadas en jaulas (código 3) o en el suelo de naves (código 2) debes saber que estás fomentando el maltrato animal. No en vano dicen que "lo barato sale caro". En términos jurídicos se diría que eres un "cooperador necesario", porque no debemos olvidar que el consumidor no está debajo en la pirámide de producción alimentaria sino arriba del todo, eres el factor más importante y determinante, pues como consumidor tú eres "la demanda" dentro de este entorno consumista de "oferta y demanda", y tus decisiones son decisivas y trascendentales. No lo olvides: con pequeños gestos puedes hacer mucho.

Otro tema importante a tener en cuenta es el de la salud. Un estudio llevado a cabo por la Universidad Técnica de Munich (TUM) demuestra que las bacterias presentes en huevos de producción de tipo 2 y 3 (en jaulas o en naves industriales, los considerados "normales") presentan una mayor resistencia frente a los antibióticos que en los huevos de producción "ecológica" o "camperos" (tipos 0 y 1). Aquí más información sobre las propiedades de los huevos ecológicos frente a los de producción industrial.

Te invito a que compartas esta información sobre las formas de producción del huevo con tus amigos y familiares. Haciendo click en la imagen se hará más grande y podrás descargarlo para enviarlo por email, o imprimirlo y ponerlo en tu despensa, comercio o escuela. ¡Muchas gracias!

miércoles, 4 de noviembre de 2009

De la Servidumbre Moderna

Un documental del francés Jean-François Brient sobre la sociedad actual y el sistema mercantil totalitario en el que se desarrollan nuestras vidas

Se trata en mi opinión de un video cuestionable en sus conclusiones pero terriblemente lúcido en el análisis que hace de la sociedad moderna y por ello altamente recomendable: el tipo de documental que nunca verás por televisión...

La película fue realizada sin fines comerciales y puede ser copiada, proyectada o reutilizada pero siempre en contextos sin ánimo de lucro. Tienes más información en delaservitudemoderne.org. Para ver el video es recomendable una conexión de banda ancha, orejas despejadas y en uso, al menos uno de los ojos abierto y funcionando, y una mente con un nivel de prejuicios que no supere el 90% de las neuronas disponibles. Por cierto, hay un botón para verlo a pantalla completa (recomendable).

Qué época tan terrible esta en que unos idiotas conducen a unos ciegos
- William Shakespeare
-



De la servidumbre moderna from Les Temps Bouleversés on Vimeo.



"La servidumbre moderna es una servidumbre voluntaria, consentida por esos esclavos que se arrastran por la faz de la tierra. Ellos mismos compran las mercancías que los esclavizan cada vez más. Ellos mismos procuran un trabajo cada vez más alienante que se les otorga si demuestran estar lo suficientemente amansados. Ellos mismos eligen los amos a los que deberán obedecer. Para que esta tragedia absurda pueda tener lugar, ha sido necesario despojar a esa clase de la conciencia de su explotación y de su alienación. He ahí la extraña modernidad de nuestra época. Al igual que los esclavos de la antigüedad, que los siervos de la Edad Media y que los obreros de las primeras revoluciones industriales, estamos hoy en día frente a una clase totalmente esclavizada, pero que no lo sabe o más bien no lo quiere saber. Ellos ignoran la rebelión, que debería ser la única reacción legitima de los explotados. Ellos aceptan sin discutir la vida lamentable que se planeó para ellos. La renuncia y la resignación son la fuente de su desgracia."

martes, 3 de noviembre de 2009

Continúa el declive de la Biodiversidad

Más de un tercio de las especies conocidas de animales están en peligro de extinción, según la última actualización difundida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN)

El planeta vive inmerso en una grave crisis para la biodiversidad y es obvio que no se están tomando las medidas necesarias para frenarla. Antes al contrario: la deforestación continúa a un ritmo imparable y los habitats naturales siguen desapareciendo bajo nuestros pies como si todo este sistema consumista en el que nos hemos montado fuera un resucitado y gigantesco "caballo de Atila", aquél que dice la leyenda que por donde caminaba no volvía a crecer la hierba...

Por desgracia la realidad acaba por superar cualquier mito y los problemas para la vida en el planeta no dejan de empeorar por nuestra culpa. De acuerdo con los datos ya hay 17.291 especies amenazadas de extinción de entre las 47.677 conocidas en todo el mundo. O sea que un tercio de la biodiversidad del planeta se encuentra ya en la lista roja de especies amenazadas. Entre ellas están en peligro el 21% de los mamíferos, el 30% de los anfibios, el 12% de las aves, el 28% de los reptiles, el 35% de los invertebrados, el 37% de los peces de agua dulce y el 70% de las plantas.

"Las pruebas científicas de una grave crisis de extinción de especies van en aumento", dijo la directora del Grupo de Conservación de la Biodiversidad de la IUCN, Jane Smart.

De entre los 5.490 mamíferos del mundo, 79 están extinguidos o extinguidos en estado silvestre, 188 especies permanecen en situación crítica, 449 están amenazadas y 505 son vulnerables.

Un ejemplo es el del voalavo oriental (voalabo antsahabensis), un roedor endémico de Madagascar que vive confinado en el bosque tropical montañoso y se encuentra amenazado por la agricultura de corta y quema. Este año aparece en la "lista roja" de la UICN por primera vez en la categoría de "en peligro".

Además este año se incluyeron 293 nuevos tipos de reptiles en la Lista Roja del IUCN, con lo que aumentaron hasta 1.677 especies de este tipo que sufren algún tipo de amenaza. De esta categoría, 469 están en peligro de extinción y 22 están extinguidas o extinguidas en el estado silvestre.

Leer más

domingo, 1 de noviembre de 2009

Ilegal, no declarada, no reglamentada: SOMALIA

En pleno siglo XXI Europa sigue esquilmando los recursos del continente africano amparándose en la debilidad y corrupción de los gobiernos locales. La polémica sobre la piratería en Somalia esconde un drama de hambre y vergüenza del que pocos medios hablan

Existe un antiguo proverbio sobre la caridad que dice así: Dale un pescado al hambriento y comerá hoy; dale una caña y comerá siempre

Pues bien, resulta que en un mundo que acaba de alcanzar la cifra record de mil millones de hambrientos los países del mundo rico no sólo estamos escatimando ese pescado a los países más pobres sino que además estamos robándoles las cañas, es decir la posibilidad de disponer de sus propios recursos. ¿Nadie se ha preguntado qué demonios hacen nuestros barcos pescando a miles de kilómetros de España, concretamente en aguas de Somalia? Hay tres factores que han conducido a esta situación:

1º Tras haber explotado hasta el agotamiento nuestros propios caladeros la flota debe navegar cada vez más lejos para encontrar zonas todavía ricas en recursos pesqueros, y las aguas de Somalia lo son

2º El desgobierno en el que vive el pueblo somalí desde la caida de su gobierno en 1991

3º Unas enigmáticas siglas de las que probablemente nuncas haya oído hablar antes, INDNR, o sea una forma de pesca "Ilegal, No Declarada, No Reglamentada", un limbo jurídico que permite que esta situación continúe.

¿Y por qué se permite? Históricamente la justicia tiende a actuar rápido cuando los intereses de los ricos están en riesgo pero muy despacio cuando es a los pobres a quien ha de protegerse. Y los somalíes son gente muy pobre, casi sin voz.

LA PIRATERÍA DEL TRANSPORTE Y LA INVASIÓN DE LOS MARES SOMALÍES
Navíos grandes y pequeños están convergiendo en las aguas del Golfo de Adén y el Océano Índico. Los recientes secuestros frente a la costa de Somalia de petroleros saudíes, barcos pesqueros y del ucraniano MV Faina cargado de armas con destino a Kenia, , atrajeron la atención de todos los medios de comunicación del mundo. La guerra ha sido declarada contra este nuevo tipo de piratería.

Pero como ya hemos dicho la mayor y la madre de todas las piraterías en Somalia es ignorada, la pesca ilegal extranjera, poniendo de manifiesto el malentendido de la comunidad internacional y la parcialidad de criterio sobre los asuntos subyacentes involucrados y la parcialidad de las acciones propuestas para encontrar maneras de terminar con la amenaza de la piratería de manera efectiva. El clamor de los llamamientos para una acción internacional más dura devino en una estampida naval multinacional y unilateral para invadir y tomar el control del territorio somalí y de las aguas EEZ, Exclusive Economic Zone.

Leer más

sábado, 24 de octubre de 2009

Especulando con la naturaleza

Burdas maniobras del gobierno canario para sacar adelante nuevos proyectos especulativos que dañarán gravemente su patrimonio natural. Una noticia más que no verás por televisión de la mano de Ecologistas en Acción

¿SABÍAS QUÉ?
- La toma en consideración del Catálogo de Especies Protegidas de este jueves en el Parlamento de Canarias es una burla a la ciencia y a la inteligencia.

- La ONU acaba de sacar un informe en el que exige la inmediata protección de las praderas submarinas (en la que se incluye el sebadal canario) como mecanismo clave contra el cambio climático (absorbe grandes cantidades de CO2).

- A pesar de la crisis el año 2009 está siendo el más catastrófico en la historia de la conservación del medio ambiente en Canarias.

CRONOLOGÍA
Las trampas y triquiñuelas del Gobierno de Canarias desde hace más de una década para propiciar, a costa de lo que sea, la construcción del puerto de Granadilla, no tienen límites. Entre los aspectos más destacados de la permanente mentira en que está basado este proyecto, destacamos las siguientes:

- Año 1999: se manipula la propuesta de Canarias para el listado de Lugares de Importancia Comunitaria a tramitar ante la UE, dejando fuera del LIC Sebadales del Sur de Tenerife a la zona donde iría ubicado el proyecto de Granadilla, afirmándose de forma reiterada durante muchos años que allí no había sebadales.

- Año 2002: el Gobierno de Canarias declara el puerto de Granadilla como de interés general en base únicamente a la estupidez de que el Puerto de Santa Cruz está agotado y colapsado.

- Año 2003: se aprueba por el estado central la declaración de impacto del proyecto, llena de falsedades y mentiras, que por ejemplo minimiza la importancia de los sebadales en la zona.

- Año 2006: se autoriza por la Comisión Europea la construcción del proyecto, a pesar del reconocimiento del grave impacto ambiental al LIC Sebadales del Sur y Montaña Roja, hecho sin precedentes en la historia de la UE, y en base a la falsedad, una vez más, del agotamiento del Puerto de Santa Cruz.

- Año 2008: se autoriza por el Gobierno de Canarias el trasplante de los sebadales que quedarán sepultados bajo el puerto de Granadilla, hacia la zona de Las Teresitas. Informes internos del Servicio de biodiversidad alertan sobre la ilegalidad de ese trasplante.

- Año 2009: se aprueba por el Gobierno de Canarias la descatalogación parcial del sebadal de Granadilla, bajo el patético argumento de que los sebadales en Canarias están mejor que nunca. El Gobierno desmantela el Servicio de Biodiversidad para evitar que internamente se frene el proyecto.

Leer más

domingo, 18 de octubre de 2009

Gripe A: información importante

Teresa Forcades, doctora en Salud Pública, hace una reflexión sobre la historia de la GRIPE A, aportando datos científicos, y enumerando las irregularidades relacionadas con el tema

En una larga y reveladora entrevista la doctora Teresa Forcades nos habla de las consecuencias de la declaracion de PANDEMIA, las implicaciones políticas que de ello se derivan y hace una propuesta para mantener la calma, así como un llamamiento urgente para activar los mecanismos legales y de participación ciudadana en relación a este tema.



Como decía la entrevista es larga y por eso se ha dividido el video en seis partes. Pongo aquí el enlace al video completo:

http://vimeo.com/6790193

Queda claro que tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la farmacéutica BAXTER y los gobiernos de medio mundo tienen muchas explicaciones que dar a la sociedad. Por eso es importante que esta información que nunca aparecerá en los grandes medios de comunicación llegue a la gente. Así que compártela, enlaza el video y habla sobre ello con la gente que conozcas. ¡Muchas gracias!

Pongo a continuación las otras partes de la entrevista:

Leer más

martes, 13 de octubre de 2009

Cerdos climáticos

Falacias y mentiras de lo más puercas abonan el camino hasta la decisiva conferencia de diciembre en Copenhague sobre el calentamiento global

Mientras el planeta se sigue calentando y el caos climático aumenta, las negociaciones sobre el tema en Naciones Unidas van de mal en peor. Reunidos a principios de octubre en Bangkok, Tailandia, para discusiones preparatorias de la decimoquinta Conferencia de las Partes de la Convención Marco sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (que sesionará en Copenhague en diciembre), el ambiente no puede estar más tenso ni más caliente, en todo sentido.

Un ejemplo de lo perverso que pueden ser las propuestas en este ámbito: la mitad de los proyectos que México ostenta en la Convención de Cambio Climático como "desarrollo limpio" y "solución" para mitigar los gases de efecto invernadero son ¡granjas de cría industrial de cerdos! Aunque parezca ciencia ficción, una de ellas es Granjas Carroll de México, famosa en el mundo por haber creado en sus pestilentes fábricas de cerdos el virus de la gripe porcina. Las aguas, el suelo y el aire alrededor de sus instalaciones están grave e impunemente contaminados, los campesinos y pobladores de la zona viven enfermos y cuando protestan por sus derechos, los reprimen y llevan a juicio. Pero en Naciones Unidas, Granjas Carroll, con espaldarazo oficial, se presenta como "solución ambiental". ¿Cómo es posible una situación tan grotesca?

Leer más

viernes, 4 de septiembre de 2009

Un problema de todos

Ban Ki Moon pide a los políticos desde el Ártico alcanzar un acuerdo sobre el clima

El secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, hizo hoy, durante su visita al Círculo Polar Ártico, una petición a los políticos para que alcancen un acuerdo sobre el clima este año en la cumbre de Copenhague del próximo mes de diciembre.

Ban afirmó que el Ártico, donde las temperaturas han estado aumentando más rápido que en ningún otro sitio, es la "zona cero" para la investigación del clima y una advertencia para que los políticos se muevan más rápido hacia un acuerdo para disminuir las emisiones de los gases de efecto invernadero que avivan el calentamiento global.

"Aquí, en el hielo polar, siento el poder de la naturaleza, y al mismo tiempo un sentido de vulnerabilidad", declaró Ban después de desembarcar del rompehielos noruego 'KV Svalbard' para caminar sobre el mar helado y conversar con los investigadores. "Debemos hacer todo lo que podemos para preservar el hielo ártico, ésta es la responsabilidad política que se pide a los líderes mundiales, y contamos con su compromiso", afirmó a última hora del martes.

Leer más

martes, 1 de septiembre de 2009

Pan y Circo

Cuentan que en la antigua Roma los emperadores regalaban trigo y entradas para el circo con la intención de mantener al pueblo distraído de la política. Desde entonces el circo ha cambiado un montón -los gladiadores han sido sustituidos por acróbatas y trapecistas- pero la política no tanto -los emperadores han sido sustituidos por payasos demócratas-. Basta echar un vistazo a las noticias que llegan desde dos naciones hermanas como España y Argentina, que aunque separadas por un océano se han visto unidas recientemente por el insólito afán de sus gobernantes por mantener entretenido al personal a base de circo -en su polifacética versión posmoderna- cueste lo que cueste.

Pero el precio fijado por los jerifaltes de este circo globalizado no es precisamente de rebajas: 111 millones de euros al año va a costar a los argentinos tener fútbol gratis por televisión; mientras los valencianos van a gastar 90 millones de euros para que la Formula Uno siga vendiendo humo echando humo por su ciudad.

¿Y qué pasa con la crisis? ¿No es ahora momento para la austeridad (con lo que le gusta esta palabra a la derecha española) y priorizar cuidadosamente los gastos? Resulta indignante ver cómo Francisco Camps, presidente de la Comunidad Valenciana, contradice sus declaraciones anteriores ("este evento no costará un sólo euro a los valencianos") y autoriza un enorme gasto con el que busca mantener lo que para la ciudad no es más que un -tan carísimo como dudoso- tratamiento estético a base de ahumados que -supuestamente- atraerá a Valencia al pijerío de medio mundo. O sea, que Camps cree que el circo nos traerá el pan. Pero muchos opinan que no hay pan que pueda ser bueno siendo tan caro.

Mientras en Argentina la presidenta Cristina Fernández de Kirchner no ha dudado en autorizar un gasto aún mayor (111 millones de euros) para el circo nacional (el fútbol) mientras a muchos les falta el dinero hasta para el indispensable "pan". Y es que en algunas zonas de Argentina el hambre hace estragos. En la provincia del Chaco por ejemplo un 35% de los niños sufre malnutrición. ¿Cómo celebrarán los goles estas gentes abandonadas sin futuro ni nada que llevarse a la boca?

(*) Fotografías de Agencia EFE y diario El Mundo

domingo, 16 de agosto de 2009

La verdad sobre Marina de Cope

Crimen contra el patrimonio natural en Murcia

El Gobierno de Murcia pretende urbanizar el parque natural de Cabo Cope con 40.000 plazas hoteleras y cinco nuevos campos de golf en lo que supone un salvaje ataque al patrimonio natural de la región y una sentencia de muerte para las especies protegidas que lo habitan

Pocos lugares quedan en el litoral español donde se conserve un habitat natural libre de asfalto y cemento, unos espacios escasos donde pequeñas poblaciones de animales amenazados por la extinción aún subsisten. Uno de esos lugares es el parque regional Cabo Cope y Puntas de Calnegre, cerca de Cartagena.

Se trata del lugar en el que el Gobierno regional de Murcia intenta edificar 40.000 plazas hoteleras, 11.000 viviendas unifamiliares, 5 campos de golf de 18 hoyos y 10 campos de fútbol. Además, se dragará la costa para instalar 2.000 puntos de amarre. Parecía que una monstruosidad urbanística como Marina D'or no podría repetirse otra vez pero el Gobierno de Murcia está empeñado en dejar pequeña a la ciudad de vacaciones de Oropesa de Mar.

El megaproyecto urbanístico comenzó por el tejado. Primero la autopista de peaje y un aeropuerto, ahora en construcción.

Para llegar al parque tomamos la "autopista de pillaje", una carretera que va de la nada a ninguna parte. Sale de las afueras de Cartagena y llega a Vera, en Almería, circulando en paralelo a la autopista del Mediterráneo. El megaproyecto urbanístico comenzó por el tejado. Primero la autopista de peaje y un aeropuerto, ahora en construcción.

Por el camino recorremos una serie de secarrales y salidas que no dan a ningún lado. Ni un coche en los cuatro carriles. "Esperaban que pasaran unos 7.000 coches al día pero como no pasan ni 1.500 la empresa adjudicataria ha pedido ser rescatada y que socialicemos las perdidas", cuenta Rubén. Las pintadas en los puentes señalan al culpable: "ZP ayuda a Cataluña y roba a Murcia".

Leer más