miércoles, 11 de febrero de 2009

Las peligrosas consecuencias del deshielo en los polos

Los efectos del deshielo de la plataforma antártica occidental podrían superar las previsiones más negativas según un nuevo estudio

Todos aquellos que desprecian el ecologismo e interesadamente lo estigmatizan como "una nueva religión atea" deberían pararse un momento a leer noticias como ésta. Nuestro mayor profeta, la ciencia, aporta nuevos datos y previsiones con los que mantener nuestra dogmática posición con un nuevo estudio elaborado por la Universidad de Toronto sobre las consecuencias del deshielo polar. Según éste, las aguas subirán bastante más de lo que ya se había previsto si finalmente se derrite la plataforma de hielo de la Antártida Occidental (WAIS, West Antarctic Ice Sheet).

La subida del nivel de los mares a resultas del cambio climático constituye una de las más alarmantes previsiones que circulan entre quienes intentan vislumbrar lo que nos deparará el futuro. El IPCC (Panel Intergubernmental sobre el Cambio Climático) considera que el deshielo de esta capa helada de la Antártida podría provocar una subida del nivel de los océanos de hasta cinco metros por encima de los parámetros actuales.

Leer más

lunes, 9 de febrero de 2009

Frenazo a la nueva ley de protección animal en España

El gobierno español cancela el proyecto de la nueva ley de protección animal en un claro incumplimiento de su programa electoral

El Gobierno se ha echado atrás y no elaborará una ley de protección animal, como recogía el programa electoral del PSOE de las pasadas generales. El 23 de enero, Medio Ambiente comunicó a la Federación de Asociaciones Protectoras y de Defensa Animal de la Comunidad de Madrid (FAPA) su decisión de no sacarla adelante, con la más absurda de las excusas: que la competencia es de las comunidades autónomas. ¿Acaso no lo era cuando prometieron una nueva ley en su programa electoral? El programa del PSOE decía claramente que "se elaborará una ley marco de protección animal. Asimismo, se modificarán los artículos del Código Penal referidos al maltrato animal para facilitar la ejecución de las sentencias y el cumplimiento de condenas"

El fin principal de la ley era precisamente armonizar las normas autonómicas, ya que en la actualidad, según dónde se viva, las multas por maltrato o abandono oscilan entre los 3.000 y los 150.000 euros. Un sinsentido que va a continuar indefinidamente por culpa de un gobierno que falta a su palabra, y cuyo compromiso con el ecologismo está en entredicho desde que comenzó la legislatura, con el desmantelamiento del Ministerio de Medio Ambiente, las modificaciones a la ley de costas, y ahora incumpliendo la promesa de su programa electoral de impulsar una nueva ley de protección animal.

Leer más

sábado, 7 de febrero de 2009

La vida oceánica en peligro por la polución del CO2

Expertos en biología marina advierten sobre el riesgo de que el ph de los océanos continúe acidificándose debido a la contaminación atmosférica

Uno de los efectos más desconocidos, y al tiempo más dramáticos del aumento de CO2 en la atmósfera es el progresivo aumento de la acidez de los oceános. Hace unos días, 150 destacados biólogos marinos firmaron la Declaración de Mónaco en la que hacen un llamamiento urgente a reducir las emisiones de CO2 para salvar los océanos.

Los oceános son los sumideros más importantes de CO2. Se calcula que han absorbido aproximadamente la mitad de ese gas que se ha emitido desde la revolución industrial hasta nuestros días. Sin embargo, debido a la enorme magnitud de las emisiones, esa acción tan beneficiosa no ha podido evitar el aumento constante en la concentración atmosférica. Pero hay un efecto colateral inesperado, y muy preocupante: la acidez de los océanos aumenta como consecuencia de este proceso.

Leer más

miércoles, 4 de febrero de 2009

La ley de costas española, ¿también en crisis?

WWF Adena muestra su rechazo a la modificación de la Ley de Costas propuesta por el gobierno español

La propuesta de modificación que ha presentado el gobierno no ha gustado nada a los ecologistas. Según Adena, "esta Ley fue creada para defender la integridad del litoral español, no para facilitar la compra-venta de inmuebles en primera línea de costa e incrementar la presión urbanística" como ocurriría con esta modificación.

El objetivo fundamental de la aprobación de Ley de Costas (22/1988, de 28 de julio) fue, en su momento, defender la integridad del litoral por estar sometido a una gran presión urbanística. Sin embargo, la modificación propuesta por el Gobierno significa dar un paso atrás en la protección de las costas.

Dos son las amenazas principales que están reconocidas por la propia ley: la destrucción de los ecosistemas naturales y la privatización de su uso, mediante el otorgamiento de concesiones para que sustraían del disfrute común grandes extensiones de la ribera del mar para uso privado.

Según Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF España, “La Ley de Costas es el único instrumento con el que contamos para proteger nuestro litoral de la desnaturalización, aunque en muchas ocasiones con escaso éxito” Según WWF, en España, las infraestructuras y el desarrollo costero han producido la pérdida del 75% de los sistemas dunares en el Mediterráneo y el 70% de los humedales costeros están alterados o degradados.

Leer más

martes, 27 de enero de 2009

Medidas para el transporte

El Gobierno español quiere líneas ferroviarias exclusivas para el transporte de mercancías que reduzcan las emisiones de CO2

Con esta iniciativa se pretende habilitar líneas ferroviarias exclusivas para el transporte de mercancías con el fín de reducir las emisiones de CO2, dentro de la Estrategia Española de Movilidad Sostenible, y según contempla el borrador de este Departamento, que se someterá a información pública hasta el próximo 7 de febrero. Así se pretende potenciar el transporte ferroviario de mercancías frente al uso de vehículos pesados por carretera, habilitando una red orientada a superar los déficit de la oferta del transporte de carga en tren y a incrementar la cuota de mercado y mejorar la imagen social y comercial.

Leer más

lunes, 26 de enero de 2009

La crueldad de la peletería, al desnudo

Unas cien personas desnudas protestan en Barcelona contra la industria peletera

Unas cien personas desnudas, activistas de la organización ecologista Animanaturalis simularon este domingo en Barcelona ser un montón de animales muertos para protestar contra la industria peletera, acto que realizan cada año para criticar el elevado número de animales que se sacrifican para elaborar prendas de piel. Los participantes se mancharon con sangre artificial y se amontonaron en las escaleras de la plaza del Rey de Barcelona, con una pancarta en la que se podía leer 'Cuántas vidas para un abrigo'.

Según la ONG Animanaturalis, el 85 por ciento de la producción europea de piel es originaria de animales criados en granjas, donde están hacinados en diminutos jaulas y son sacrificados por electrocución anal o genital para no dañar las pieles, lo que les causa un paro cardiaco mientras están todavía conscientes. Otros métodos de matanza son romperles el cuello o ahogarlos, y en ocasiones, según la ONG, las pieles se arrancan mientras los animales están vivos.

Para hacer un solo abrigo de piel, se necesitan 20 zorros, 60 conejos, 70 visones o de 120 a 300 chinchillas.

(*) Fuente de la noticia: EUROPA PRESS
(**) Y de la magnífica Fotografía: TEJEDERAS para el diario EL PAÍS

sábado, 24 de enero de 2009

Locos hijos de puta

Hace pocos días leyendo un blog encontré entre los comentarios una significativa frase que llamó mi atención, una perla del lenguaje que en pocas palabras condensaba el análisis social con el humanismo crítico, en la forma de una peculiar y concisa "definición" de ecologistas y vegetarianos: locos hijos de puta. Así, tal cual, sin firmar ni aportar más "argumentos". Desgraciadamente ésta es la forma en la que algunos (seguramente muchos) estigmatizan a aquellas personas que prescindimos de la carne y el pescado para alimentarnos por coherencia con unas ideas que consideramos razonables, como son las del ecologismo.

Ocurre que para un amplio sector de la población el vegetarianismo sigue siendo "cosa de locos". Pero, ¿por qué tanta animadversión? ¿Por qué resulta admisible, normal o incluso recomendable comer según una dieta, y tan odioso que alguien coma según una ética? Seguramente por ese otro adjetivo o cualidad que subyace tras esa locura caracteristica de ecologistas y vegetarianos: ¡aguafiestas!. Así es: somos los aguafiestas, porque decimos cosas que no apetece oir al que siempre prefiere mirar para otro lado. Cosas como que el fín no justifica los medios.

"No, a mí es que me gusta mucho el jamón": la clásica respuesta hedonista a una pregunta no formulada, pero implícita en la mente de quien descubre mis depravadas costumbres alimentarias.

"Pero, tú, ¿entonces, qué comes?": una frase que he oído infinidad de veces, siempre acompañada por un gesto entre la sorpresa y la incredulidad, muy tipica de personas que nunca han sabido ni sabrán cocinar, y cuya dieta se fundamenta en 6-8 platos diferentes. Piñón fijo, prejuicio fijo.

"Al final seremos nosotros o ellos": esto me lo dijo hace años un ex-compañero de piso, universitario, mayor de edad, y creo poder asegurar que en un estado mental no alterado por drogas o psicotrópicos. ¡Realmente algunas personas piensan así! Y es que el analfabeto del siglo XXI vive en la ciudad y sabe usar el ordenador, pero apenas sabe nada más.

"Déjeme que yo coma lo que me de la gana, que beba lo que me de la gana", así hablaba no hace mucho tiempo nuestro querido y locuaz ex-presidente don Jose María Aznar, en lo que fue un lúcido alegato a favor de la libertad individual que seguro quedará en las enciclopedias. Lástima que ahí estuvieramos los aguafiestas de siempre una vez más para recordar que la libertad nunca es un valor absoluto, que más allá de la convivencia, hasta la propia existencia misma implica en sí restricciones a esa falsa libertad con la que se llenan la boca algunos. Es curioso cómo a estos mismos supuestos amantes de la Libertad con Mayúsculas les guste tanto acudir a clubs privados, a zonas VIP, a espacios con el derecho de admisión reservado... ¿Libertad con Mayúsculas? Para el que se la pueda pagar.

Y es que los ecologistas tenemos un problema: aunque no tengamos muchas posesiones nos creemos dueños del planeta, así de locos estamos, y en un evidente ejercicio de egoísmo levantamos la voz para quejarnos por cómo está el patio. "¡Aguafiestas! ¡Pero si todos sabemos que el mundo no es vuestro!" Claro que no. El mundo ya casi pertenece a las multinacionales, y ellas sí que tienen una idea clara de qué hacer con él. Por cierto, ¿sabías que a estas adalides de la libertad globalizadora incluso se les está permitiendo poner patentes a los genes, a la vida misma? Así están las cosas.

Y sí, realmente el sueño de la razón producía monstruos, pero es que estos espejismos de libertad no engendran más que fetos de injusticia.

Lo firma: otro de esos locos hijos de puta, bautizado hace 33 años como Víctor Aranda García

jueves, 22 de enero de 2009

Un misterio lo de este Ministerio

Amigos de la Tierra denuncia que el Ministerio de Medio Ambiente tramita nuevos ensayos con transgénicos perjudiciales para el medio ambiente y la salud

La organización ecologista Amigos de la Tierra denunció hoy que el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino tramita nuevos ensayos al aire libre con transgénicos, que se han demostrado que "tienen efectos perjudiciales en la salud humana y en el entorno". Así, señala en un comunicado que el Ejecutivo ha sacado a información pública once solicitudes de campos experimentales de maíz transgénico de las empresas Monsanto, Pioneer y Procase en un total de 67 municipios de Andalucía, Aragón, Castilla La Mancha, Castilla y León, Madrid, Extremadura, Navarra, Galicia y Cataluña.

"La liberación al medio ambiente de transgénicos experimentales supone un grave peligro para el medio ambiente y la salud pública", alerta esta ONG, que asegura que seguir experimentando con estos maíces "no tiene justificación posible". Por ello, ya ha presentado alegaciones a todas las solicitudes para que sean denegadas.

Leer más

martes, 20 de enero de 2009

La hora de Obama

Todo el planeta mira hacia Estados Unidos con la esperanza de que el cambio en la presidencia marque un verdadero cambio en su política medioambiental

Hoy a las 10 de la mañana (hora local de Estados Unidos) Barack Obama asumirá la presidencia del país más poderoso del planeta. La atención y esperanzas de buena parte de la población mundial se fijará entonces en un sólo hombre, seguramente con un interés como nunca antes había ocurrido a lo largo de la historia. Es mucho lo que hay en juego: ha llegado el momento de comprobar si las promesas que le han alzado al poder se materializan forjando un verdadero cambio en la política estadounidense, la cual hasta ahora ha mostrado un escaso compromiso con el medio ambiente.

Obama se comprometió, a pesar de la crisis financiera, a mantener su plan de reducir drásticamente las emisiones para el 2020 para luchar contra el cambio climático. Entre otras cosas Barack Obama ha dicho que "Estados Unidos se involucrará enérgicamente" en las conversaciones contra el cambio climático cuando sea presidente y se comprometió, a pesar de la crisis financiera, a mantener su plan de reducir drásticamente las emisiones para el 2020.

El presidente electo, que ha criticado con regularidad la actitud del Gobierno republicano de George W. Bush hacia el calentamiento global, reiteró sus planes para comenzar un sistema que limite las emisiones de dióxido de carbono para las grandes industrias.

Leer más

lunes, 19 de enero de 2009

Arquitectura verde

Veinte universidades de todo el mundo compiten en Washington con propuestas para reducir la demanda energética en el hogar a través del diseño arquitectónico

Un techo giratorio con un gran panel solar que sigue la dirección del sol. Esta es la apuesta de la casa solar diseñada por universitarios españoles que acaba de presentarse en Nueva York para la nueva edición del Decathlon Solar, un concurso universitario sobre energía solar que se celebra cada dos años en Washington D.C.

El prototipo de los jóvenes ingenieros y arquitectos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid cuenta con una cubierta capaz de girar y moverse con el sol por balanceos —en lugar de giros rotatorios— para seguir la orientación del sol en cada momento. Esta casa solar ha sido bautizada como "The B&W House" en alusión al blanco y negro (black & white) para "expresar el equilibro y armonía entre los extremos del entorno".

Leer más