domingo, 9 de enero de 2011

Obsolescencia programada, ¿qué es?

El ciclo del consumo cada vez es más corto. Tenemos productos más baratos, pero de una vida útil cada vez menor. El resultado: perdemos tiempo, perdemos dinero y, lo que es peor, gastamos mucha energía innecesariamente y dejamos un montón de basura por el camino. ¿Tiene esto algún sentido?

Baterías que se estropean antes de cumplir los dos años, bombillas que se funden a las mil horas, cámaras de fotos que debes renovar cada dos años... ¿Has pensado por qué los aparatos se estropean tan pronto a pesar de los avances técnicos? No es casualidad. Podríamos decir que los productos están "fabricados para no durar". ¿Por qué? Hagamos cuentas...

Yo siempre pongo el ejemplo del ventilador... Recuerdo los modelos antiguos: eran piezas de diseño que practicamente se heredaban. Eran sólidos, bien acabados y algo más caros que los actuales. Al cambio, el precio de un ventilador podía ser de unos 50 - 60 euros. Ahora los encuentras en cualquier pequeña tienda de electrodomésticos o centro comercial por unos 15 - 20 euros de media. Pues mucho mejor, ¿no? Rotundamente no. El ventilador de 50 euros te podía durar perfectamente 20 o 30 años sin dar problemas. En cambio el ventilador de 15 euros tendrás suerte si te dura para el siguiente verano: si no falla el sistema eléctrico lo mismo se te rompe solito en la mano, pues muchos de ellos se fabrican en plásticos tan malos que se vuelven quebradizos con el paso del tiempo, en apenas dos años pierden la ya baja resistencia con la que los compramos. Y ahí está el negocio. Calculemos el gasto para 20 años: 50 euros para el modelo "caro" (50 euros x 1 ventilador); 150 euros para el modelo "barato" (15 euros x 10 ventiladores). Y no sólo eso: 10 visitas a la tienda (para comprarlo), 10 visitas al Ecopark (para tirarlo)... ¿Qué es rentable entonces? Lo barato sale caro, siempre: caro para el consumidor, caro para el planeta.

Esta noche a las 22:00 (CET) La 2 de Televisión Española y RTVE.es emiten el documental Comprar, Tirar, Comprar un interesante y revelador trabajo que nos descubre el secreto de esta absurda dinámica de consumo: la obsolescencia programada, lo que es actualmente el "motor" de la economía moderna.

Rodado en Catalunya, Francia, Alemania, Estados Unidos y Ghana, Comprar, tirar, comprar, hace un recorrido por la historia de una práctica empresarial que consiste en la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo porque, como ya publicaba en 1928 una influyente revista de publicidad norteamericana, "un artículo que no se desgasta es una tragedia para los negocios".

El documental, dirigido por Cosima Dannoritzer y coproducido por Televisión Española, es el resultado de tres años de investigación, hace uso de imágenes de archivo poco conocidas; aporta pruebas documentales y muestra las desastrosas consecuencias medioambientales que se derivan de esta práctica. También presenta diversos ejemplos del espíritu de resistencia que está creciendo entre los consumidores y recoge el análisis y la opinión de economistas, diseñadores e intelectuales que proponen vías alternativas para salvar economía y medio ambiente

Leer más

viernes, 7 de enero de 2011

EQUO alternativa verde

Desde Ecologismo saludamos con ilusión y optimismo el proyecto de EQUO, un nuevo partido político aún en formación que busca aglutinar y cohesionar el disperso voto verde en España

Con Juan López de Uralde (ex director de Greenpeace) a la cabeza, Equo ya es algo más que un proyecto. Presentado el pasado 24 de septiembre en Madrid, EQUO es hoy una fundación –a falta del último visto bueno de la Administración central, que llegará a finales de mes– y, previsiblemente tras las elecciones autonómicas y municipales de mayo, se convertirá en un partido de izquierda ecologista (o más comunmente, "rojo y verde"), dispuesto a hacerse un hueco en el difícil tablero de la izquierda, dominado por PSOE e IU. Competirá en las generales de 2012 con más aliados. Pero una posible convergencia con socialistas o con Izquierda Unida está ya “descartada”.

Si quieres saber más sobre el proyecto EQUO puedes acceder en este enlace a su manifiesto fundacional.

De aquí a junio Equo –término construido a partir de ecología y equidad social– pretende “aglutinar todo el espacio verde”, hoy muy disperso y partido en mil siglas, y sumar a “personas, organizaciones sociales y partidos” para "construir una fuerza nueva verde y progresista", subraya López de Uralde, director de la fundación.

Salvo que aparezca un “revulsivo”, sobre todo en la Comunidad de Madrid, no hay planes para concurrir en mayo, aunque Equo sí “apoyará” a partidos verdes y formaciones afines: Iniciativa del Poble Valencià (IdPV), Iniciativa Verds –escisiones de IU en Valencia y Balears–, Iniciativa per Catalunya Verds (ICV) o la plataforma andaluza Paralelo 36. Todas ellas están integradas en el Foro Espacio Plural, una alianza de las izquierdas ecologistas y federalistas promovida por ICV y que “convergerá de forma natural” con Equo para 2012.
“Cinco diputados para las generales ”

Leer más

lunes, 3 de enero de 2011

Más biodiversidad y menos CO2 para 2011

Buenos deseos para el año que empieza de la mano de las principales organizaciones ecologistas: más ayudas para preservar la biodiversidad y un acuerdo más ambicioso sobre la reducción de emisiones contaminantes

Greenpeace, WWF (Adena), Ecologistas en Acción y SEO/BirdLife piden que en 2011 haya más ayudas para la biodiversidad (en declive desde hace décadas), así como un acuerdo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (principal causante del cambio climático) más ambicioso y comprometido por parte del Gobierno español para el año 2020.

Desde luego es comprensible que ambos temas conciten la atención y los buenos deseos del mundo ecologista. Tanto el cambio climático como la extinción de especies son asuntos muy graves que deben afrontarse de forma decidida y sin perder ya más tiempo. No hablamos ya de especulaciones, no cabe duda de la magnitud del daño irreparable que la acción del hombre ha ocasionado y (si no hacemos nada) seguirá ocasionando a la biodiversidad del planeta y su clima.

De entre los temas que concitan la atención del ecologismo en 2011, Mario Rodríguez, director de campañas de Greenpeace, destaca que éste será un "año clave" en la lucha contra el cambio climático, y además predice que "será el año en el que Europa retome el liderazgo o lo pierda definitivamente en la materia y España tiene que estar empujando para que la UE no defraude al mundo". "No queremos que la ministra (la chaquetera Rosa Aguilar) se limite a pintar el Ministerio de verde. Queremos que el Gobierno español apueste con claridad por las renovables, por el fin de la sobrecapacidad de nuestra flota pesquera, por la paralización del proceso de elección de ubicación del cementerio nuclear", detalla el director de campañas de Greenpeace. Para el próximo año reclama además una agricultura sin trasgénicos, una agencia de sostenibilidad química, una política pública de compras que impida la entrada de madera procedente de talas ilegales. "Queremos que el hotel ilegal El Algarrobico sea demolido", ha añadido.

Por su parte, Ecologistas en Acción plantea que en 2011, para luchar contra el cambio climático, es imprescindible un cambio en las políticas energéticas, así como el abandono del carbón y otras energías contaminantes, y su sustitución por las energías renovables. Entre sus peticiones, añade igualmente menos petróleo para menos coches, como viene proponiendo Ecologistas en Acción cada 22 de septiembre (el 'Día sin coches'), como uno de los elementos claves para mejorar la calidad de vida en las ciudades. Es más, indica que en 2011 es necesaria la realización de la objeción fiscal, por la cual se detrae del IRPF el importe que va a gastos militares y se destina hacia otra organización que defienda la paz.

Leer más

martes, 28 de diciembre de 2010

Transgénicos y Periodismo Basura

La noticia de la secuenciación de los genes de una de las variedades del árbol del cacao vuelve a poner en evidencia la ausencia de rigor y objetividad en la información periodística que se da en España sobre los transgénicos

Se ha hablado mucho sobre los transgénicos, pero aún hoy la gran mayoría de la población no tiene todavía una idea clara de qué son, quien está detrás de su promoción y cuales son los riesgos que conllevan. Por eso es aún más lamentable la actitud condescendiente de ciertos medios y periodistas con las noticias que llegan de fuera sobre este cruel negocio que son los transgénicos.

Según publica hoy el diario El Mundo "La secuenciación del genoma del árbol del cacao mejorará la calidad del chocolate". ¿Y de qué calidad hablan?, me pregunto yo. ¿No está ya bastante bueno el cacao "de siempre"? Ya hay diferentes calidades en el mercado, diferentes precios... ¿Qué clase de "calidad" es la que se quiere "mejorar"? Bueno, como siempre que hablamos de transgénicos la única calidad que va a mejorar es la calidad de los billetes que van a ganar las multinacionales y los gobiernos que hay detrás de estas "investigaciones". No en vano el promotor de esta investigación es el CIRAD (Centro para la Cooperación Internacional en la Investigación Agrícola para el Desarrollo), una institución francesa que pretende la introducción de la agricultura transgénica en países en desarrollo con la excusa de la "cooperación y la ayuda".

Claro, se dice que "la modificación genética podría hacer las plantas más resistentes a las plagas y las sequías", y por tanto "más rentables", sin mencionar la hipoteca a perpetuidad que supone para el agricultor el someterse al cultivo de transgénicos, ya que al ser estériles sus semillas debe comprar después de cada cosecha otra vez a la multinacional de turno las semillas transgénicas, ésas tan "buenas y rentables". Tampoco se menciona el hecho de que cultivar transgénicos supone un empobrecimiento del acervo genético global, un daño irreparable a largo plazo a la ya empobrecida biodiversidad en el planeta. Todo esto al margen de los efectos que podría tener la introducción de genes extraños en el medio ambiente, y para los que hasta ahora no se ha seguido el lógico y racional "principio de precaución".

Poderoso caballero es don dinero. El colonialismo no ha terminado, señores, ¡sólo ha cambiado sus métodos de explotación! Por eso hay que seguir diciendo, hoy con más fuerza, NO A LOS TRANSGÉNICOS. Infórmate y actúa en consecuencia

lunes, 29 de noviembre de 2010

Un Grito en el Silencio

Los Gritos del Silencio

"¿Hace ruido el árbol que cae en un bosque solitario donde nadie puede oirlo?"

Siempre me ha llamado la atención la popularidad de esta supuesta
paradoja. Y digo supuesta porque asumo que una pregunta así sólo puede ser planteada desde una posición profundamente egocéntrica y falta de verdadero conocimiento. ¿Por qué? Porque entiendo que la naturaleza existe, vive y siente al margen de esa triste anécdota que supone una especie como la nuestra, casi siempre tan encantada de conocerse. Más aún, mirando con perspectiva el planeta, yo diría que tras muchos esfuerzos y progresos hemos llegado a alcanzar la categoría de plaga: una especie elegida, sí, pero para protagonizar un cáncer en toda regla.

Quizás te hayas fijado, quizás no, pero es un hecho que en todos los países, en todos los idiomas, los gritos suenan más o menos igual. Y suenan aunque nadie los oiga. Igual que suena el famoso cuadro de Munch, aunque nunca haya sonado realmente. Porque un grito es un grito.

Los Gritos del Silencio - Una fotografía tomada por el fotógrafo Víctor Aranda García un día del mes de diciembre de 2001 al caer la tarde en algún lugar de la provincia de Valencia.

sábado, 27 de noviembre de 2010

En el peor lugar, en el peor momento

La Junta de Castilla-La Mancha y la Diputación de Toledo inician la construcción de un macrovertedero que afectará gravemente a una de las más importantes nuevas poblaciones de Águila Imperial Ibérica en España.

La ingente cantidad de basura que producimos en las ciudades y que ya no sabemos dónde meter unida a la hipocresía de los políticos en temas de medio ambiente amenazan con truncar la recuperación del águila imperial conseguida gracias al esfuerzo de todos y la gran aportación de fondos europeos. La organización ecologista Ecologistas en Acción está luchando para detener las obras mientras se pronuncian los Tribunales y las instituciones europeas.

Los hechos son los siguientes: la Diputación Provincial de Toledo, con el apoyo político y económico de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, ha comenzado las obras de construcción de un macro-vertedero y una planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos que ocuparán107 hectáreas en pleno corazón de la principal zona de expansión del Águila Imperial Ibérica en la Península Ibérica.

Aquí puedes ver el informe completo de Ecologistas en Acción sobre la construcción del macro-vertedero de Toledo. Y si quieres ver un video de la noticia tal y como la emitió Televisión Española, pincha en este enlace.

El proyecto tiene un impacto crítico e irrecuperable sobre el medio natural, ya que se enclava en una zona de dehesas y monte mediterráneo, la mejor y más extensa del término municipal de Toledo y hábitat de dos especies declaradas en peligro de extinción, el Águila Imperial Ibérica y el Águila-Azor Perdicera. En un radio de 15 kilómetros alrededor del vertedero habitan 5 nuevas parejas de águila Imperial Ibérica y 2 de Águila-Azor Perdicera.

La ejecución del proyecto es contraria a las directrices de la Estrategia Nacional del Águila Imperial Ibérica y del Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica en Castilla-La Mancha, que establecen la necesidad de preservar los hábitats de la especie y favorecer su recuperación.

Si quieres parar la construcción del macrovertedero en una zona tan sensible para la conservación del águila imperial, únete a la campaña y firma en este enlace. Los pequeños gestos son importantes. ¡Gracias!

Leer más

martes, 24 de agosto de 2010

Españoles por el mundo...

Después de dejar España enladrillada de costa a costa las empresas constructoras buscan nuevos espacios vírgenes en el extranjero para arrasarlos impunemente con lucrativos megacomplejos turísticos al estilo de Cancún.

Greenpeace, junto con las organizaciones Wildcoast, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) y Amigos para la Conservación de Cabo Pulmo A.C (ACCP), ha presentado esta mañana en México DF el informe Cabo Cortés: destruyendo el paraíso. En él se expone cómo Hansa Urbana, controvertida empresa de origen español (de Alicante, sin ir más lejos), tiene previsto construir un megacomplejo turístico en la zona protegida de Cabo Pulmo. Las organizaciones piden que no se lleve a cabo este proyecto, que pone en riesgo un ecosistema considerado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO.

En 2008 Hansa Urbana obtuvo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (SEMARNAT) la autorización para iniciar la construcción de Cabo Cortés en Los Cabos (Baja California Sur). Proyectado sobre una extensión superior a 3.800 hectáreas, contaría con un puerto deportivo de 490 amarres, dos campos de golf, capacidad para 30.000 habitaciones y 5.000 viviendas para los trabajadores, es decir una capacidad habitacional casi igual a la de Cancún. Este desarrollo colinda con Cabo Pulmo, un Parque Marino Nacional que es parte de la lista del Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, y que en 2008 fue incluido en el Convenio RAMSAR para la protección de humedales de importancia internacional. Tras dos años de lucha, y tras interponer recursos legales ante el CEMDA y Defensa Ambiental del Noroeste (DAN), la SERMANAT decidió recientemente que no debía autorizar el proyecto.

Greenpeace considera que el hecho de que se otorgara inicialmente la autorización y ahora se pretenda modificar debido a irregularidades pone en evidencia la falta de rigurosidad a la hora de aprobar proyectos que ponen en riesgo el medio ambiente. “Es increíble que autorice un proyecto depredador como Cabo Cortés con un solo trámite y dos años después, sólo por la presión de la sociedad y recursos legales, se decida modificar la autorización. ¿Cuántos proyectos similares existen con autorizaciones que implican el daño a ecosistemas? No queremos que se modifique la autorización de Cabo Cortés, queremos que se cancele pues hay argumentos que van más allá de los recursos legales, que ponen en riesgo a Cabo Pulmo”, explicó Alejandro Olivera, portavoz de Greenpeace México.

Leer más

lunes, 16 de agosto de 2010

La selva amazónica y sus comunidades, amenazadas

Cientos de personas protestan desde hoy y hasta el 20 de agosto en representación de 233 comunidades indígenas contra la construcción de más presas y carreteras en la Amazonía Brasileña

Cientos de indígenas brasileños de todo el país se están congregando para llamar la atención sobre el asesinato de sus líderes, el robo de sus tierras para proyectos industriales y otras amenazas a su supervivencia, según ha informado Survival Internacional.

Así, detalla que la manifestación que tendrá lugar del 16 al 20 de agosto en el estado de Mato Grosso do Sul, al sur de la Amazonia y que se espera que acudan unos 800 indígenas en representación de muchos de los 233 pueblos indígenas de Brasil.

Igualmente, puntualiza que la protesta pondrá de manifiesto el "creciente enfado" entre los pueblos indígenas que se oponen a los planes del Gobierno para construir una serie de enormes presas y carreteras en la Amazonia.

Además, informa de que los organizadores de la protesta son la Asociación de Pueblos Indígenas de Brasil y el Foro por la Defensa de los Derechos Indígenas y que han invitado a todos los candidatos a la próximas elecciones presidenciales.

Por otro lado, señala que los guaraníes han sido "despojados de su tierra" para dejar paso a las haciendas de ganado y a las plantaciones de caña de azúcar. A este respecto, puntualiza que este pueblo indígena registra una de las tasas de suicidio más altas del mundo.

Desde la ONU se ha exigido a los gobiernos que respeten los cánones internacionales de los derechos indígenas. En declaraciones con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, James Anaya (portavoz especial de Naciones Unidas para los pueblos indígenas) dijo que “los pueblos indígenas siguen viendo cómo sus territorios tradicionales son invadidos por poderosos actores que buscan enriquecerse a su costa, arrebatándoles sus recursos vitales”.

Leer más

martes, 6 de julio de 2010

¡Gracias Greenpeace!

La organización ecologista Greenpeace ha revelado hoy la relación de grandes empresas como Alcampo, Burger King o Kentucky Fried Chicken con la deforestación y el cambio climático

Deforestación en Indonesia para AlcampoRealmente es tremendo... Resulta que en pleno siglo XXI estamos destruyendo zonas de bosques vírgenes únicos e irrepetibles llenos de vida y belleza, habitados además por especies en peligro de estinción... ¡y todo para hacer los vasos de papel del Burger King!

Por supuesto en el telediario tienen cosas más importantes de las que hablar, como por ejemplo que en verano hace calor, y esas cosas tan importantes que nos cuentan...

Por suerte existe una organización llamada Greenpeace a la que nunca podremos agradecer bastante la labor que hace para investigar y divulgar sobre asuntos tan fundamentales como éste de los que los grandes medios no hablan por interés.

El informe sobre este tema se ha hecho público hoy en diversos países de Europa y Asia bajo el nombre How Sinar Mas is pulping the planet (Cómo Sinar Mas está transformando el planeta en pasta de papel) (1) donde revela que conocidas empresas como Alcampo, Burger King o Kentucky Fried Chicken (KFC) están vinculadas con el agravamiento del cambio climático y la extinción de especies como el orangután o el tigre de Sumatra debido a su consumo o venta de papel procedente de las selvas tropicales de Indonesia.

Éstas y otras compañías compran productos papeleros desechables (vasos, envases, pañuelos o papel de impresión) procedentes de APP (Asia Pulp and Paper), perteneciente a la multinacional Sinar Mas, cuyas prácticas destruyen las selvas tropicales y las turberas de Indonesia.

Deforestando la selva para hacer vasitos de papel "Esta investigación demuestra que la falta de políticas ambientales en el sector empresarial, como es el caso de Alcampo, contribuyen a la destrucción de las selvas y turberas de Indonesia por parte del sector fabricante de productos de papel", ha declarado Miguel Ángel Soto, responsable de la campaña de Bosques y Clima de Greenpeace.

Greenpeace ha realizado su investigación en dos áreas forestales importantes en la isla de Sumatra, donde ha descubierto que APP está causando un verdadero desastre ambiental en zonas como los bosques de Tigapuluh Bukit, uno de los últimos refugios para especies en peligro como los tigres de Sumatra y los orangutanes. Las turberas ricas en carbono de Kerumutan son clave en la defensa contra el cambio climático. Algunas de ellas tienen una profundidad superior a tres metros y por tanto, es ilegal su transformación en plantaciones. Una empresa subsidiaria de APP tala estos bosques para suministrar madera a sus dos fábricas de pasta y de papel en Sumatra, cuyos productos se exportan a todo el mundo.

"Estos dos ejemplos son sólo una muestra de los muchos bosques de alto valor para la conservación que son destruidos por APP para la producción de pasta y de papel, y también para la expansión de los cultivos como la palma aceitera”, ha añadido Soto. “El compromiso que anunció el presidente de Indonesia, Yudyohono, de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero no será real a menos que se establezca una la moratoria para la destrucción de bosques y de turberas”.

En los últimos dos años, Greenpeace también ha expuesto en numerosas ocasiones las prácticas ilegales y destructivas (3) de Golden Agri Resources (GAR), la filial del Grupo Sinar Mas Deforestación y Cambio Climático con Burger Kingdedicada a la producción de aceite de palma. Este caso, junto con las nuevas evidencias sobre las prácticas de su filial papelera reveladas por Greenpeace, ha llevado a otras empresas (Unilever, Kraft o NestléI) a cancelar sus contratos con el gigante de aceite de palma y de papel de Indonesia (4).

El Grupo Sinar Mas sigue con su prácticas forestales destructivas y sus ilegalidades. Sus proclamas y “compromisos con la sostenibilidad” son papel mojado. Greenpeace hace un llamamiento a todas las empresas que aparecen en el informe, como Alcampo (Auchan), o Burger King, para que suspendan sus relaciones con Sinar Mas inmediatamente. También insta a apoyar públicamente la necesidad de que el Gobierno de Indonesia proteja las selvas y turberas para evitar su destrucción.

La destrucción de las selvas tropicales y turberas hace que Indonesia emita aproximadamente una cuarta parte de todos los gases de efecto invernadero procedentes de la deforestación y que sea, según estimaciones del Gobierno indonesio, el tercer emisor del mundo.

Leer más

viernes, 18 de junio de 2010

Einstein vegetariano

Albert Einstein, pionero en tantas cosas, también dijo que "nada incrementaría tanto la posibilidad de supervivencia sobre la Tierra como el paso hacia una alimentación vegetariana. (...) Ya sólo con su influencia física sobre el temperamento humano, la forma de vida vegetariana podría influir muy positivamente sobre el destino de la humanidad". Predicando con el ejemplo él mismo siguió una dieta vegetariana durante los últimos años de su vida.

Pocos le hicieron caso, más bien al contrario, y ahora, ya en el año 2010, asistimos a un agotamiento de los recursos de la Tierra, y a una crisis económica mundial de la que no estamos aprendiendo ninguna lección. ¿Hasta cuando esta forma insostenible de producción? ¿Hasta cuando este consumismo depredador que alegremente nos conduce al colapso, y a la aniquilación de la biodiversidad?