martes, 23 de abril de 2019

Amar la tierra

¿Podemos decir que amamos una tierra, un lugar, un país cuando la mayoría somos incapaces de nombrar siquiera tres o cuatro especies de plantas y animales propios del lugar? Creo que no. Pero, ¿qué amamos entonces cuando decimos que amamos un territorio?

españa,unidad,tierra,

Desde pequeños se nos enseña a amar la superestructura que parasita a esas tierras, a sus animales y a sus gentes, la que las suplanta y oculta, y que nos condena a ser dependientes de su funcionamiento parasitario. Es por ello que conocemos el color de la bandera pero no el de las flores, que sabemos de la vida de los futbolistas pero no de la de los pájaros: ¿sabemos de la vida?

No podemos amar aquello que desconocemos. Pero me doy cuenta de que aprender a odiar esa estructura parasitaria también es, a su manera, una forma de amor.

(*) Esta reflexión ha surgido tras recibir hace un rato esta maravilla: pulsando sobre cada especie de ave se puede escuchar una muestra de los sonidos que hacen. Aprendamos algo sobre el sonido de los pájaros: aprendamos algo sobre la vida.

jueves, 18 de abril de 2019

Notre Dame de Paris

Así escribía Victor Hugo la introducción a su conocida obra Notre Dame de Paris:

"Hace algunos años que, visitando o, por mejor decir, huroneando la catedral de Notre Dame de París, encontró el autor de este libro en un oscuro rincón de una de sus torres, esta palabra grabada a mano sobre la pared:

notre-dame,libro
ANATKH

Estas mayúsculas griegas, renegridas con el tiempo y profundamente entalladas en la piedra, no sé qué signos peculiares a la caligrafía gótica, impresos en sus formas y actitudes como para revelar que las había escrito allí una mano de la Edad Media, y sobre todo, el sentido lúgubre y fatal que encierran, hirieron vivamente la imaginación del autor.

Preguntóse a sí mismo, procuró adivinar cual podía ser el alma en pena que no había querido abandonar este mundo sin dejar aquella marca de crimen o de infortunio en la frente de la vieja iglesia.

Después, han embadurnado o raspado (no sé cual de los dos) la pared, y la inscripción ha desaparecido; porque esto es lo que se está haciendo hace ya cerca de doscientos años con las maravillosas iglesias de la Edad Media. De todas partes les vienen las mutilaciones, de dentro como de fuera: el sacerdote las pintorrea, el arquitecto las raspa; el pueblo llega en seguida y las derriba.

Así que, excepto el frágil recuerdo que le consagra aquí el autor de este libro, nada queda ya en el día de la misteriosa palabra grabada en la sombría torre de Notre Dame, nada del ignorado destino que tan melancólicamente reasumía. El hombre que escribió allí aquella palabra desapareció hace muchos siglos de en medio de las generaciones; la palabra ha desaparecido también de la pared de la iglesia, la iglesia misma acaso desaparecerá bien pronto de la faz de la tierra.

Sobre aquella palabra se ha compuesto este libro.

París, marzo de 1831."

ANATKH podría traducirse como "fatalidad". Al enterarme del incendio de Notre Dame me he acordado de esta novela de Victor Hugo que con tanto gusto leí hace ocho años, de cuando la compré en una vieja edición en dos tomos en la feria del libro antiguo y de ocasión de Valencia, de mi amiga Alejandra que me despertó años antes el interés por la literatura de Victor Hugo, de mi amigo Thomas que me alojó en su casa las dos veces que estuve visitando la gran catedral de Notre Dame que ahora ha ardido...

Aún no se han enfriado los restos de Notre Dame y ya han salido varias empresas y algunas personas multimillonarias a anunciar su intención de donar grandes cantidades de dinero para la reconstrucción de esta extraordinaria catedral gótica. Nunca rechazaría el dinero, pero me parece importante hacer constar algunos datos sobre la naturaleza de tales donaciones y la acumulación de capital que las hace posible:

- Las catedrales las construyen los trabajadores, no los ricos ni sus empresas.
- Las catedrales las reconstruyen los trabajadores con sus manos, no los ricos ni sus donaciones.
- Los ricos y sus empresas son ricos y pueden hacer donaciones porque se quedan la plusvalía generada por los trabajadores.
- Los ricos y sus empresas cuando donan una pequeña parte de lo robado a los trabajadores no lo hacen porque les importe el arte o la gente: lo que hacen es invertir en propaganda.
- Un estado que no puede afrontar por sí mismo la conservación del patrimonio común es un estado fallido.
- El problema de base, entonces, es el robo de los ricos y sus empresas a los trabajadores permitido por los estados, un robo al que en el capitalismo llaman "mercado laboral".

Leer más

miércoles, 10 de abril de 2019

Mercadona vende cebollas de Nueva Zelanda


cebollas,mercadona,nueva-zelanda

Mercadona acaba de empezar a vender cebollas cultivadas en Nueva Zelanda, cebollas normales, sin ninguna diferencia respecto a las que se cultivan aquí todo el año, lo único que las distingue es que estas cebollas han tenido que transportarse 19.800 kilómetros.

etiqueta,cebollas,mercadona

Y, quizás, que estas cebollas hayan sido cultivadas en suelos arrebatados a bosques primarios. Pero, eso sí, desde su envase de plástico nos sonríe un emoticono. Justo como en las fachadas de los bancos, que nunca faltan las sonrisas impresas. Y temo que pronto, si seguimos así, esas sonrisas impresas serán las únicas que queden.

miércoles, 13 de junio de 2018

Precinto de garantía... para el derroche de recursos

precinto,garantia,plastico,bote,reciclaje

Hasta en los botes de vidrio nos hemos acostumbrado a añadir plásticos totalmente innecesarios, por ejemplo este "precinto de garantía" que rodeaba el tapón de un bote de pepinillos y que lo único que garantiza es un desperdicio adicional que, por su tamaño y caracteristicas, es muy improbable que pueda ser reciclado.

viernes, 30 de marzo de 2018

Barcelona World Race 2019 cancelada

evento,regata,Cataluña,Barcelona,

Se habla mucho sobre la cancelación de un evento en Cataluña -Barcelona World Race 2019- relacionándolo con la "inestabilidad política". ¿Saben dónde había muchos eventos y no se cancelaba ninguno? En la Comunidad Valenciana de la corrupción galopante: Copa América, Fórmula Uno... hace una década todos los 'grandes eventos' venían a Valencia, "la ponían en el mapa" e iban a "traer prosperidad a sus habitantes". ¿Hace falta recordar qué quedó de todo aquello? Gigantescas deudas, infraestructuras inútiles. La corrupción política nunca ha sido un problema para el poder económico pues, precisamente, ese poder se sustenta en una forma de corrupción aún más profunda y normalizada por el sistema: el chantaje de la economía capitalista. ¿Y cómo calificar sino de chantaje este bombardeo de pseudonoticias que plantean como "indeseable"' porque "pone en riesgo la economía" la reclamación ejercida por una parte importante del pueblo catalán del simple ejercicio de un derecho democrático básico como es el de referéndum?

(*) la fotografía la tomé en Valencia en 2012 y forma parte de la serie ¡Arriba Extraña!

martes, 13 de marzo de 2018

¡Nosotras estamos con vosotros!



"Yo nací en los Estados Unidos, en el Estado de Georgia, en junio de 1911. Mi padre murió en agosto del mismo año. Mi madre se quedó sola con cuatro hijos en los brazos, tres chicos y una niña pequeña. Esa niña pequeña que era yo le causaba grandes preocupaciones. Durante todo el tiempo que vivimos en el Sur no supe nada de las dificultades de la vida. Sin embargo, había una cosa que me preocupaba mucho. Había oído a mi madre asegurar a una amiga que, antes de su muerte, mi padre le había dicho: “Ninguno de mis hijos debe ser criado más abajo de Mason-Dixie”. Yo preguntaba a menudo a mi madre qué quería decir mi padre con eso, pero ella sólo me respondía: “lo sabrás bien pronto”.

Mi madre se casó de nuevo y me dejó en casa de una amiga en Akron, Ohio. Vivir allí se convirtió en todo un problema para mí. Cuando me llevaban al teatro debía sentarme en una zona reservada. Yo no comprendía por qué. Después del espectáculo yo no podía ir a comer a un restaurante, como lo hacía el resto de la gente. En el trolebús los blancos no querían sentarse a mi lado.

Cuando mi madre adoptiva me mandaba a comprar el pan, lo tenía que comprar al mismo precio que los blancos pero siempre me atendían la última y envolvían mi pan en un papel malo, todo arrugado. En mi mente infantil yo odiaba a los blancos. Ellos son todos así, pensaba yo. Sentía que me odiaban y que me consideraban sucia y estúpida. Sabían bien que yo no podía defenderme, aunque hubiera querido.

Leer más

domingo, 28 de enero de 2018

Sobre la desnaturalización del ser humano en el capitalismo



Se suelen achacar a la "naturaleza humana" muchos hechos y comportamientos que, por contra, si se explican es por la desnaturalización del ser humano y sus actividades en el capitalismo. El filtro es grave, implacable: el capital omnipresente y todopoderoso, dictando qué es bueno y qué no, asume el papel de una teocracia definitiva disfrazada de ciencia económica; un giro copernicano, para atrás y sin red, centrifugador de toda belleza y verdad.

jueves, 28 de diciembre de 2017

Calendario 2018 dedicado a los animales


fotografia,portada,calendario,2018,animales,gato

Como cada año para 2018 también he preparado una colección de mis fotografías en un calendario de pared que vendo por 15 euros (gastos de envío incluídos para España). El tema de este año son los animales y por cada calendario vendido donaré 1 euro a la protectora u organización de defensa del medio ambiente que más menciones reciba de entre las que me propongáis. Invitados estáis pues a participar, vayáis o no a adquirir el calendario.

Contacto a través de mi página web - http://www.victorarandagarcia.es - o en los comentarios.

¡Muchas gracias y felices fiestas!

fotografia,pagina,calendario,animales,2018 animales,perro,calendario,2018,foto,arte

Leer más

miércoles, 13 de diciembre de 2017

El colapso del medio ambiente y la ceguera inducida por los medios

El agravamiento de la pérdida de biodiversidad en el planeta terminará siendo el tema silenciado del siglo debido a los vínculos interesados del capital con los medios de comunicación.

(*) Artículo publicado por William E. Rees (profesor emérito de ecología social y ecología económica en la universidad British Columbia) en TheTyee.ca el 16/11/2017 y traducido al castellano por el recomendable blog Arrezafe.
(**) Las fotografías con las que he ilustrado el artículo aqui pertenecen a la serie '¡Arriba Extraña!' que puede verse en esta galería de mi página web.

Una cosa curiosa del homo sapiens es que somos lo suficientemente inteligentes como para documentar, con exquisito detalle, varias tendencias que presagian el colapso de la civilización moderna, pero no lo suficientemente inteligentes como para librarnos de nuestra situación autoinducida.

fotografia,colapso,transporte,mercancias,energia,playa,barco,arriba-extraña

Esto se puso de relieve una vez más en octubre, cuando los científicos informaron que las poblaciones de insectos voladores en Alemania han disminuido en un alarmante 75 por ciento en las últimas tres décadas, acompañadas, en los últimos doce años, por una disminución del 15 por ciento en las poblaciones de aves . Las tendencias son similares en otras partes de Europa donde los datos están disponibles. Incluso en Canadá, todo, desde la casual observación de los parabrisas, hasta las evaluaciones científicas formales, muestran una caída en el número de insectos. Mientras tanto, las poblaciones domésticas de muchas aves que comen insectos están en caída libre. Ontario ha perdido la mitad de sus pájaros carpinteros en los últimos 20 años. En todo el país, especies como halcones nocturnos, golondrinas, martín pescador y atrapamoscas han disminuido hasta en un 75 por ciento. Las golondrinas del Gran Vancouver se han reducido en un 98 por ciento desde 1970. ¿Oímos algo sobre todo esto en las principales noticias?

Leer más

martes, 28 de noviembre de 2017

Alternativa al glifosato

Vuelve a escucharse aquello de que "no hay alternativa" ('prejuicio definitivo' donde los haya) ahora que la Unión Europea ha renovado la licencia de uso del pesticida glifosato, el más usado en agricultura y jardinería a pesar de sus 'probables efectos cancerígenos' y haberse relacionado su uso con la muerte masiva de abejas y otros invertebrados en todo el mundo.

calabzas,basura,tiradas,agricultura,valencia

Cabe preguntarse si acaso no había agricultura ni se llenaban los mercados antes de su descubrimiento en 1970. "Sí, pero gracias al uso del glifosato el cultivo se ha hecho más barato y se puede abastecer a más población". Ésta es una afirmación muy discutible, veamos por qué:

- del precio que el consumidor paga por los productos de la agricultura sólo un tercio responde a los coste de producción (el afectado directamente por el glifosato), mientras que dos tercios van a pagar al oligopolio que controla la distribución y comercialización de estos productos. Además, en el precio no se aplican los importantes costes de salud y daños medioambientales derivados del uso masivo del glifosato en la agroindustria, de tal manera que podría afirmarse que tales costes están siendo subvencionados en la práctica de manera indirecta por los estados, creando además una situación de competencia desleal frente a los agricultores (ecológicos) que evitan el uso de pesticidas.

- Actualmente en agricultura hay un importante porcentaje de sobreproducción. Muchas cosechas no llegan a recogerse debido a estos frecuentes excesos de oferta que reducen la rentabilidad de determinados cultivos. Además, se estima que en Europa entre un 20% y un 40% de lo recolectado se deshecha antes de llegar a la tienda. A eso habría que añadir que en cada hogar se tiran -tras la compra- entre 95 y 110 kilos de comida apta para su consumo cada año.

naranjas,tiradas,valencia,desperdicio,sobreproduccion,agricultura

¿Sigues creyendo que de verdad "no hay alternativa"?