martes, 28 de diciembre de 2010

Transgénicos y Periodismo Basura

La noticia de la secuenciación de los genes de una de las variedades del árbol del cacao vuelve a poner en evidencia la ausencia de rigor y objetividad en la información periodística que se da en España sobre los transgénicos

Se ha hablado mucho sobre los transgénicos, pero aún hoy la gran mayoría de la población no tiene todavía una idea clara de qué son, quien está detrás de su promoción y cuales son los riesgos que conllevan. Por eso es aún más lamentable la actitud condescendiente de ciertos medios y periodistas con las noticias que llegan de fuera sobre este cruel negocio que son los transgénicos.

Según publica hoy el diario El Mundo "La secuenciación del genoma del árbol del cacao mejorará la calidad del chocolate". ¿Y de qué calidad hablan?, me pregunto yo. ¿No está ya bastante bueno el cacao "de siempre"? Ya hay diferentes calidades en el mercado, diferentes precios... ¿Qué clase de "calidad" es la que se quiere "mejorar"? Bueno, como siempre que hablamos de transgénicos la única calidad que va a mejorar es la calidad de los billetes que van a ganar las multinacionales y los gobiernos que hay detrás de estas "investigaciones". No en vano el promotor de esta investigación es el CIRAD (Centro para la Cooperación Internacional en la Investigación Agrícola para el Desarrollo), una institución francesa que pretende la introducción de la agricultura transgénica en países en desarrollo con la excusa de la "cooperación y la ayuda".

Claro, se dice que "la modificación genética podría hacer las plantas más resistentes a las plagas y las sequías", y por tanto "más rentables", sin mencionar la hipoteca a perpetuidad que supone para el agricultor el someterse al cultivo de transgénicos, ya que al ser estériles sus semillas debe comprar después de cada cosecha otra vez a la multinacional de turno las semillas transgénicas, ésas tan "buenas y rentables". Tampoco se menciona el hecho de que cultivar transgénicos supone un empobrecimiento del acervo genético global, un daño irreparable a largo plazo a la ya empobrecida biodiversidad en el planeta. Todo esto al margen de los efectos que podría tener la introducción de genes extraños en el medio ambiente, y para los que hasta ahora no se ha seguido el lógico y racional "principio de precaución".

Poderoso caballero es don dinero. El colonialismo no ha terminado, señores, ¡sólo ha cambiado sus métodos de explotación! Por eso hay que seguir diciendo, hoy con más fuerza, NO A LOS TRANSGÉNICOS. Infórmate y actúa en consecuencia

lunes, 29 de noviembre de 2010

Un Grito en el Silencio

Los Gritos del Silencio

"¿Hace ruido el árbol que cae en un bosque solitario donde nadie puede oirlo?"

Siempre me ha llamado la atención la popularidad de esta supuesta
paradoja. Y digo supuesta porque asumo que una pregunta así sólo puede ser planteada desde una posición profundamente egocéntrica y falta de verdadero conocimiento. ¿Por qué? Porque entiendo que la naturaleza existe, vive y siente al margen de esa triste anécdota que supone una especie como la nuestra, casi siempre tan encantada de conocerse. Más aún, mirando con perspectiva el planeta, yo diría que tras muchos esfuerzos y progresos hemos llegado a alcanzar la categoría de plaga: una especie elegida, sí, pero para protagonizar un cáncer en toda regla.

Quizás te hayas fijado, quizás no, pero es un hecho que en todos los países, en todos los idiomas, los gritos suenan más o menos igual. Y suenan aunque nadie los oiga. Igual que suena el famoso cuadro de Munch, aunque nunca haya sonado realmente. Porque un grito es un grito.

Los Gritos del Silencio - Una fotografía tomada por el fotógrafo Víctor Aranda García un día del mes de diciembre de 2001 al caer la tarde en algún lugar de la provincia de Valencia.

sábado, 27 de noviembre de 2010

En el peor lugar, en el peor momento

La Junta de Castilla-La Mancha y la Diputación de Toledo inician la construcción de un macrovertedero que afectará gravemente a una de las más importantes nuevas poblaciones de Águila Imperial Ibérica en España.

La ingente cantidad de basura que producimos en las ciudades y que ya no sabemos dónde meter unida a la hipocresía de los políticos en temas de medio ambiente amenazan con truncar la recuperación del águila imperial conseguida gracias al esfuerzo de todos y la gran aportación de fondos europeos. La organización ecologista Ecologistas en Acción está luchando para detener las obras mientras se pronuncian los Tribunales y las instituciones europeas.

Los hechos son los siguientes: la Diputación Provincial de Toledo, con el apoyo político y económico de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, ha comenzado las obras de construcción de un macro-vertedero y una planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos que ocuparán107 hectáreas en pleno corazón de la principal zona de expansión del Águila Imperial Ibérica en la Península Ibérica.

Aquí puedes ver el informe completo de Ecologistas en Acción sobre la construcción del macro-vertedero de Toledo. Y si quieres ver un video de la noticia tal y como la emitió Televisión Española, pincha en este enlace.

El proyecto tiene un impacto crítico e irrecuperable sobre el medio natural, ya que se enclava en una zona de dehesas y monte mediterráneo, la mejor y más extensa del término municipal de Toledo y hábitat de dos especies declaradas en peligro de extinción, el Águila Imperial Ibérica y el Águila-Azor Perdicera. En un radio de 15 kilómetros alrededor del vertedero habitan 5 nuevas parejas de águila Imperial Ibérica y 2 de Águila-Azor Perdicera.

La ejecución del proyecto es contraria a las directrices de la Estrategia Nacional del Águila Imperial Ibérica y del Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica en Castilla-La Mancha, que establecen la necesidad de preservar los hábitats de la especie y favorecer su recuperación.

Si quieres parar la construcción del macrovertedero en una zona tan sensible para la conservación del águila imperial, únete a la campaña y firma en este enlace. Los pequeños gestos son importantes. ¡Gracias!

Leer más

martes, 24 de agosto de 2010

Españoles por el mundo...

Después de dejar España enladrillada de costa a costa las empresas constructoras buscan nuevos espacios vírgenes en el extranjero para arrasarlos impunemente con lucrativos megacomplejos turísticos al estilo de Cancún.

Greenpeace, junto con las organizaciones Wildcoast, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) y Amigos para la Conservación de Cabo Pulmo A.C (ACCP), ha presentado esta mañana en México DF el informe Cabo Cortés: destruyendo el paraíso. En él se expone cómo Hansa Urbana, controvertida empresa de origen español (de Alicante, sin ir más lejos), tiene previsto construir un megacomplejo turístico en la zona protegida de Cabo Pulmo. Las organizaciones piden que no se lleve a cabo este proyecto, que pone en riesgo un ecosistema considerado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO.

En 2008 Hansa Urbana obtuvo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (SEMARNAT) la autorización para iniciar la construcción de Cabo Cortés en Los Cabos (Baja California Sur). Proyectado sobre una extensión superior a 3.800 hectáreas, contaría con un puerto deportivo de 490 amarres, dos campos de golf, capacidad para 30.000 habitaciones y 5.000 viviendas para los trabajadores, es decir una capacidad habitacional casi igual a la de Cancún. Este desarrollo colinda con Cabo Pulmo, un Parque Marino Nacional que es parte de la lista del Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, y que en 2008 fue incluido en el Convenio RAMSAR para la protección de humedales de importancia internacional. Tras dos años de lucha, y tras interponer recursos legales ante el CEMDA y Defensa Ambiental del Noroeste (DAN), la SERMANAT decidió recientemente que no debía autorizar el proyecto.

Greenpeace considera que el hecho de que se otorgara inicialmente la autorización y ahora se pretenda modificar debido a irregularidades pone en evidencia la falta de rigurosidad a la hora de aprobar proyectos que ponen en riesgo el medio ambiente. “Es increíble que autorice un proyecto depredador como Cabo Cortés con un solo trámite y dos años después, sólo por la presión de la sociedad y recursos legales, se decida modificar la autorización. ¿Cuántos proyectos similares existen con autorizaciones que implican el daño a ecosistemas? No queremos que se modifique la autorización de Cabo Cortés, queremos que se cancele pues hay argumentos que van más allá de los recursos legales, que ponen en riesgo a Cabo Pulmo”, explicó Alejandro Olivera, portavoz de Greenpeace México.

Leer más

lunes, 16 de agosto de 2010

La selva amazónica y sus comunidades, amenazadas

Cientos de personas protestan desde hoy y hasta el 20 de agosto en representación de 233 comunidades indígenas contra la construcción de más presas y carreteras en la Amazonía Brasileña

Cientos de indígenas brasileños de todo el país se están congregando para llamar la atención sobre el asesinato de sus líderes, el robo de sus tierras para proyectos industriales y otras amenazas a su supervivencia, según ha informado Survival Internacional.

Así, detalla que la manifestación que tendrá lugar del 16 al 20 de agosto en el estado de Mato Grosso do Sul, al sur de la Amazonia y que se espera que acudan unos 800 indígenas en representación de muchos de los 233 pueblos indígenas de Brasil.

Igualmente, puntualiza que la protesta pondrá de manifiesto el "creciente enfado" entre los pueblos indígenas que se oponen a los planes del Gobierno para construir una serie de enormes presas y carreteras en la Amazonia.

Además, informa de que los organizadores de la protesta son la Asociación de Pueblos Indígenas de Brasil y el Foro por la Defensa de los Derechos Indígenas y que han invitado a todos los candidatos a la próximas elecciones presidenciales.

Por otro lado, señala que los guaraníes han sido "despojados de su tierra" para dejar paso a las haciendas de ganado y a las plantaciones de caña de azúcar. A este respecto, puntualiza que este pueblo indígena registra una de las tasas de suicidio más altas del mundo.

Desde la ONU se ha exigido a los gobiernos que respeten los cánones internacionales de los derechos indígenas. En declaraciones con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, James Anaya (portavoz especial de Naciones Unidas para los pueblos indígenas) dijo que “los pueblos indígenas siguen viendo cómo sus territorios tradicionales son invadidos por poderosos actores que buscan enriquecerse a su costa, arrebatándoles sus recursos vitales”.

Leer más

martes, 6 de julio de 2010

¡Gracias Greenpeace!

La organización ecologista Greenpeace ha revelado hoy la relación de grandes empresas como Alcampo, Burger King o Kentucky Fried Chicken con la deforestación y el cambio climático

Deforestación en Indonesia para AlcampoRealmente es tremendo... Resulta que en pleno siglo XXI estamos destruyendo zonas de bosques vírgenes únicos e irrepetibles llenos de vida y belleza, habitados además por especies en peligro de estinción... ¡y todo para hacer los vasos de papel del Burger King!

Por supuesto en el telediario tienen cosas más importantes de las que hablar, como por ejemplo que en verano hace calor, y esas cosas tan importantes que nos cuentan...

Por suerte existe una organización llamada Greenpeace a la que nunca podremos agradecer bastante la labor que hace para investigar y divulgar sobre asuntos tan fundamentales como éste de los que los grandes medios no hablan por interés.

El informe sobre este tema se ha hecho público hoy en diversos países de Europa y Asia bajo el nombre How Sinar Mas is pulping the planet (Cómo Sinar Mas está transformando el planeta en pasta de papel) (1) donde revela que conocidas empresas como Alcampo, Burger King o Kentucky Fried Chicken (KFC) están vinculadas con el agravamiento del cambio climático y la extinción de especies como el orangután o el tigre de Sumatra debido a su consumo o venta de papel procedente de las selvas tropicales de Indonesia.

Éstas y otras compañías compran productos papeleros desechables (vasos, envases, pañuelos o papel de impresión) procedentes de APP (Asia Pulp and Paper), perteneciente a la multinacional Sinar Mas, cuyas prácticas destruyen las selvas tropicales y las turberas de Indonesia.

Deforestando la selva para hacer vasitos de papel "Esta investigación demuestra que la falta de políticas ambientales en el sector empresarial, como es el caso de Alcampo, contribuyen a la destrucción de las selvas y turberas de Indonesia por parte del sector fabricante de productos de papel", ha declarado Miguel Ángel Soto, responsable de la campaña de Bosques y Clima de Greenpeace.

Greenpeace ha realizado su investigación en dos áreas forestales importantes en la isla de Sumatra, donde ha descubierto que APP está causando un verdadero desastre ambiental en zonas como los bosques de Tigapuluh Bukit, uno de los últimos refugios para especies en peligro como los tigres de Sumatra y los orangutanes. Las turberas ricas en carbono de Kerumutan son clave en la defensa contra el cambio climático. Algunas de ellas tienen una profundidad superior a tres metros y por tanto, es ilegal su transformación en plantaciones. Una empresa subsidiaria de APP tala estos bosques para suministrar madera a sus dos fábricas de pasta y de papel en Sumatra, cuyos productos se exportan a todo el mundo.

"Estos dos ejemplos son sólo una muestra de los muchos bosques de alto valor para la conservación que son destruidos por APP para la producción de pasta y de papel, y también para la expansión de los cultivos como la palma aceitera”, ha añadido Soto. “El compromiso que anunció el presidente de Indonesia, Yudyohono, de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero no será real a menos que se establezca una la moratoria para la destrucción de bosques y de turberas”.

En los últimos dos años, Greenpeace también ha expuesto en numerosas ocasiones las prácticas ilegales y destructivas (3) de Golden Agri Resources (GAR), la filial del Grupo Sinar Mas Deforestación y Cambio Climático con Burger Kingdedicada a la producción de aceite de palma. Este caso, junto con las nuevas evidencias sobre las prácticas de su filial papelera reveladas por Greenpeace, ha llevado a otras empresas (Unilever, Kraft o NestléI) a cancelar sus contratos con el gigante de aceite de palma y de papel de Indonesia (4).

El Grupo Sinar Mas sigue con su prácticas forestales destructivas y sus ilegalidades. Sus proclamas y “compromisos con la sostenibilidad” son papel mojado. Greenpeace hace un llamamiento a todas las empresas que aparecen en el informe, como Alcampo (Auchan), o Burger King, para que suspendan sus relaciones con Sinar Mas inmediatamente. También insta a apoyar públicamente la necesidad de que el Gobierno de Indonesia proteja las selvas y turberas para evitar su destrucción.

La destrucción de las selvas tropicales y turberas hace que Indonesia emita aproximadamente una cuarta parte de todos los gases de efecto invernadero procedentes de la deforestación y que sea, según estimaciones del Gobierno indonesio, el tercer emisor del mundo.

Leer más

viernes, 18 de junio de 2010

Einstein vegetariano

Albert Einstein, pionero en tantas cosas, también dijo que "nada incrementaría tanto la posibilidad de supervivencia sobre la Tierra como el paso hacia una alimentación vegetariana. (...) Ya sólo con su influencia física sobre el temperamento humano, la forma de vida vegetariana podría influir muy positivamente sobre el destino de la humanidad". Predicando con el ejemplo él mismo siguió una dieta vegetariana durante los últimos años de su vida.

Pocos le hicieron caso, más bien al contrario, y ahora, ya en el año 2010, asistimos a un agotamiento de los recursos de la Tierra, y a una crisis económica mundial de la que no estamos aprendiendo ninguna lección. ¿Hasta cuando esta forma insostenible de producción? ¿Hasta cuando este consumismo depredador que alegremente nos conduce al colapso, y a la aniquilación de la biodiversidad?

sábado, 15 de mayo de 2010

Por la proteccion de la biodiversidad en Canarias

El Gobierno de Canarias quiere aprobar una ley poco rigurosa sin tener en cuenta a la comunidad científica para desproteger la biodiversidad de Canarias. ¡Todo el mundo contra el nuevo Catálogo de Especies Protegidas!

Que ningún animal te estropee un buen negocio. Ésta parece ser la consigna del gobierno de Canarias (Coalición Canaria y PP), a tenor de la indignación suscitada por su última propuesta de ley, que pretende descatalogar o desproteger la mitad de las especies y subespecies animales y vegetales de estas islas.

Si la proposición de ley sale adelante, el nuevo Catálogo de Especies Protegidas retirará de la lista a 226 especies, disminuirá la protección dada a 131 de ellas y protegerá a 94 de un modo muy particular. En este último supuesto, decidme si no huele a chamusquina velar por la planta o el animal sólo si se encuentra dentro de un determinado espacio. O sea, si la planta o el animal se encuentra fuera de éste o, lo que es lo mismo, si molesta para construir un campo de golf, o una urbanización, o cualquier otro espacio urbano, ya no habría miramientos, y atentar contra ellas no sería delito ecológico, sino simple infracción administrativa. Una auténtica locura.

Como no podía ser de otro modo, los ecologistas y expertos se han mostrado indignados, y han acusado al gobierno canario de poner en riesgo a cientos de especies de plantas y animales, rebajando su estatus de protección por intereses urbanísticos y de infraestructuras.

Lo han dicho sin rodeos personalidades de la talla de Juan José Bacallado, ex director del Museo de Ciencias Naturales, o especialistas como Pedro Oromí Masoliver, catedrático de zoología. Ambos acusan a Coalición Canaria de tener intereses económicos:

Coalición Canaria quiere quitarse de en medio un montón de especies protegidas que entorpecen proyectos de supuesto interés social, pero ya sabemos con qué facilidad se declara en Canarias cualquier obra como de interés general.

Además, se rebaja descaradamente la categoría de especies molestas, como es el caso del saltamontes Acrostira euphorbiae, especie muy amenazada que vive en una zona de La Palma, donde se pretende construir un campo de golf.

La biodiversidad de las Islas Canarias es única, refugio para la fauna silvestre y hogar de cerca de 4.000 especies y subespecies que no existen en ningún otro lugar del mundo. Su hábitat cautivó a Charles Darwing hace dos siglos, y sigue siendo un lugar elegido por miles de amantes de la naturaleza cada año.

Leer más

martes, 27 de abril de 2010

Un motivo más para hacerse vegetariano

La siniestra industria alimentaria presenta un nuevo avance: cómo convertir despojos en filete. Próximamente en nuestros frigoríficos gracias a la Comisión Europea

La Comisión Europea ha autorizado la comercialización en los países de la UE de una enzima animal que une trozos de carne en un filete. Suecia se ha posicionado votando en contra en la reunión de marzo al considerarlo “una traición al consumidor”, pero el resto de países y la Comisión Europea dieron su respaldo.

Geert van der Velden, el responsable de Fibrimex en la empresa fabricante, Sonac, afirma que está “deseando ir a elBulli a enseñarle el aditivo y lo que puede hacer”. Este producto pega los trozos de carne, incluso de diferentes clases si es necesario. En su opinión al mirar un filete hecho mediante este proceso de pegado "no notarías la diferencia. Solo si te fijas mucho verías una unión”. También dicen que se trata de un producto incoloro e insípido. “Para hacer un filete a veces sobran partes de carne de gran valor, así que con este método evitas tener que picarla, por eso es muy interesante para las empresas. Además, al estar casi toda la producción automatizada esto te permite filetes del mismo tamaño y forma”, añade Van der Velden.

Leer más

domingo, 18 de abril de 2010

Un crímen con un culpable: el ser humano

La biodiversidad mundial continúa reduciéndose a causa de la actividad humana hasta mil veces más rápido de lo que sería el ritmo natural. Además, la mayoría de los servicios ecosistémicos están gravemente deteriorados.

La biodiversidad mundial continua degradándose de forma acelerada por culpa del ser humano. Son ya más de un tercio del todal las especies animales amenazadas de extinción y se estima que un 60 por ciento de los servicios ecosistémicos del planeta (como la polinización de las abejas, por ejemplo) se han deteriorado en los últimos 50 años. Así lo explicó la jefa adjunta de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Claudia Olazábal, durante la presentación en España de la campaña europea 'Biodiversidad. Todos somos parte', para paliar esta situación, concienciar a la población de la necesidad de detener la pérdida de biodiversidad en la UE, y coincidiendo además con la designación de la ONU del año 2010 como el 'Año de la Diversidad Biológica'.

En esta línea, Olazábal subrayó que los principales problemas que tiene la biodiversidad son la falta de información de la sociedad, las lagunas legales en la materia, el incumplimiento de la legislación vigente, entre otros aspectos. De esta forma, destacó que la actividad humana causa esta pérdida mediante el cambio en el uso del suelo, la explotación excesiva, las prácticas insostenibles, la contaminación y la introducción de especies invasoras, que provocan la destrucción de hábitats y especies, su fragmentación y deterioro, así como el cambio climático.

En el Eurobarómetro de la UE publicado la pasada semana se recoge que, de los 27.000 españoles encuestados, el 30 por ciento nunca ha oído hablar sobre qué es la biodiversidad; el 69 por ciento no se siente lo suficientemente informado sobre la materia; el 87 por ciento después de conocerlo sabe que es un problema grave o muy grave; y el 24 por ciento se siente afectado tras conocerlo.

"El 25 por ciento de España está protegida y un 84 por ciento de la población nunca ha oído hablar de la Red Natura 2.000, un aspecto donde se está poniendo mucho énfasis e inversión", agregó Olazabal, a la vez que explicó que los ministros europeos de Medio Ambiente debatieron un nuevo objetivo de biodiversidad a mediados de marzo y acordaron atajar esta pérdida y la degradación de los servicios ecosistémicos, así como su recuperación en la medida de lo posible para 2020.

Leer más

sábado, 17 de abril de 2010

Firma contra el cultivo de transgénicos

Por primera vez en 12 años la Comisión Europea acaba de aprobar diversos cultivos genéticamente modificados, dando prioridad a las ganancias de los grupos de presión (multinacionales) relacionados con los cultivos transgénicos por encima de las preocupaciones ciudadanas. Porque al menos el 60% de los europeos creen que es necesaria más información fiable antes de permitir el cultivo de productos transgénicos que podrían amenazar nuestra salud y nuestro medioambiente.

Además es que cualquier cultivo transgénico es malo por definición, al margen de otras posibles consecuencias aún no determinadas, o no suficientemente estudiadas en el tema de la salud o sus efectos a largo plazo sobre el medio ambiente. Porque está demostrado que el cultivo de transgénicos es malo para la biodiversidad, malo para la independencia de los agricultores, malo para la cultura campesina, malo desde el punto de vista de la sostenibilidad, etc. (Puedes encontrar mucha más información sobre los efectos del cultivo de semillas transgénicas en este mismo blog en varias entradas anteriores). Por eso hay que levantar la voz y decir un NO alto y claro al cultivo de transgénicos.

Ahora una nueva iniciativa permite que si se recogen al menos un millón de firmas de ciudadanos europeos se puedan presentar solicitudes oficiales a la Comisión Europea. Por ello te pido que firmes y te unas al millón de voces por la prohibición de los transgénicos. Y que compartas esta campaña con tus amigos y familiares.

¡FIRMA AQUÍ!

Recuerda que para que la firma cuente como válidad es indispensable ingresar la dirección postal para que tu firma cuente en esta iniciativa ciudadana europea.

¡Muchas gracias por tu colaboración!

viernes, 9 de abril de 2010

El Cabanyal agoniza

El Ayuntamiento de Valencia sigue derribando las viviendas del histórico barrio del Cabañal a pesar de las protestas ciudadanas y de la denuncia de "expolio cultural" formulada por el Ministerio de Cultura. Como en una posmoderna y alucinada versión de Robin Hood Rita Barberá está expropiando a los pobres del Cabanyal para partirlo y repartirlo entre los ricos. Y es que parece que se quiera prolongar la avenida de Blasco Ibáñez por encima de todo, y por encima de todos. Y todo para llevar adelante un proyecto urbanístico puramente especulativo que partirá en dos un histórico barrio de pescadores único en el mundo, un barrio intencionadamente descuidado y degradado por el gobierno local durante los últimos años, un ayuntamiento que toma ese deterioro de algunas de sus fincas como excusa para seguir adelante con su apisonadora especulativa (aquí la noticia recogida por el diario Público)

. . .

Conozco personalmente el barrio, sus casas, por dentro y por fuera, con sus características fachadas policromadas de azulejos, su historia... y realmente me parece un crímen que el ayuntamiento de mi ciudad siga adelante con este desquiciado plan antiurbanístico y antisocial que atenta contra el patrimonio común. El Cabanyal es patrimonio arquitectónico, histórico y cultural común de los valencianos, y no se merece este final. El Cabanyal puede y debe rehabilitarse, no destruirse.

sábado, 27 de marzo de 2010

Apaga la Luz, Enciende el Planeta

La organización ecologista WWF ha convocado a millones de personas para que hoy a las 20:30 apaguen las luces en sus hogares y negocios como símbolo de compromiso contra el cambio climático. Es La Hora del Planeta

La Hora del Planeta 2010 será la mayor llamada a la acción organizada jamás. Servirá para demostrar que, actuando juntos, todos somos parte de la solución al cambio climático, a pesar del insuficiente acuerdo de Copenhague. La Hora del Planeta de WWF pretende implicar a más de mil millones de personas y movilizar a 6.000 ciudades del mundo para demostrar el apoyo global a la acción contra el cambio climático.

El día 27 de marzo de 2010, de 20:30 a 21:30, descubre lo que millones de personas pueden hacer juntas. Un gesto, un símbolo; mil millones de gestos, una acción global por el clima.

¡APAGA Y VÁMONOS!
¿Qué puedes hacer durante esa hora con las luces apagadas? Sólo hay que echarle un poco de imaginación... Además hay programadas una gran variedad de actividades para esa hora: desde participar en la I Primera Carrera por el Planeta en el Retiro hasta asistir a un concierto acústico de Jorge Drexler en la sede de Telefónica o tomarte unos pinchos a la luz de las velas en el Mercado de San Miguel... son muchas las actividades que puedes realizar con nosotros durante la noche del 27 de marzo. Consulta nuestra agenda de actividades en distintas ciudades de España para acercarte a celebrar esta gran fiesta por el Planeta. TE ESPERAMOS. CONSULTAR AGENDA>>

¿QUÉ ES LA HORA DEL PLANETA?
La Hora del Planeta es una iniciativa global de WWF donde los individuos, escuelas, organizaciones, empresas y gobiernos apagan sus luces durante una hora para votar a favor de la acción sobre el cambio climático. Al votar con sus interruptores de luz, los participantes de la Hora del Planeta envían un poderoso mensaje visual a sus dirigentes exigiendo acción inmediata sobre el cambio climático.

La Hora del Planeta es el evento climático más grande en la historia. En el 2009, participaron más de 4,000 ciudades en 88 países, incluyendo 200 ciudades españolas. WWF espera a través de la Hora del Planeta generar impulso político para la adopción de un tratado mundial ambicioso, justo y vinculante sobre clima para reducir nuestras emisiones de carbono, después de los decepcionantes resultados de la Cumbre de Copenhague.

El sábado, 27 de marzo 2010 a las 20:30 cientos de millones de personas en todo el mundo apagarán sus luces durante una hora, simbólicamente, llamando a la acción sobre el cambio climático. En España, WWF busca el apoyo continuo de ayuntamientos, empresas y otras instituciones, así como de los millones de españoles que votaron con su interruptor durante la Hora del Planeta 2009.

Leer más

martes, 16 de marzo de 2010

La Cama Dura... y La Cara Dura

La economía española ha descansado durante demasiados años sobre un duro colchón... y ahora la crisis nos despierta con la espalda dolorida y una columna vertebral echa polvo. Por eso creo que es un buen momento para recordar a todos aquellos que decían que con el ladrillo se hacía una inmejorable cama, que ibamos a descansar todos de puta madre, que tendríamos felices sueños y que estos nos durarían para siempre...

Valencia (España)

Esta foto está aquí para que no olvidemos a esa panda de BASTARDOS.

lunes, 15 de marzo de 2010

Censura a toda costa

El Gobierno exige retirar dos minutos de imágenes de corrupción en una serie sobre la destrucción del litoral realizada para Televisión Española.

El Ministerio de Medio Ambiente español ha bloqueado la emisión de un documental para TVE que encargó Cristina Narbona en 2006 sobre la destrucción del litoral y que fue financiado con 1.292.874 euros de dinero público. El Gobierno exige retirar dos minutos de vídeo en el que se superponen imágenes del Telediario sobre la corrupción urbanística como uno de los males del litoral: el ministerio dice que quiere evitar "interpretaciones tendenciosas". El responsable de la serie, el catedrático de Costas de Granada Miguel Ángel Losada, se niega a retirar ese fragmento: "Desgraciadamente, la corrupción es parte de nuestra historia. Esto es una censura como la de las fotos de la Diputación de Valencia".

La serie Las riberas del mar océano es de todo menos neutra, especialmente, el capítulo 12, dedicado a la legislación. Bajo imágenes aéreas realmente espectaculares un locutor narra: "La costa concentra una parte sustancial de los delitos contra el medio ambiente y el urbanismo, de viviendas ilegales y de sentencias de demolición. Tras ella se esconde la complicidad social con la corrupción urbanística, que se manifiesta por la connivencia de algunos funcionarios, cargos públicos, profesionales y empresas de suministro. Todos ellos han consentido las actividades ilícitas y las prácticas corruptas. ¿Por qué hay tantos desmanes, abusos y corrupciones?". Puedes ver el vídeo en este enlace.

Más adelante añade: "Gran parte del litoral español está en manos privadas, urbanizado, alterado profundamente o destruido. En muchos casos no existen las servidumbres de paso, protección y acceso al mar". Sobre El Algarrobico (Almería), se pregunta si se insiste de nuevo "en el desarrollo económico a toda costa".

En el documental hablan juristas como Tomás de la Quadra, el fiscal coordinador de Medio Ambiente, Antonio Vercher -que define el deterioro ambiental como "un suicidio colectivo, algo brutalmente lamentable"- o Fernando Palao, el redactor de la Ley de Costas de 1988. Éste, que fue secretario de Estado en Fomento hasta hace un año, pide "una aplicación más estricta" de la norma y ha calificado en público de "pintoresca" la actuación del actual equipo de Costas con los chiringuitos.

Leer más

martes, 23 de febrero de 2010

Desechando lo desechable

El escritor Marciano Durán nos dejó en su último libro (“La cuestión es darse maña y otras incoherencias”) una honda reflexión sobre los cambios sociales que nos han conducido a todos a una insostenible sobreproducción de basura, en el marco de un progresivo abandono de la racionalidad en nuestra relación con el entorno y los objetos de consumo.

De tanto cambio y tanta irracionalidad este texto me ha hecho pensar que el mundo ya no gira alrededor del Sol. El mundo gira ahora alrededor del Dólar.

“Desechando lo desechable”


Seguro que el destino se ha confabulado para complicarme la vida.
No consigo acomodar el cuerpo a los nuevos tiempos.
O por decirlo mejor: no consigo acomodar el cuerpo al “use y tire” ni al “compre y compre” ni al “desechable”.
Ya sé, tendría que ir a terapia o pedirle a algún siquiatra que me medicara.
Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco.

No hace tanto con mi mujer lavábamos los pañales de los gurises.
Los colgábamos en la cuerda junto a los chiripás; los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar.
Y ellos… nuestros nenes… apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda (incluyendo los pañales).
¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables!

Sí, ya sé… a nuestra generación siempre le costó tirar.
¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables!
Y así anduvimos por las calles uruguayas guardando los mocos en el bolsillo y las grasas en los repasadores. Y nuestras hermanas y novias se las arreglaban como podían con algodones para enfrentar mes a mes su fertilidad.

¡Nooo! Yo no digo que eso era mejor.
Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra.
Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto.

Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades.
¡Guardo los vasos desechables! ¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez! ¡Apilo como un viejo ridículo las bandejitas de espuma plast de los pollos! ¡Los cubiertos de plástico conviven con los de alpaca en el cajón de los cubiertos!

Es que vengo de un tiempo en que las cosas se compraban para toda la vida.
¡Es más! ¡Se compraban para la vida de los que venían después!
La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, fiambreras de tejido y hasta palanganas y escupideras de loza.
Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de heladera tres veces.

¡Nos están jodiendo!
¡¡Yo los descubrí… lo hacen adrede!!
Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo.
Nada se repara.

¿Dónde están los zapateros arreglando las medias suelas de las Nike?
¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando sommier casa por casa?
¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista?
¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros?

Todo se tira, todo se deshecha y mientras tanto producimos más y más basura.
El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad.

Leer más

sábado, 30 de enero de 2010

Los Amos del Mundo

Recojo aquí un lúcido y premonitorio análisis de la situación económica actual publicado en 1998 por el escritor y periodista Arturo Pérez Reverte.

Los amos del Mundo,
por Arturo Pérez-Reverte

"Usted no lo sabe, pero depende de ellos. Usted no los conoce ni se los cruzará en su vida, pero esos hijos de la gran puta tienen en las manos, en la agenda electrónica, en la tecla intro del computador, su futuro y el de sus hijos. Usted no sabe qué cara tienen, pero son ellos quienes lo van a mandar al paro en nombre de un tres punto siete, o de un índice de probabilidad del cero coma cero cuatro.

Usted no tiene nada que ver con esos fulanos porque es empleado de una ferretería o cajera de Pryca, y ellos estudiaron en Harvard e hicieron un máster en Tokio -o al revés-, van por las mañanas a la Bolsa de Madrid o a la de Wall Street, y dicen en inglés cosas como long-term capital management, y hablan de fondos de alto riesgo, de acuerdos multilaterales de inversión y de neoliberalismo económico salvaje, como quien comenta el partido del domingo.

Usted no los conoce ni en pintura, pero esos conductores suicidas que circulan a doscientos por hora en un furgón cargado de dinero van a atropellarlo el día menos pensado, y ni siquiera le quedará a usted el consuelo de ir en la silla de ruedas con una recortada a volarles los huevos, porque no tienen rostro público, pese a ser reputados analistas, tiburones de las finanzas, prestigiosos expertos en el dinero de otros. Tan expertos que siempre terminan por hacerlo suyo; porque siempre ganan ellos, cuando ganan, y nunca pierden ellos, cuando pierden.

No crean riqueza, sino que especulan. Lanzan al mundo combinaciones fastuosas de economía financiera que nada tiene que ver con la economía productiva. Alzan castillos de naipes y los garantizan con espejismos y con humo, y los poderosos de la tierra pierden el culo por darles coba y subirse al carro.

Esto no puede fallar, dicen. Aquí nadie va a perder; el riesgo es mínimo. Los avalan premios Nóbel de Economía, periodistas financieros de prestigio, grupos internacionales con siglas de reconocida solvencia. Y entonces el presidente del banco transeuropeo tal, y el presidente de la unión de bancos helvéticos, y el capitoste del banco latinoamericano, y el consorcio euroasiático y la madre que los parió a todos, se embarcan con alegría en la aventura, meten viruta por un tubo, y luego se sientan a esperar ese pelotazo que los va a forrar aún más a todos ellos y a sus representados.

Leer más