sábado, 15 de octubre de 2011

Siete Razones para el 15-O


Fotografía en blanco y negro

Decían que la historia ponía a cada uno en su lugar, y podía ser un consuelo. Pero, ¿y cuando la historia se escribe al dictado de unos? Pues debemos salir nosotros, los otros, a escribir la calle, a pintar las plazas, reventemos el aire con un grito común clamando justicia... Es hora de escribir nuestra propia historia.

¿Aún no sabes por qué saldremos a manifestarnos esta tarde? El periodista Ignacio Escolar resume en su blog los siete motivos principales para apoyar la manifestación convocada por Democracia Real Ya y el movimiento 15-M bajo el lema "Unidos por un Cambio Global":

1. Porque no me resigno a que de esta crisis sólo podamos salir agachando la cabeza, apretando los dientes y renunciando a lo que tantos años costó construir.

2. Porque no fueron ni los trabajadores ni los parados ni los profesores ni sus alumnos ni los médicos ni sus pacientes ni los pensionistas ni nuestros hijos quienes hundieron la economía. Pero sí son ellos, somos nosotros, los únicos que lo vamos a pagar.

3. Porque quiero un modelo fiscal donde cada cual aporte según su capacidad y cada cual reciba según su necesidad. Porque exijo ese “sistema tributario justo, inspirado en los principios de igualdad y progresividad” que me prometió el artículo 31 de la Constitución.

4. Porque la Constitución también me dijo que “la soberanía nacional reside en el pueblo español”, no en el Banco Central Europeo o en Wall Street.

5. Porque si hay dinero público suficiente para volver a rescatar a los bancos, a las cajas o a sus millonarios directivos, también debería haberlo para ayudar a esas familias hipotecadas que lo pierden todo porque no pueden pagar.

6. Porque las desigualdades económicas aumentan y me niego a que sea la eficacia, sin la equidad, el único patrón para medir el éxito de una sociedad.

7. Porque tal vez no sirva de nada. Porque tal vez nada vaya cambiar. Porque puede que sólo nos quede la protesta y la palabra. Pero lo que seguro que será completamente inútil es quedarse en casa y esperar sentado a que todo se solucione sin más.

Por estos siete motivos, y por muchos más, hoy 15 de octubre estaré en la calle para pedir al mundo un cambio global. Un cambio a mejor.

www.15october.net

martes, 26 de julio de 2011

El declive del Periodismo en España

La última manifestación organizada por el movimiento 15M que congregó el domingo en Madrid a decenas de miles de personas llegadas de toda España ha servido para poner en evidencia una vez más el declive del periodismo en España y la servidumbre de los medios a sus intereses comerciales.

Digámoslo claro: el movimiento 15M es lo mejor que le ha pasado a este país en muchos años. Por fín el pueblo salió a la calle, pero no como otras veces para repetir consignas vacías: esta vez el pueblo bajó a la calle para hablar, para dialogar, para preguntar, para denunciar... e incluso para ayudar en los casos de desahucio. Por fín nos dimos cuenta de que la fuerza del colectivo comienza por la voluntad del individuo, que merece la pena implicarse y aportar en las cuestiones comunes desde la crítica y la diferencia. Y ahí reside precisamente una de los bazas fundamentales de este movimiento, la heterogeneidad de sus integrantes, diversos como diferentes somos los que habitamos este país, pero unidos en la indignación ante la situación del país . La otra gran baza es la fuerza de la razón. No en vano según todas las encuestas las reivindicaciones básicas del 15M son asumidas por el 66% de la población española.

Tres han sido las fechas claves de este movimiento: el 15M (15 de mayo) que lo vio nacer con la manifestación convocada por la plataforma Democracia Real Ya; el 19J (19 de junio), la segunda gran manifestación que sacó a la calle a centenares de miles de personas en todas las capitales de provincina y muchas otras ciudades y pueblos del estado; y finalmente el 24J (24 de julio) que concentró en Madrid a decenas de miles de indignados llegados de toda España en diversas marchas populares. Pero parece que el diario El Pais tenía ayer otros asuntos más importantes con los que llenar su portada, como por ejemplo el descenso de habitantes en España, el fútbol sudamericano, o el "turismo de sol y playa". Para algunos esta portada de El Pais ha sido como "la gota que colma el vaso". Ya decía Stephan Hessel que tras la indignación hay que asumir el compromiso y pasar a la acción. Así pues el escritor y periodista Juan Gómez-Jurado decidió escribir una carta al director de este anteriormente prestigioso periódico Javier Moreno para intentar sacar al debate público una vez más el insoportable declive de la prensa en este país.

CARTA ABIERTA A JAVIER MORENO, DIRECTOR DEL DIARIO EL PAIS

Estimado Javier,

Me llamo Juan Gómez-Jurado, soy escritor y periodista. Hasta hoy también era suscriptor de tu periódico.

No es una decisión que me haya gustado tomar. Estoy suscrito a otros tres diarios nacionales. Cada mañana practico el ritual de abrirlos sobre la encimera de la cocina y comparar la manera de presentar las noticias mientras las tostadas se van haciendo y la cafetera se pone en marcha. Es algo que me enseñó mi profesor de Redacción, en la primera clase de mi primer día en la facultad. Lo que entonces era un ejercicio obligatorio se convirtió con el tiempo en una parte de mi, tan necesaria como comer y respirar.

Aunque la literatura me ha llevado por caminos alejados del periodismo de calle, llevo en esta profesión dieciséis años. Conozco sus miserias y sus servidumbres. He acampado en las calles y he visto pasar bolsas de cadáveres. He hecho muchas preguntas que no quería hacer, y me he callado muchas otras que me hubiera gustado lanzar. He cometido muchos errores y he tenido algunos aciertos. Cuando me convertí en columnista y comencé a poner la primera persona del singular en mi trabajo, todo fue aún más difícil. También he visto cómo artículos redactados durante horas, buscando el término justo y preciso, eran arrojados a la papelera por ir contra la línea editorial del diario en el que estaba.
Se bien que vivimos en un mundo imperfecto.

Sin embargo siempre he querido formar parte de él. Tengo 33 años, pero ya he cumplido dos terceras partes del sueño que, aún niño, tenía la primera vez que me gasté 330 pesetas en comprar El Mundo, ABC y El País, queriendo escribir en cada uno de ellos. Hoy debo decir que la tercera parte de ese sueño se ha caído de entre mis ilusiones.

Nunca pensé que vería el día en que me avergonzaría de tener en la mano este periódico, pero hoy ha ocurrido. No entiendo cómo, pero por alguna razón tu criterio periodístico ha considerado más importante la bajada de población en España, y el turismo de sol y playa (por citar dos de las informaciones más pequeñas que hoy habéis llevado a portada) que la manifestación que ayer congregó a miles de personas en el centro de la capital, venidos desde todos los puntos del Estado, para decir que las cosas no están funcionando.

Podría hablarte de cuál es el espíritu detrás del 15M, podría decirte lo cansados que están los españoles de los políticos y de quienes mueven por encima de ellos los hilos del poder. Podría hablarte del hartazgo de incompetencia y despilfarro. De la brecha entre pobres y ricos que día a día se ahonda. De la peste que desprende el cadáver de los corruptos, que contamina los escasos vientos de inocencia y felicidad que soplan en España. Podría decirte que, estés o no de acuerdo con los indignados, ayer no hubo una noticia más importante en nuestro país que el hecho de que la gente respira cambio, pide cambio, exige cambio y camina por el cambio. La misma noticia que estaba ausente de tu portada.

Podría hablarte de todo ello, pero sería inútil, porque todo eso ya lo sabes.

O tal vez no. He intentando preguntártelo en tu cuenta de Twitter, pero no contestas nunca. Es una cuenta de sólo ida, al parecer. Durante el último mes sólo has respondido un tuit, y era de Javier Solana. Curiosamente, alguien poderoso fue el único digno de tu atención.

Me duele aún más tener que escribir esto, porque tu diario siempre se ha portado bien con mi carrera literaria. Porque tengo muchos amigos en Miguel Yuste. Porque durante mucho tiempo admiré esa cabecera. Porque lamento cómo cada día los medios se quejan más de cómo pierden audiencia en detrimento de los blogs e internet.

Me duele pero hoy has hecho más pequeños mis sueños, y tenía que decírtelo.

Un fuerte abrazo,
Juan Gómez-Jurado

Yo por mi parte hace meses que no compraba El País, pero desde este momento también voy a dejar de consultar su edición digital. Es tan cansado ver cómo todo gira en torno al dinero... De verdad creo que el periodismo que pierde su compromiso ético con la información y el pueblo al que informa se convierte en un complice perfecto de la mentira y el engaño. ¡Todo se impregna de falsedad, todo se pudre. Unos que no nos representan, otros que no nos informan, otros que no nos escuchan... Pues nos van a ver.

Leer más

lunes, 25 de julio de 2011

Recuperando el Valor de lo Tradicional

Un grupo de investigación de la Universidad de Castilla la Mancha logra recuperar 750 especies hortofrutícolas autóctonas.

Un grupo de profesores e investigadores de la UCLM -Escuela de Ingenieros Agrónomos de Ciudad Real-, lleva varios años trabajando en colaboración con la Consejería de Agricultura -a través del Centro Agrario 'El Chaparrillo'- para recuperar los recursos fitogenéticos de la región, esto es, las variedades tradicionales de plantas de la zona, entre otras razones como un intento de recuperar valores de calidad y variedad perdidos por los usos y abusos que la industrialización de la agricultura ha provocado en todo el mundo.

Según explica Marta María Moreno -una de las investigadoras del proyecto-, desde que comenzaran a trabajar en este línea del proyecto en 2003 ya han recuperado más de 750 variedades locales, la mayoría hortícolas, de las cuales en torno a 250 son variedades de tomate y más de 100 de pimiento y calabaza. El trabajo además parece que está siendo muy bien acogido por los agricultores ya que, según Moreno, constantemente llegan consultas y peticiones de semillas por parte de los agricultores que se muestran interesados por conocer y recuperar las variedades que se cultivaban en su zona y tratan por tanto de encontrar las más adaptadas a las condiciones de suelo y clima de su localidad. Ya hemos comentado en Ecologismo anteriormente que eso que llamamos "tradicional" es un término que va esencialmente unido a los valores de "racionalidad", "adaptabilidad", "seguridad", y tantos otros. No en vano lo "tradicional" ha llegado hasta nosotros tras ser modelado y mejorado generación tras generación: así ocurre con la arquitectura, la gastronomía, el vestir, y por supuesto la agricultura.

Así que el interés que ha generado este proyecto que busca recuperar el valor de lo "tradicional" es aún mayor entre los agricultores ecológicos, ya que la rusticidad y el grado de adaptación al entorno de estas variedades las hace especialmente idóneas para estos sistemas productivos que destacan por ser más sostenibles y respetuosos con el medio.

Leer más

martes, 5 de julio de 2011

Más motivos para la Indignación

Recopilo en este "post" varios artículos y noticias que he podido leer los últimos días relacionados sobre todo con el descrédito de la clase política y los remedios antisociales que se están aplicando como supuesta solución a esta grave crisis económica que estamos sufriendo.

- En primer lugar un artículo sobre la conversión de las cajas de ahorro españolas en bancos de Juan Torres López, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla y escritor, donde nos explica por qué la "bancariación de las cajas" es un auténtico robo al pueblo y al Estado, sosteniendo además que "privatizar ahora el escaso sector financiero de carácter semi público que queda es avanzar justamente en la dirección contraria a la razonable para evitar nuevas crisis en el futuro": ARTÍCULO DE JUAN TORRES LÓPEZ

- En segundo lugar un ejemplo palpable y también bastante desalentador del bajo nivel de la clase política a nivel europeo, donde podemos ver al actual lider de la oposición en el Reino Unido (Ed Miliband del partido laborista) cómo en una entrevista de menos de 3 minutos responde hasta seis veces exactamente con la misma parrafada como un autómata sin cambiar ni una coma ni un gesto ante las preguntas de un periodista sobre la amenaza de huelga de los trabajadores. La verdad es que a mí el video me ha recordado de forma inquietante a la entrevista con la que empieza la película Blade Runner: LIDER LABORISTA CON ESLOGAN... Y NADA MÁS (en inglés)

- Como enlace número tres os pongo un artículo muy recomendable escrito por Rafael Poch para el diario La Vanguardia sobre la crisis en Grecia y el horizonte que se plantea tras su "rescate" por la Unión Europea: EL SAQUEO DE GRECIA, PRELUDIO DE GRANDES ACONTECIMIENTOS. Leyendo los comentarios de los lectores me encontré con uno que ponía en evidencia de manera sencilla y gráfica el hecho de que nos estén tratando como a auténticos idiotas: "Si un tren descarrila porque el señalizador ha informado mal, la culpa no es de los viajeros accidentados no? pues aquí todos los señalizadores indicaban que había que endeudarse. Si no te endeudabas eras casi un rústico medieval. Eliminaron todos los requisitos, todos los impedimentos… y el tren descarriló. Y ahora tienen la culpa los viajeros? Anda ya." ¿Hace falta decir más?

- El último enlace parece una broma surrealista sacada del siempre genial El Mundo Today. Pero no. Frótate los ojos, pide a alguien que te pellizque si quieres... yo te aseguro que no estás soñando mientras lees. Atención al dato: LA UNIÓN EUROPEA Y LA DIPUTACIÓN DE JAEN VAN A FINANCIAR CON 768.457 EUROS LA CONSTRUCCIÓN DE UN CENTRO SOBRE LAS "CARAS DE BÉLMEZ". ¿Qué será lo próximo? ¿Nombrará el gobierno a Aramis Fuster ministra de Cultura? ¿Un nuevo Museo arqueológico sobre los unicornios y los elfos? Seguiremos informando.

viernes, 1 de julio de 2011

¿Es más Importante la Economía que la Salud para el Gobierno Español?

Según la denuncia de la organización ecologista Oceana el gobierno de España ha estado ocultando más de siete años un estudio sobre la presencia en el pescado de elementos tóxicos que rebasaban los límites recomendables para el consumo humano.

¿Es más importante la economía que la salud para el gobierno español? Si nos atenemos a los hechos, la respuesta es afirmativa. El Gobierno ha ocultado durante más de siete años un estudio sobre la presencia de tóxicos en el pescado. La justicia destapa ahora en 2011 el dictamen confidencial de 2003 que halló niveles excesivos de mercurio en el emperador. Mientras, el ministerio de Medio Ambiente alega que era un texto interno...

gobierno español oculta presencia toxicos en pescadoPara mí todo esto no puede calificarse más que como vergonzoso e indignante. Parece que para el gobierno lo más importante es evitar la alarma. La prioridad absoluta, la economía. Y mientras la gente se envenena lentamente con los efectos colaterales de eso que llaman progreso. Pues esto es lo que yo llamo un mundo de mierda. Es interesante leer este artículo donde la organización ecologista Oceana explica muy bien el problema de la contaminación por mercurio y por qué se acumula principalmente en pescados de tamaño grande.

En diciembre de 2003 un informe oficial elaborado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO), halló una concentración muy superior a la permitida en muestras de especies recogidas en el Atlántico y el Índico de pez espada, marrajo y tintorera. Sin embargo, este informe fue calificado como confidencial y todos los Ejecutivos desde entonces se han negado a hacerlo público, primero el gobierno del Partido Popular, y desde marzo de 2004 el del Partido Socialista, en una curiosa muestra de acuerdo y consenso entre los dos grandes partidos que se reparten el poder en España. Acuerdo y consenso para la desinfornación, para la censura, para permitir un fraude al consumidor que podría haber ocasionado graves daños a la salud de quién sabe cuantas personas. Para eso sí que se unen PP y PSOE.

Gracias a la organización ecologista Oceana, tras un litigio de más de tres años, se ha logrado que la Audiencia Nacional le permitiera acceder al texto. Pero el ministerio de Medio Ambiente sigue sosteniendo la excusa de que el informe era considerado interno.

Leer más

jueves, 16 de junio de 2011

La respuesta, el domingo en la manifestacion del 19J

Algunas consideraciones sobre la repercusión de los incidentes de ayer frente al Parlamento Catalán.

Según una noticia de última hora el fútbol ha perdido a gran parte de su audiencia y seguidores por la violencia demostrada ayer en las calles por sus seguidores más radicales (aquí el enlace a la noticia). El congreso y todos los grupos políticos han salido en tromba a demostrar su rechazo a estos graves actos que perturban la paz de nuestras calles. Según un nuevo real decreto tramitado por la via de urgencia por el gobierno el deporte rey será desde ahora la petanca. Al mismo tiempo ya se comenta que las nuevas generaciones del PP van a tomar el relevo en las calles a esos violentos descerebrados del 15M. Su primera acción va a ser una concentración doblemente popular en la puerta del Sol para rezar un Rosario por el empleo.

Mientras los medios continúan con su campaña de desinformación interesada: El País habla ahora mismo de una "caída en picado de la popularidad del 15M en las redes sociales". ¿Algún criterio o datos para respaldar tal afirmación? Ninguno. Nosotros la respuesta la daremos el 19J, más y mejor que el 15M. ¡Todos a la calle! Por cierto que las noticias más vistas ahora mismo en el otrora prestigioso diario El País son "la separación de David Bisbal" y "la caida en desgracia de Gwyneth Paltrow". El cuarto poder continúa debatiéndose entre el amarillismo y la manipulación interesada.


Y mientras el Congreso a lo suyo: gobernar al servicio del dinero... del dinero de otros, por supuesto. Nuestro querido Congreso de los Diputados sí que ha traspasado la línea roja... por enésima vez. un Congreso que defiende los privilegios frente a los derechos, unos diputados que protegen a criminales negándose a actuar contra las 659 grandes fortunas titulares de cuentas bancarias en Suiza sin declarar que no han regularizado su situación a pesar de los requerimientos llevados a cabo los pasados meses. ¿No es para seguir INDIGNADOS? Estos políticos no nos representan. Súmate a la manifestación del 19J en tu ciudad (información aquí sobre los diferentes horarios y recorridos). Nos vemos el domingo en la calle para seguir reclamando una democracia real ya.

(*) La fotografía es de Miguel Ángel Molina para el diario El País

martes, 31 de mayo de 2011

Las emisiones de CO2 sigen creciendo a pesar de la crisis

¿Has escuchado eso de que ahora los coches contaminan menos, que todo es más ecológico y que vamos por el buen camino? Es falso. Una mentira cochina y contaminada, y no sólo por gases, sino por intereses oscuros como el carbón. En 2010 las emisiones de CO2 han vuelto a batir todos los récords a pesar de la crisis.

Parece que la crisis ya no afecta a las emisiones de dióxido de carbono (CO2): la industria energética vertió el año pasado un volumen récord de estos gases contaminantes y convirtió en "casi una utopia" la aspiración de la comunidad internacional de limitar el calentamiento global a unos dos grados centígrados, según estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Según los datos el 44% de las emisiones de CO2 (uno de los principales causantes del efecto invernadero que amenaza con incrementar la temperatura media global del planeta) provinieron del carbón. El 36% están vinculadas al petróleo y otro 20% al gas natural. Son tres industrias que deben comprometerse a reducir sus emisiones para atajar el riesgo del calentamiento global, según ha señalado la AIE en un comunicado.

Leer más

domingo, 29 de mayo de 2011

¿Censura en La Opinión de Murcia?

Decía Orson Welles que no entendía "por qué existen tantas personas que se preocupan de no hablar con la boca llena, y sin embargo no les importa hacerlo con la cabeza vacía". Buena muestra de ello es el articulo publicado ayer en el diario La Opinión de Murcia sobre la acampada local del movimiento 15M.

democracia_real_ya¿Qué ocurre cuando pones a una aspirante a pija a hablar sobre política y sociedad? Lo habitual y previsible con ese tipo de persona que confunde los prejuicios con el pensamiento: Keren Etxcheverría (si es que de verdad se llama así la persona que firmó ayer este vomitivo artículo en La Opinión de Murcia) mira sin ver, escucha sin entender, y habla sin decir nada. Pero algo queda, la intoxicación de la opinión, de la opinión pública. Y la indignación de leer frases como que el mensaje de los acampados "pierde fuerza sólo con verles" publicadas en un medio periodístico que se supone importante.

El "artículo" completo puede leese aquí: http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2011/05/28/perroflautas-spanish-revolution-o-reivincadores/326607.html

Lo que ya no podremos hacer es comentarlo y dar nuestra opinión pues desde esta mañana el diario La Opinión ha retirado sin dar ninguna explicación los comentarios que desde ayer fueron publicando los lectores de este diario de Murcia, unos comentarios que además ya habían sido moderados por alguien de la redacción antes de ser publicados. ¿Cual ha sido entonces el criterio para eliminar la opinión de los lectores? La arbitrariedad y la censura no son buenas amigas del periodismo serio, así que desde aquí animo a La Opinión a dar una explicación sobre estos hechos. ¿Por qué se han suprimido los comentarios del artículo? Si la moderación previa de los comentarios fue realizada ateniéndose a criterios objetivos entonces queda descartada la posibilidad de que dichos comentarios atentaran contra la ley, el derecho al honor, etc. ¿Por qué se han censurado todos los comentarios entonces?

Una vez más y desde la indignación, el pueblo sigue reclamando periodismo independiente para una democracia real. ¡Nos vemos esta tarde a las 18:00! Aquí y en toda Europa salimos a la calle, cada uno con su pinta, cada cual con sus ideas.

viernes, 27 de mayo de 2011

De la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis, por Aleix Saló

Tenéis que ver este video... sobre todo los que no sepáis de qué va esta crisis y aún creáis en las varitas mágicas de la derecha para crear empleo.

El dibujante Aleix Saló resume las causas de la crisis en España con inteligencia y humor ácido en el vídeo "De la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis". Aunque en realidad lo que se cuenta no tiene ninguna gracia: es la historia reciente de este país, una triste historia de rapiña y especulación, un territorio asolado por la avaricia de unos cuantos aprovechados y sin escrupulos, de corrupción política y mentiras interesadas. Un país hipotecado, con demasiadas casas y pocos hogares. Un estado donde prevalece la injusticia, donde los beneficios son privados y las deudas se colectivizan.



El video es una especie de prólogo al comic "Españistan, este país se va a la mierda" que Aleix Saló presenta esta misma tarde (27 de mayo a las 19:00) en Barcelona. Como él mismo cuenta "Españistán" es la historia de un cani (o un choni, o un poligonero, ya saben…) que, en su empeño por deshacerse de la hipoteca, deberá recorrer el Reino de Españistán para enfretarse con todos y cada uno de los malandrines, meapilas y soplagaitasque lo pueblan, dando lugar a un relato plagado de tópicos, tacos y faltas de ortografía, con bien de lobbies, parados, mileuristas, pensionistas, funcionarios, obispos, SGAE, telebasura, enchufes, sobornos y estilismos poligoneros.

Más información en su blog: http://estepaissevaalamierda.wordpress.com/

miércoles, 18 de mayo de 2011

Cumple con tu Deber Ciudadano

El otro día recibí en el correo la propaganda electoral del Partido Popular, un sobre gordo con sus papeletas y sus sobrecitos listos para no pensar demasiado y llevarte el voto ya preparado de casa. Justo como suele hacer la gente de bien. Pero yo no soy "gente de bien" pues bienes no tengo... más bien deudas es lo que tengo... Así que, ¿qué hago yo con esto?" pensé. Pues vaya... una foto. Un editorial fotográfico, ecologista... "Reciclemos lo que ya no sirve"

Elecciones 22 mayo

¡Democracia real Ya!

martes, 17 de mayo de 2011

Democracia real Ya

Democracia real Ya es un nuevo movimiento social que promueve la implicación y la acción pacífica de la ciudadanía desde la indignación ante el descredito de la clase política, la corrupción generalizada, los recortes sociales, la degradación del medio ambiente, etc. El germen de un verdadero cambio que nace como siempre, no de los partidos, sino de las personas, de la gente de la calle.

Fotografia en blanco y negro

Personas indignadas que salen a la calle a reclamar una Democracia real, es decir, personas que conforman un movimiento social "pro-sistema", "pro-democracia", y no "anti-sistema" como se nos ha tratado de etiquetar, estigmatizar, radicalizar como siempre desde la derecha. Democracia real Ya es un movimiento social que surge también para alzar la voz contra la pantomima de los dos grandes partidos que se alternan en el poder desde hace 30 años en España (PP y PSOE), unos partidos cuasi apolíticos actualmente que funcionan como empresas puras que buscan ante todo el beneficio propio de sus integrantes. Estos partidos tienen sus directivos, sus departamentos de marketing, sus agencias de "colocación", y la despreciable ayuda de unos medios de comunicación a sueldo con un periodismo vendido al mejor postor. ¿Qué clase de democracia es ésta? ¿Cómo no levantarse y alzar la voz contra esta situación? Hace unos meses cuando se votó en el congreso por un cambio en la ley electoral para hacerla más justa y equitativa, y con ello facilitar la entrada en el congreso de nuevas voces y alternativas políticas, los dos grandes partidos votaron en contra... ¿Por qué? Porque no les conviene. A ellos. Qué vergüenza. ¡DEMOCRACIA REAL YA!


Fotografia en blanco y negro

martes, 10 de mayo de 2011

Malas noticias: Endesa inundara la Patagonia

El gobierno chileno ha aprobado hoy el proyecto de Endesa que pretende inundar zonas de alto valor ecológico con la construcción de cinco presas pese a la oposición del 61% de los chilenos y las denuncias que grupos ecologistas de todo el planeta vienen haciendo desde que se presentara el proyecto en el año 2006.

Endesa inundara la Patagonia chilenaEl plan que amenaza desde 2006 una amplia zona de la Patagonia chilena está a punto de hacerse realidad. De poco han servido las numerosas campañas que estos años han tenido lugar contra el proyecto de Endesa en la Patagonia. Las autoridades de Chile han dado hoy luz verde a Endesa para que construya cinco presas en dos ríos de la Patagonia, inundando zonas de alto valor ecológico y desplazando a poblaciones aborígenes.

Es por ello que este megaproyecto hidroeléctrico ha generado desde hace años un fuerte rechazo social por su impacto en el medio ambiente (entre otras cosas, un tendido de alta tensión de 2.000 kilómetros para conducir la electricidad desde la Patagonia hasta la zona norte del país). Por desgracia una vez más un gobierno (supuestamente democrático) desoye la voz de su gente y actúa en contra de la voluntad popular. ¿A favor de quién gobierna el ejecutivo chileno? Una vez más da la impresión que son las poderosas multinacionales las que manejan los hilos de la política mundial. La democracia se hunde ante el poder del dinero, una vez más.

Greenpeace se opone al proyecto de Endesa en la Patagonia chilenaDe hecho, la sesión de este lunes en la que la Comisión de Evaluación Ambiental ha dado su visto bueno ha estado rodeada de incidentes, ha generado un gran debate político en el país y se han producido manifestaciones en las principales ciudades que seguían entrada la noche y en las que han sido detenidas numerosas personas, según los primeros informes de prensa.

Por ahora pocos medios dan la noticia en España. En el informativo de RTVE le han dedicado al menos unos segundos: así me he enterado yo. El diario El País por ejemplo hasta el momento ni lo menciona en su edición digital: ¿se anunciará Endesa en sus páginas quizás? Seguramente... Lo que es también muy curioso es el tono con el que dan las noticias los diferentes periodicos: por ejemplo, para La Razón y Expansión la noticia es que "Endesa invertirá 1.750 millones en las presas chilenas de Patagonia"... ¡una operación casi benefactora!

BUENO PARA ENDESA, MALO PARA LOS CHILENOS
chilenos contra el proyecto de Endesa en la PatagoniaEndesa Chile presentó en 2006, de la mano de la compañía local Colbún, un proyecto —denominado Hidroaysén— que prevé una inversión de 3.200 millones de dólares. La producción total prevista es de 2.750 megavatios, lo que lo convertiría en uno de los mayores complejos hidroeléctricos del mundo.

Según los últimos resultados de Endesa antes de ser adquirida por la italiana Enel, Chile es uno de sus principales mercados: allí controla el 92% de la electricidad y le aporta tres cuartas partes de los beneficios que obtiene en toda Latinoamérica, según un reportaje de En Portada emitido en 2008: Chile: ríos de vida, ríos vendidos. Un documental que, por cierto, acaba de desaparecer de la web de RTVE.es. Hasta hace una hora aparecía toda la información y el video. ¿Se están censurando contenidos en Radio Televisión Española? Si no es así, se agradecería una explicación de esta extraña coincidencia. En fín, por suerte a internet es difícil ponerle mordazas y el magnífico documental de En Portada puede verse en otras páginas: aquí, aquí y aquí.

Leer más

miércoles, 12 de enero de 2011

Australia, probable víctima del Cambio Climático

El calentamiento global podría estar detrás de las inundaciones que asolan el noreste de Australia según científicos de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Sidney) y Estados Unidos

Aunque el calentamiento global sea un fenomeno que ocurre a escala planetaria y que, por tanto, deba valorarse e investigarse en ese mismo amplio contexto (en el tiempo y en el espacio), también es cierto que están ocurriendo hechos puntuales que difícilmente pueden explicarse, por su magnitud y excepcionalidad, sin acodarse de éste. No en vano los científicos ya anticiparon que una de las peores consecuencias del aumento de la temperatura a nivel global sería un clima más extremo, incluyendo graves inundaciones en unas zonas y prolongados periodos de sequía en otras.

Por esta razón los científicos del Centro de Investigaciones sobre el Cambio Climático en la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sidney no han tardado en vincular la intensidad sin precedentes de las lluvias que están sufriendo en el país con el fenómeno del cambio climático.

Matthew England, uno de los miembros de este centro de investigaciones, nos explica que "las lluvias caídas en Australia son las más calientes que se han medido nunca, y este agua proporciona humedad a la atmósfera para el monzón en Queensland y en el norte de Australia", advirtiendo además de que todavía se esperan más lluvias y tormentas.

EL NIÑO Y LA NIÑA
Las fuertes lluvias han mostrado seguir uno de los patrones de La Niña más fuerte registrados hasta ahora. El fenómeno conocido como 'La Niña' consiste en un enfriamiento de las temperaturas oceánicas en el este y el centro del Pacífico, que normalmente provoca más lluvias en Australia, Indonesia y algunas zonas del sureste asiático. Dicho fenómeno provoca la aparición de vientos del este en los trópicos que chocan con las aguas calientes del Pacífico occidental y sobre Australia. Indonesia dijo este miércoles que espera que la estación de lluvias se prolongue hasta junio.

El jefe de observación y predicción del clima de la Oficina de Meteorología de Australia, David Jones, Declaró que siempre se han visto afectados por El Niño y han tenido variaciones naturales, "pero las formaciones que están actuando ahora son diferentes". "Lo primero que podemos decir de 'La Niña' y 'El Niño' es que están ocurriendo en un mundo más caliente", declaró Jones, añadiendo que esta situación provocará una mayor evaporación de agua, más humedad en la atmósfera y un peor clima meteorológico.

Leer más

lunes, 10 de enero de 2011

Entrevista con Max Otte

Imprescindible la entrevista que publicó ayer el diario La Vanguardia con Max Otte, en la que explica sin pelos en la lengua la situación actual del periodismo enmarcada en un sistema cada vez más injusto y alienante

Max Otte, un destacado militante democristiano alejado de cualquier postura radical o catastrofista, responde con contundencia y sin prejuicios a las preguntas formuladas por el periodista Lluís Amiguet sobre periodismo, economía y crisis en una entrevista publicada ayer en el diario La Vanguardia bajo el título Tenemos más desinformación que nunca, ¡y gratis!. La entrevista revela las ideas sin prejuicios de Max Otte, quien ya en 2006 predijo la crisis subprime.

Alemán, 46 años, Max Otte milita en el partido democristiano (CDU) que le encargó reorganizar el Ministerio de Economía. Además lleva años dedicado a la inversión en bolsa: ¡no es precisamente un radical de izquierdas, un antisistema, ni un aficionado a las teorías conspirativas!. Tras doctorarse en Princeton y reorganizar el servicio de estudios del Ministerio de Economía alemán, Otte alcanzó notoriedad al publicar en el 2006 el libro '¡Que viene la crisis!' y profetizar el tsunami de las 'subprime' que todavía hoy estamos pagando. Ahora publica 'El crash de la información', donde explica la degradación de los mass media (curioso, justo hoy mientras la basura de 'Gran Hermano' ocupa el mismo canal televisivo que la semana pasada emitía un buen informativo, el difunto y añorado CNN+) e, invitado por La Fundació Consell de la Informació de Catalunya, anticipa un futuro que nos exige rearmar nuestra democracia o resignarnos a acabar seguramente subempleados en una franquicia...

LA ENTREVISTA
"Hoy disponemos de decenas de cadenas de televisión; miles de portales de internet y decenas de miles de blogs, pero estamos peor informados que hace 30 años: más desinformados y por ello más manipulables"

HEMOS PASADO DE LOS MEDIOS DE MASAS A LA MASA DE MEDIOS
"Pero masa no quiere decir calidad. Al contrario: se han multiplicado, pero también empobrecido los contenidos. La mayor parte de los textos e imágenes que nos sirven –gratis– en todo tipo de pantallas ni aportan nada ni son fiables. Constituyen una cacofonía insulsa de mensajes caóticos y banales"

Leer más

domingo, 9 de enero de 2011

Ganaderia Industrial, Pienso Industrial y Dioxinas

Alemania quiere contundencia en el caso de los alimentos contaminados con dioxinas que ha afectado a casi 5.000 establecimientos agrícolas y cuyos productos han sido distribuidos por varios países europeos

Cuando el beneficio económico es el único factor importante para un productor, casos tan graves como el actual de las dioxinas en Alemania no es raro que salgan a la luz con cierta frecuencia. Al fín y al cabo, para una empresa el dinero siempre prevalece sobre el bienestar de los trabajadores, sobre la salud de los consumidores, y no digamos ya sobre el bienestar de los animales, gracias a los cuales (a su explotación) obtienen ese deseado lucro económico.

Y esto ocurre porque desde hace años en la ganadería industrial el animal se ha convertido en un mero factor de producción, así que cuanto más se rebaje el gasto por unidad, mayor será el beneficio a obtener por la empresa productora. Así que con la industrialización de la ganadería los animales son hacinados en condiciones deplorables (cuanto más juntos, menor será la superficie necesaria de la explotación ganadera, y por tanto más rentable), con un régimen de alimentación basada en piensos industriales (más baratos que los cereales) que nada tiene que ver con lo que sería natural y deseable.

En Alemania la alarma sanitaria comenzó la semana pasada cuando se dio a conocer que algunos huevos de granjas alemanas donde las gallinas comían piensos con esas dioxinas habían sido contaminados, y las autoridades dijeron que habían descubierto que algunos alimentos para aves y cerdos habían sido contaminados desde marzo.

Las operaciones en 4.700 establecimientos agrícolas alemanes fueron cerradas y miles de gallinas sacrificadas en ocho estados alemanes, en un intento por impedir que los suministros alimentarios sean contaminados por el pienso afectado que llegó a establecimientos de aves de corral y criaderos de cerdos.

¿QUÉ SON LAS DIOXINAS?
Las dioxinas son compuestos muy tóxicos formados en la quema de desperdicios y en otros procesos industriales, que han resultado muy nocivas para mujeres embarazadas y contribuyen a aumentar las probabilidades para cualquier persona que las ingiera de padecer cáncer. En este caso las dioxinas han pasado a la cadena de producción de alimentos al utilizarse aceites de uso industrial en la fabricación de piensos destinados al consumo animal.

Leer más

Obsolescencia programada, ¿qué es?

El ciclo del consumo cada vez es más corto. Tenemos productos más baratos, pero de una vida útil cada vez menor. El resultado: perdemos tiempo, perdemos dinero y, lo que es peor, gastamos mucha energía innecesariamente y dejamos un montón de basura por el camino. ¿Tiene esto algún sentido?

Baterías que se estropean antes de cumplir los dos años, bombillas que se funden a las mil horas, cámaras de fotos que debes renovar cada dos años... ¿Has pensado por qué los aparatos se estropean tan pronto a pesar de los avances técnicos? No es casualidad. Podríamos decir que los productos están "fabricados para no durar". ¿Por qué? Hagamos cuentas...

Yo siempre pongo el ejemplo del ventilador... Recuerdo los modelos antiguos: eran piezas de diseño que practicamente se heredaban. Eran sólidos, bien acabados y algo más caros que los actuales. Al cambio, el precio de un ventilador podía ser de unos 50 - 60 euros. Ahora los encuentras en cualquier pequeña tienda de electrodomésticos o centro comercial por unos 15 - 20 euros de media. Pues mucho mejor, ¿no? Rotundamente no. El ventilador de 50 euros te podía durar perfectamente 20 o 30 años sin dar problemas. En cambio el ventilador de 15 euros tendrás suerte si te dura para el siguiente verano: si no falla el sistema eléctrico lo mismo se te rompe solito en la mano, pues muchos de ellos se fabrican en plásticos tan malos que se vuelven quebradizos con el paso del tiempo, en apenas dos años pierden la ya baja resistencia con la que los compramos. Y ahí está el negocio. Calculemos el gasto para 20 años: 50 euros para el modelo "caro" (50 euros x 1 ventilador); 150 euros para el modelo "barato" (15 euros x 10 ventiladores). Y no sólo eso: 10 visitas a la tienda (para comprarlo), 10 visitas al Ecopark (para tirarlo)... ¿Qué es rentable entonces? Lo barato sale caro, siempre: caro para el consumidor, caro para el planeta.

Esta noche a las 22:00 (CET) La 2 de Televisión Española y RTVE.es emiten el documental Comprar, Tirar, Comprar un interesante y revelador trabajo que nos descubre el secreto de esta absurda dinámica de consumo: la obsolescencia programada, lo que es actualmente el "motor" de la economía moderna.

Rodado en Catalunya, Francia, Alemania, Estados Unidos y Ghana, Comprar, tirar, comprar, hace un recorrido por la historia de una práctica empresarial que consiste en la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo porque, como ya publicaba en 1928 una influyente revista de publicidad norteamericana, "un artículo que no se desgasta es una tragedia para los negocios".

El documental, dirigido por Cosima Dannoritzer y coproducido por Televisión Española, es el resultado de tres años de investigación, hace uso de imágenes de archivo poco conocidas; aporta pruebas documentales y muestra las desastrosas consecuencias medioambientales que se derivan de esta práctica. También presenta diversos ejemplos del espíritu de resistencia que está creciendo entre los consumidores y recoge el análisis y la opinión de economistas, diseñadores e intelectuales que proponen vías alternativas para salvar economía y medio ambiente

Leer más

viernes, 7 de enero de 2011

EQUO alternativa verde

Desde Ecologismo saludamos con ilusión y optimismo el proyecto de EQUO, un nuevo partido político aún en formación que busca aglutinar y cohesionar el disperso voto verde en España

Con Juan López de Uralde (ex director de Greenpeace) a la cabeza, Equo ya es algo más que un proyecto. Presentado el pasado 24 de septiembre en Madrid, EQUO es hoy una fundación –a falta del último visto bueno de la Administración central, que llegará a finales de mes– y, previsiblemente tras las elecciones autonómicas y municipales de mayo, se convertirá en un partido de izquierda ecologista (o más comunmente, "rojo y verde"), dispuesto a hacerse un hueco en el difícil tablero de la izquierda, dominado por PSOE e IU. Competirá en las generales de 2012 con más aliados. Pero una posible convergencia con socialistas o con Izquierda Unida está ya “descartada”.

Si quieres saber más sobre el proyecto EQUO puedes acceder en este enlace a su manifiesto fundacional.

De aquí a junio Equo –término construido a partir de ecología y equidad social– pretende “aglutinar todo el espacio verde”, hoy muy disperso y partido en mil siglas, y sumar a “personas, organizaciones sociales y partidos” para "construir una fuerza nueva verde y progresista", subraya López de Uralde, director de la fundación.

Salvo que aparezca un “revulsivo”, sobre todo en la Comunidad de Madrid, no hay planes para concurrir en mayo, aunque Equo sí “apoyará” a partidos verdes y formaciones afines: Iniciativa del Poble Valencià (IdPV), Iniciativa Verds –escisiones de IU en Valencia y Balears–, Iniciativa per Catalunya Verds (ICV) o la plataforma andaluza Paralelo 36. Todas ellas están integradas en el Foro Espacio Plural, una alianza de las izquierdas ecologistas y federalistas promovida por ICV y que “convergerá de forma natural” con Equo para 2012.
“Cinco diputados para las generales ”

Leer más