Mostrando entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de mayo de 2009

Acuerdo internacional para los mares

64 países han firmado en Indonesia una declaración para proteger los océanos

La primera Conferencia Mundial de los Océanos, que comenzó el pasado lunes en la ciudad de Manado, al norte de la isla indonesia de Célebes, tiene por objetivo llamar la atención internacional para que actúe también contra los efectos del calentamiento global en los mares.

Un total de 64 países, incluido Estados Unidos, han aprobado la Declaración de los Océanos de Manado. Los participantes se han comprometido a proteger los mares e instaron a la comunidad internacional a tener en cuenta su preservación en las negociaciones que se llevarán a cabo en diciembre en Copenhague. Allí tendrá lugar la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático, un encuentro clave en el que está previsto elaborar un protocolo que sustituya al de Kioto, que expira en 2012.

La declaración, que no es de carácter vinculante, subraya además la necesidad de fomentar la cooperación internacional política y científica en el ámbito marino, y en este sentido, recomienda a las economías avanzadas prestar ayuda técnica y financiera a los países menos desarrollados.

Durante las negociaciones previas al acuerdo, varias naciones industrializadas, entre las que destacó Estados Unidos, se opusieron a suscribir un texto en el que la ayuda fuera imperativa, lo cual constituyó uno de los mayores escollos para alcanzar el consenso.

Asimismo, la declaración de Manado subraya la importancia de actuar para "reducir la contaminación del mar y en las zonas costeras", y aconseja llevar a cabo "estrategias de desarrollo sostenible" a nivel nacional e interregional.

Además, los países que participaron en la conferencia, recalcaron en el documento, la necesidad de aumentar la investigación oceanográfica y el intercambio de información científica entre países.

El presidente de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono, hizo un discurso a favor de la protección marina y oceánica: "Es una cuestión de vida o muerte", afirmó. Millones de personas viven en zonas costeras y dependen de los recursos marinos, pero los océanos y mares están en riesgo por la contaminación, la sobrepesca y el cambio climático. "Debemos frenar la destrucción de los recursos marinos y costeros, debemos protegerlos de la depredación por el ser humano y su uso excesivo, así como de las consecuencias dañinas del cambio climático. Debemos protegerlos para las futuras generaciones, para que puedan vivir libres de las cadenas de la pobreza", exhortó Yudhoyono.

La declaración final, de cinco páginas, contiene numerosas referencias a la necesidad de investigar y estudiar los océanos. Los expertos han calificado de imprescindible la búsqueda de soluciones para el deshielo de los polos, la subida del nivel de los océanos -que Naciones Unidas cifra en al menos un metro para 2100-, la acidificación de las aguas y la extinción de especies vegetales y animales.

* Fuente: EUROPA PRESS

Leer más

viernes, 15 de mayo de 2009

La polución antibiótica y sus riesgos

Uno de los mayores defectos que encuentro en la sociedad moderna es el cortoplacismo. Empezando por una clase política a la que sólo importa actuar en cuestiones que puedan mostrar sus frutos antes de las siguientes elecciones; pasando por un empresariado que únicamente busca el beneficio inmediato y fugaz sin preocuparse de crear y consolidar verdaderamente los proyectos; todos seguimos en mayor o menor medida un leit motiv que Queen ya nos grabó en el subconsciente (musicalmente hablando) con aquel famoso estribillo: I want it all, and I want it now

Cada primavera el árbol del cortoplacismo sigue dando sus frutos. Encontramos una nueva cosecha y el ramaje se ve hermoso, ¿por qué preocuparnos? Tristemente y donde nadie las puede ver las raíces se han ido pudriendo, y en vano será ya actuar cuando los efectos de esta degradación se dejen notar a nuestra vista.

El cambio climático es un buen ejemplo de esta degradación, además con unos efectos que no sólo amenazan a nuestro querido árbol y su cosecha, ¡pues es la primavera misma la que está en riesgo! Científicos y ecologistas sacamos a la palestra un tema que, probablemente gracias al morbo que en el ser humano despiertan las catástrofes, ha contado con una repercusión mediática sin precedentes, y gracias a ello el mundo parece que empieza a tomar conciencia y moverse en la buena dirección.

En cambio otros temas que suponen un importante riesgo a medio plazo no han gozado de la misma difusión en los medios. Por ejemplo, la presencia cada vez más importante de antibióticos en el medio y en los productos de consumo, que no hace sino poner en evidencia el mal uso y abuso que de ellos estamos haciendo tanto los ciudadanos como nuestra industria ganadera, en parte por desconocimiento, en parte por avaricia y falta de ética. Dentro de unos años y si todo sigue como hasta ahora, ¿a quién le pediremos cuentas si los antibióticos que conocemos dejan de ser eficaces y no conseguimos descubrir otros nuevos? El riesgo es enorme, y la falta de prevención e información, desconcertante.

BACTERIAS RESISTENTES
Mientras las bacterias patógenas han adquirido más resistencias a los antibióticos en uso, ha crecido la dificultad para encontrar nuevos antibacterianos que renueven el arsenal terapéutico con el que se combaten las infecciones. La gravedad del problema, que se complica por las dificultades de diversa índole que entraña el descubrimiento de nuevos antibióticos, lleva a que muchos científicos planteen si en el próximo futuro estaremos inermes frente a las infecciones.

A mediados del siglo XX la inmensa mayoría de las infecciones causadas por bacterias se podían curar con los antibióticos recién descubiertos, como la penicilina y la estreptomicina. Paulatinamente, tanto por la extensión en el uso de estos antibióticos de primera generación como por el abuso y el mal uso de ellos, las bacterias infecciosas se hicieron resistentes a ellos y a los derivados semisintéticos, diseñados para superar las resistencias.

ANTIBIOTICOS HASTA EN LA MIEL
Un equipo de químicos de la Universidad de Almería (UAL) ha desarrollado un método que permite detectar la presencia de antibióticos en la miel, según publica la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry. Los investigadores han confirmado que en varias de las mieles que se venden en los comercios quedan restos de los antibióticos que se emplean para tratar las enfermedades de las abejas.

“El método desarrollado permite la determinación simultánea de varias clases de residuos de antibióticos (macrólidos, tetraciclinas, quinolonas y sulfonamidas) en mieles”, explica a SINC Antonia Garrido, autora principal del estudio e investigadora responsable del Grupo de Investigación Química Analítica de Contaminantes de la UAL. Para desarrollar el método, cuyos resultados se han publicado recientemente en el Journal of Agricultural and Food Chemistry, los investigadores utilizan conjuntamente la cromatografía de líquidos de ultra eficiencia, una técnica que permite separar los componentes de la muestra, acoplada a espectrometría de masas, con la que se identifican simultáneamente hasta 17 antibióticos.

La investigadora recuerda que hoy la legislación europea establece una política de “tolerancia cero” respecto a la presencia de residuos de antibióticos en miel, por lo que métodos analíticos como el propuesto ayudan a determinar esos compuestos en los niveles más bajos posibles. La técnica desarrollada por los químicos de la UAL permite detectar concentraciones de entre 0,1 y 1 microgramos por kilo de miel, según el tipo de antibiótico.

Los investigadores han aplicado el método en el análisis de 16 muestras de miel, 11 tomadas en supermercados y 5 recogidas a diferentes apicultores particulares de Granada y Almería. Los resultados del estudio reflejan que en tres de las muestras quedaban restos de los antibióticos que se utilizan para tratar las enfermedades de las abejas. Una de las muestras comerciales contenía 8,6 microgramos de eritromicina por kilo de miel, y en otra se detectaron trazas de sarafloxacina. Este antibiótico, junto a restos de tilosina, sulfadimidina y sulfacloropiridazina, también apareció en la miel de un apicultor, al que se informó de los resultados. Garrido insiste en que las bajas concentraciones de antibióticos detectadas “no suponen un riesgo directo para el consumidor”, pero advierte de que el uso excesivo o indebido de estos productos veterinarios podría afectar a la seguridad alimentaria.

ENFERMEDADES EMERGENTES
Al mismo tiempo el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, Atlanta, Georgia) ha incluido las infecciones por microorganismos resistentes a los antibióticos dentro del grupo de enfermedades emergentes, es decir, aquellas cuya incidencia en humanos se ha incrementado dramáticamente en los últimos años y que plantean un desafío terapéutico para el futuro. Ejemplos recientes incluyen la resistencia a la vancomicina del enterococo y el Staphylococcus aureus, el neumococo resistente a la penicilina, la resistencia a múltiples antibióticos de las enterobacterias y los bacilos gramnegativos no fermentadores presentes en las unidades de cuidados críticos (Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter sp.), entre otros.

Es importante destacar que si bien la resistencia a los antibióticos es una consecuencia de su uso inapropiado en medicina humana, las prácticas en la industria de la agricultura y la ganadería contribuyen también a su desarrollo. En la actualidad, la producción intensiva de animales de cría involucra la administración de altas dosis de antibióticos con el fin de promover el crecimiento y evitar la infección (ganado, aves, y peces) con lo cual, se fomenta el potencial riesgo de la selección de bacterias resistentes.

Como consecuencia de la infección por un agente patógeno resistente a múltiples antibióticos, el paciente prolonga su estadía en el hospital, requiere a menudo técnicas complejas de diagnósticos y, al haber mayores posibilidades de falla terapéutica, requiere antibióticos más caros y aumenta su riesgo de muerte. Es por ello que la resistencia bacteriana a los antibióticos no debe ser considerada sólo en términos médicos sino también económicos. El incremento de los costos en salud y la precaria situación económica de muchos países en desarrollo han derivado en que se implementen programas de contención de costos que tienden a un mejor aprovechamiento de los presupuestos tanto en el ámbito público como en el privado.

¿POR QUÉ CADA VEZ SE DESCUBREN MENOS ANTIBIÓTICOS?
Cuando se empezaron a usar, en la segunda mitad del siglo XX, se consideró a los antibióticos como la bala mágica que nos libraba de las plagas y enfermedades infecciosas producidas por diversa bacterias y que, a lo largo de la Historia, habían sido el azote de la humanidad. Pero tan solo cincuenta años después de su descubrimiento se observó que los antibióticos iban siendo cada vez menos eficaces. Los primeros antibióticos se encontraron en experimentos intensivos y como fruto de afortunadas coincidencias bien aprovechadas por investigadores muy preparados como Alexander Fleming (penicilina), Selman Waksman (estreptomicina) y Giuseppe Brotzu (cefalosporina), los tres empleados en instituciones públicas de investigación. Los beneficios generados por su uso como medicamentos fueron un acicate para que la industria farmacéutica desarrollase extensos programas de ensayo para seleccionar nuevos antibióticos partiendo de muy variadas colecciones de extractos obtenidos de numerosas muestras procedentes de ambientes muy diversos. Así se podría decir que ya poco queda sobre la faz de la tierra y en las profundidades del mar que no haya sido analizado para intentar encontrar nuevas medicinas. El resultado es que es cada vez difícil encontrar nuevos antibióticos mediante coincidencias afortunadas, la inmensa mayoría, si no todos los antibióticos fáciles de encontrar ya están en uso.

¿CUÁNTO CUESTA DESCUBRIR UN ANTIBIÓTICO?
Conseguir un nuevo antibiótico, considerando poco probable que alguno pueda todavía encontrarse por casualidad, va a necesitar un esfuerzo considerable, por lo que los recursos intelectuales y económicos a invertir son cada vez mayores. En líneas generales la industria farmacéutica estima que se necesita invertir unos 900 millones de dólares (al cambio actual unos 650 millones de euros) para que un nuevo compuesto pase de ser una idea a convertirse en una medicina.

¿POR QUÉ LOS ANTIBIÓTICOS SON MALAS MEDICINAS?
Si lo examinamos desde el punto de vista de su uso y de su venta no es una pregunta, como parece a primera vista, tan sorprendente. A consecuencia de la propagación de resistencias ya existentes en la Naturaleza, los antibióticos, a diferencia de otras medicinas, comienzan a dejar de ser eficaces en el mismo momento en que comienza su uso. Pero aún peores resultan los antibióticos cuando consideramos sus características como productos de consumo. Como resultado de sus indudables virtudes terapéuticas el consumidor de antibióticos (el enfermo) solo tiene dos pronósticos: o bien se cura y deja de comprarlos, o bien se muere y obviamente también deja de usarlos. Las compañías farmacéuticas estiman que un antibiótico genera beneficios anuales cercanos a los 400 millones de euros, frente a los más de mil que se obtienen de la venta de un medicamento de consumo diario, como son por ejemplo los antihipertensivos.

¿ES EFICAZ LA BUSQUEDA DE NUEVOS ANTIBIÓTICOS?
Francamente la respuesta no puede ser por ahora positiva. Empezando por el esfuerzo empresarial, las grandes industrias farmacéuticas surgidas de las fusiones entre empresas tradicionales que se realizaron en la década que solapó los siglos XX y XXI necesitan incentivos que solo se los proporcionan los medicamentos de uso diario y no los antibióticos. En consecuencia el interés de estas grandes empresas para invertir en la investigación de nuevos antibióticos es decreciente, y ya son pocas las que la mantienen y en todo caso la prioridad que le asignan es baja. Desde el campo de la investigación básica, señaladas ya alguna de las dificultades que entraña encontrar nuevos antibacterianos, sería necesario un esfuerzo extenso y sostenido de varios programas de búsqueda de nuevas estrategias y de nuevos compuestos para bloquear a los patógenos. La realidad no es así, y esto se ve desde su visibilidad en los medios de comunicación, que prestan poca atención a las infecciones bacterianas por creerlas algo del pasado, y por ello poco noticiable, hasta en las prioridades que asignan los organismos que financian la investigación, que se mueven más por el interés de potenciar al mundo empresarial, cosa lógica ya que los gobiernos necesitan se generen nuevos beneficios que ingresen impuestos y creen puestos de trabajo. Y frente a este panorama poco halagüeño nos enfrentamos a que la probabilidad de fallecer por causa de una infección de las vías respiratorias es mayor que la de morir de cáncer de pulmón o tráquea.

La amenaza de las infecciones aún no la percibimos en toda su gravedad porque por ahora se pueden curar en muchos casos. Sin embargo para los casos que no se curan y sobre todo si en el futuro no se logra encontrar nuevos antibióticos no cabe duda de que según las resistencias se vayan extendiendo de un patógeno a otro el peligro aumentará hasta límites que no podemos predecir pero que seguramente no nos gustaría sufrir.

* Fuentes:

Miguel Vicente. Jefe del Laboratorio de Control Genético del Ciclo Celular en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC

SINC. Servicio de Información y Noticias Científicas

Revista Médicos. Dilemas en el uso de los antibióticos: consumo, costo y calidad

Leer más

jueves, 26 de marzo de 2009

La Hora del Planeta

El próximo 28 de marzo a las 20:30 tienes una cita con el Planeta para demostrar que la lucha contra el Cambio Climático es posible

Esta iniciativa de WWF - Adena es la mayor campaña en defensa del medio ambiente de la historia, en la que participarán 1000 millones de personas. La Hora del Planeta 2009 involucrará a los gobiernos, ciudadanos y empresas en una acción conjunta para llamar la atención sobre los efectos del calentamiento global y exigir a los líderes políticos que actúen para controlar las emisiones de CO2 antes de que sea demasiado tarde. Hasta ahora, más de 1.700 ciudades de 80 países se han comprometido a apagar las luces de sus edificios más emblemáticos, como gesto simbólico de apoyo a La Hora del Planeta.

Así que con algo tan sencillo como apagar todos los aparatos eléctricos durante una hora contribuiremos a esta noble, ecológica y medioambiental causa en la lucha por el Cambio Climático. Está en nuestras manos el apuntarnos y actuar. La unión hace la fuerza, apaga la luz el sábado por la tarde y únete a La Hora del Planeta. Seguro que se te ocurren mil cosas que hacer sin necesidad de electricidad mientras, así que ¡disfruta la experiencia y da ejemplo con tu actitud! Los pequeños gestos también importan.

¿Qué puedes hacer por el Planeta?

* ENTRA Y ACTÚA
*
Apúntate a La Hora del Planeta
*
Envía una carta al Presidente Zapatero
*
LA ONU APOYA LA HORA DEL PLANETA (VER VIDEO)
*
PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE WWF PARA EL 28 DE MARZO

Leer más

miércoles, 25 de febrero de 2009

Música con Mensaje de la mano de Intermón

60 salas de toda España se unirán desde mañana en una serie de conciertos para concienciar a los jóvenes sobre el cambio climático

La prestigiosa ONG Intermón Oxfam está detrás de la iniciativa que unirá desde mañana a más de 60 salas de conciertos de toda España, Música en Vivo, para concienciar a los jóvenes sobre las consecuencias que el cambio climático está teniendo en todo el mundo, especialmente en los países más desfavorecidos.

Se trata de un concierto simultáneo que acogerán entre el 26 y el 28 de febrero más de 60 salas en unas 35 ciudades españolas, según informó la organización. Con esta iniciativa se pretende "difundir que es necesario actuar y no permanecer pasivos ante los efectos que está teniendo el cambio climático en los países más pobres, así como transmitir que es preciso reaccionar contra la carga injusta que éstos se ven obligados a soportar".

Si te interesa puedes descargarte este PDF con los datos de todos los conciertos. Y no dejes de entrar al sitio de Intermon con todos más datos sobre su campaña Corto y Cambio.

Además, alrededor de 200 voluntarios de Intermón Oxfam participarán en la recogida de firmas que se llevará a cabo en todas y cada una de las salas para exigir al gobierno español, y a los del resto de países desarrollados, un mayor grado de compromiso en la lucha contra el cambio climático, de cara a la próxima Cumbre que se celebrará en Copenhague en diciembre de 2009.

Por otro lado, algunas de las salas destinarán parte de su recaudación a los proyectos de agua y saneamiento que está desarrollando Intermón Oxfam en Etiopía, que pretenden beneficiar a cerca de 320.000 personas en la región Somalí.

En la acción, que está enmarcada en la campaña '¿Quién se está cargando el clima?' y cuenta con la colaboración de la Asociación Cultural Coordinadora Estatal de Salas de música en directo (ACCES), participarán alrededor de 200 voluntarios de Intermón Oxfam. 'Música en Vivo' es un proyecto ideado con Know How Events, cuenta con el apoyo de Myspace y Heineken y el patrocinio del diario Público.

Intermón trabaja para paliar las consecuencias de la sequía en las regiones de Afar, Oromia, Somalí y Tigray. En total, junto la red de Oxfam Internacional, prestan apoyo a medio millón de personas. La prioridad es ayudar a cubrir las necesidades inmediatas de agua y alimento de las familias y proporcionar soluciones sostenibles a largo plazo.

Nacida en 1956, Intermón Oxfam está centrada en ayudar a las poblaciones desfavorecidas y como parte de un amplio movimiento global, con el objetivo de erradicar la injusticia y la pobreza, y para lograr que todos los seres humanos puedan ejercer plenamente sus derechos y disfrutar de una vida digna.

(*) Fuente de la noticia: EUROPA PRESS

Leer más

jueves, 12 de febrero de 2009

La ciencia insta a Obama a actuar ya contra el Cambio Climático

El presidente de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) advierte a Obama sobre la necesidad de actuar lo antes posible para evitar los problemas derivados del cambio climático

Cuatro años. Éste es el plazo del que dispone el presidente de EE UU, Barack Obama, para "salvar el planeta" y evitar el desastre como consecuencia del cambio climático, ha insistido este jueves James McCarthy, presidente de la AAAS (Asociación Americana para el Avance de la Ciencia). Para este prestigioso científico, el planeta tendrá "serios problemas" si el mandatario no toma medidas inmediatamente para actuar contra el calentamiento global.

Este científico ha advertido, en declaraciones recogidas por la cadena británica BBC en su edición digital, de que si no se llevan a cabo reformas políticas para ello durante este primer mandato de Obama, éstas no se desarrollarán nunca."Tenemos ahora mismo una extraordinaria oportunidad, ya que el nuevo presidente se ha posicionado a favor de la ciencia, algo sin parangón en los últimos años", ha declarado el científico en la reunión anual del organismo que preside en Chicago, quien opina que "sin el papel de EE UU, que hasta ahora ha sido profundamente escaso, no llegaremos a donde necesitamos estar".

Para McCarthy, ahora es el momento de diseñar políticas efectivas contra el calentamiento global. "Muchos científicos se preguntan si el presidente Obama se comprometerá con la inversión de la tecnología energética y con el entendimiento del cambio climático. Sería terrible que todas estas buenas ideas fuesen aparcadas", ha insistido.

(*) Fuente de la noticia: diario El País

Leer más

miércoles, 11 de febrero de 2009

Las peligrosas consecuencias del deshielo en los polos

Los efectos del deshielo de la plataforma antártica occidental podrían superar las previsiones más negativas según un nuevo estudio

Todos aquellos que desprecian el ecologismo e interesadamente lo estigmatizan como "una nueva religión atea" deberían pararse un momento a leer noticias como ésta. Nuestro mayor profeta, la ciencia, aporta nuevos datos y previsiones con los que mantener nuestra dogmática posición con un nuevo estudio elaborado por la Universidad de Toronto sobre las consecuencias del deshielo polar. Según éste, las aguas subirán bastante más de lo que ya se había previsto si finalmente se derrite la plataforma de hielo de la Antártida Occidental (WAIS, West Antarctic Ice Sheet).

La subida del nivel de los mares a resultas del cambio climático constituye una de las más alarmantes previsiones que circulan entre quienes intentan vislumbrar lo que nos deparará el futuro. El IPCC (Panel Intergubernmental sobre el Cambio Climático) considera que el deshielo de esta capa helada de la Antártida podría provocar una subida del nivel de los océanos de hasta cinco metros por encima de los parámetros actuales.

Sin embargo, esa cifra ha sido corregida al alza por los geofísicos de la Universidad de Toronto (Canadá), en base al cálculo de cuánta agua se verterá en los océanos si se derrite la plataforma de hielo de la Antártida Occidental. La licuefacción de esta masa de 2.000 metros de grosor parece probable, al decir de muchos expertos. La capa se asienta sobre un lecho rocoso submarino, y si sus gélidos cimientos se derriten su colapso estará a la orden del día.

A la estimación de la subida de cinco metros "se ha llegado tras calcular el volumen total de la plataforma de hielo de la Antártida Occidental, convertirlo en agua y distribuirlo de modo parejo por los océanos", explica el geofísico Jerry Mitrovica en un artículo que acaba de publicarse en Science. "Sin embargo, esa estimación es excesivamente simplista porque ignora tres importantes efectos", puntualiza. Tales efectos son:

La fuerza gravitacional. La mentada plataforma ejerce una atracción gravitacional sobre las aguas circundantes; por lo que su desaparición provocará que el agua se desplace, con el curioso efecto de que a menos de 2.000 kilómetros (vale decir, en las cercanías de la Antártida) el nivel del mar descenderá de hecho y subirá conforme aumente esa distancia (sobre todo en el hemisferio norte).

EL EFECTO REBOTE
La depresión en el sustrato rocoso antártico creada por el peso del hielo se colmará de agua al desmoronarse la capa de hielo. Pero al librarse de esas millones de toneladas, la región experimentará un rebote, con lo que la depresión se encogerá, empujando más agua a los océanos, contribuyendo a su subida.

El efecto rebote de las tierras actualmente aplastadas por el hielo, inducirá un movimiento dramático del eje de rotación de la Tierra , de unos 500 metros respecto de su posición actual. El cambio tendrá por consecuencia empujar más agua desde el Pacífico y el Atlántico Sur hacia el Indico sur y al Pacífico y Atlántico Norte.

CONSECUENCIAS
Las peores subidas las sufrirán las costas de Norteamérica y de los países del océano Índico. En total, el aumento será un 25% superior a lo esperado, es decir, entre seis y siete metros (en Washington D.C. subirán seis metros, y en la mayor parte de Europa, siete). Y eso sin incluir en el cálculo el líquido que engrosaría los océanos si se derritiese el hielo de los glaciares, de Groenlandia y de la Antártida Oriental.

Inquietante, ¿no? Sobre todo lo del cambio del eje terráqueo, una auténtica novedad. Además, esta vez la amenaza no sólo afecta a las islas-Estado del Pacífico sino a los países ricos (el sur de Florida se hundiría). Pero después del susto viene el bálsamo: "No decimos que el colapso de la Plataforma de Hielo de la Antártida Occidental sea inminente", matiza Peter Clark, otro de los investigadores, que admite que eso podría no ocurrir hasta dentro de varios siglos, e incluso podría no derretirse por completo. Lo único cierto es que hay que investigar más para entender las múltiples fuerzas en juego. En fin, seguiremos pronosticando…

(*) Fuente de la noticia: Pablo Francescutti para SOITU.ES

Leer más

sábado, 7 de febrero de 2009

La vida oceánica en peligro por la polución del CO2

Expertos en biología marina advierten sobre el riesgo de que el ph de los océanos continúe acidificándose debido a la contaminación atmosférica

Uno de los efectos más desconocidos, y al tiempo más dramáticos del aumento de CO2 en la atmósfera es el progresivo aumento de la acidez de los oceános. Hace unos días, 150 destacados biólogos marinos firmaron la Declaración de Mónaco en la que hacen un llamamiento urgente a reducir las emisiones de CO2 para salvar los océanos.

Los oceános son los sumideros más importantes de CO2. Se calcula que han absorbido aproximadamente la mitad de ese gas que se ha emitido desde la revolución industrial hasta nuestros días. Sin embargo, debido a la enorme magnitud de las emisiones, esa acción tan beneficiosa no ha podido evitar el aumento constante en la concentración atmosférica. Pero hay un efecto colateral inesperado, y muy preocupante: la acidez de los océanos aumenta como consecuencia de este proceso.

Los científicos calculan que el pH está aumentando 100 veces más rápido de lo que lo haría en condiciones naturales. El agua del mar tiene un pH de 8,2, ligeramente alcalino. El mínimo cambio en esta variable tiene consecuencias en el ecosistema marino.

Conviene recordar una vez más que las criaturas marinas no sólo viven del mar, sino que viven en el mar. Por tanto cambios que pueden parecer menores, como la reducción del pH, sin embargo pueden hacer imposible la vida de algunas especies. Este problema se añade a otros muchos problemas del mar como la sobrepesca, la contaminación o la destrucción de los ecosistemas marinos.

A medida que vamos conociendo más, el cambio climático se van descubriendo nuevos efectos perjudiciales, en muchos casos dramáticos. Por ello, cada día que pasa sin que hagamos frente a las emisiones de gases de efecto invernadero es un día perdido para la Humanidad y para el planeta.

(*) Fuente de la noticia: Diario El Mundo

Leer más

martes, 20 de enero de 2009

La hora de Obama

Todo el planeta mira hacia Estados Unidos con la esperanza de que el cambio en la presidencia marque un verdadero cambio en su política medioambiental

Hoy a las 10 de la mañana (hora local de Estados Unidos) Barack Obama asumirá la presidencia del país más poderoso del planeta. La atención y esperanzas de buena parte de la población mundial se fijará entonces en un sólo hombre, seguramente con un interés como nunca antes había ocurrido a lo largo de la historia. Es mucho lo que hay en juego: ha llegado el momento de comprobar si las promesas que le han alzado al poder se materializan forjando un verdadero cambio en la política estadounidense, la cual hasta ahora ha mostrado un escaso compromiso con el medio ambiente.

Obama se comprometió, a pesar de la crisis financiera, a mantener su plan de reducir drásticamente las emisiones para el 2020 para luchar contra el cambio climático. Entre otras cosas Barack Obama ha dicho que "Estados Unidos se involucrará enérgicamente" en las conversaciones contra el cambio climático cuando sea presidente y se comprometió, a pesar de la crisis financiera, a mantener su plan de reducir drásticamente las emisiones para el 2020.

El presidente electo, que ha criticado con regularidad la actitud del Gobierno republicano de George W. Bush hacia el calentamiento global, reiteró sus planes para comenzar un sistema que limite las emisiones de dióxido de carbono para las grandes industrias.

"Estableceremos fuertes objetivos anuales que nos pongan rumbo a reducir las emisiones a su nivel de 1990 para el 2020 y reducirlas en un 80 por ciento adicional en el 2050", dijo en una intervención por vídeo en una reunión de gobernadores de Estados Unidos y representantes de otros países.

"Mi presidencia marcará un nuevo capítulo en el liderazgo de América sobre el cambio climático que reforzará nuestra seguridad y creará millones de nuevos trabajos en el proceso", agregó. "Una vez que asuma el cargo, pueden estar seguros de que Estados Unidos se involucrará vigorosamente en esas negociaciones y ayudará a liderar al mundo hacia una nueva era de cooperación global contra el cambio climático".

Los países europeos han presionado durante años a Estados Unidos para que muestre un mayor liderazgo ante el cambio climático, de manera que China e India, países en desarrollo cuyas emisiones están superando a las del mundo desarrollado, hagan lo mismo.

Aunque los comentarios de Obama reiteran sus promesas de campaña, el momento en que los hace señala su compromiso a asumir objetivos potencialmente dolorosos, a pesar de los problemas en la industria automotriz y a la crisis financiera que está reduciendo la cantidad de empleos.

Obama prometió durante su campaña a la Casa Blanca que crearía un sistema de intercambio de emisiones, similar al de la Unión Europea, que fija límites a la cantidad de CO2 que las empresas pueden emitir y permite que las compañías negocien permisos para contaminar sobre sus cuotas. Ese sistema es conocido como comercio de derechos de emisión.

El presidente electo dijo que sus planes de invertir 15.000 millones de dólares cada año en energía solar, eólica y otros combustibles renovables reducirán la dependencia de Estados Unidos del petróleo del extranjero y mejoraría la seguridad nacional, mientras ayudará al planeta.

Leer más

miércoles, 22 de octubre de 2008

Los grilletes multinacionales de la derecha

Jose María Aznar presenta el libro 'Planeta azul, grilletes verdes', escrito por el presidente checo Vaclav Klaus, poniendo en cuestión el cambio climático

¿Quién no ha oído alguna vez aquello de que una verdad no es otra cosa que una mentira dicha mil veces? José María Aznar, ex-presidente del gobierno y presidente de FAES (Fundación para el Análisis y Estudios Sociales), ha presentado esta mañana el libro Planeta azul (no verde) junto a su autor, el jefe del Estado checo, Vaclav Klaus. En la obra, de 150 páginas y editado por Gota a Gota -sello editorial de FAES-, se pone en duda que el calentamiento global sea una amenaza para la sociedad y advierte sobre lo que denomina ''alarmismo climático''. Aznar ha apuntado que él no es un negacionista sino un ecologista sensato. Qué curioso. En esa línea supongo que Aznar considerará a Franco un demócrata alternativo, y a Hitler un humanista discreto. Antes que tomarlo en serio prefiero pensar que nuestro querido ex-presidente ha decidido iniciar una carrera en el mundo del humor.

Según Aznar, "Poco o nada tiene que ver con la ciencia buena parte de los abanderados del apocalipsis climático...lo suyo es otra cosa se parece más bien a una nueva religión que condena a la hoguera en la plaza pública aquellos que osen poner en cuestión sus tesis....". Hogueras, religión, apocalipsis... Cualquiera diría que Aznar habla de cuestiones de fé cuando, más bien al contrario, el cambio climático es un hecho comprobado y avalado por multitud de estudios científicos. ¿Quién sabe si también será el sol el que gira alrededor de la Tierra en la cabeza de este señor?

Al acto, que ha comenzado con 15 minutos de retraso, han asistido políticos entre los que se encontraba Manuel Pizarro. Durante la presentación el ex presidente ha comparado a los ecologistas con los economistas, los comunistas o la gente a la que mandaban a la hoguera. Aznar ha aconsejado que se compre este libro que va por la segunda edición y que pone en duda la existencia misma del cambio climático o que la acción del hombre haya provocado un aumento de la temperatura del planeta. También se advierte en él sobre lo que el autor denomina "alarmismo climático".

Una portavoz de FAES aseguraba el pasado 18 de septiembre que la fundación tenía muchos motivos para publicar Planeta azul (no verde). "Primero, es bueno, con una argumentación de economista pero divulgativo. Segundo, intenta dar a conocer un punto de vista que va contra lo políticamente correcto. Tercero, es un libro escrito por un jefe de Estado (algo poco habitual) que, además, es un economista liberal de reconocido prestigio", apuntaba.

Más de 3.000 científicos en el marco de la ONU han llegado al consenso de que el hombre es el principal causante del cambio climático. Incluso EE UU y su todavía presidente, George W.Bush, que se había mostrado escéptico por el impacto del ser humano aceptó en la cumbre celebrada en diciembre de 2007 esta afirmación. Pero, como se suele decir, también para esto y por desgracia Spain is different.

* Fotografía y fuente: diario El País

Leer más

viernes, 5 de septiembre de 2008

Mas datos sobre el calentamiento global

A todos aquellos que siguen desprestigiando o incluso criminalizando a los que defendemos la causa ecologista y cuestionando hasta lo más obvio lo mejor es responderles con datos, estudios, y ciencia. Aquí pongo las conclusiones de una investigación llevada a cabo por cuatro universidades de Estados Unidos, según la cual la pasada década habría sido la más calurosa de los últimos 1.300 años en el hemisferio norte.

Un record de temperatura sin precedentes que se extendería incluso hasta hace 1.700 años si consideramos otras investigaciones llevadas a cabo con los anillos de los árboles, aunque este es un sistema de análisis con el que algunos científicos discrepan, pues los cambios en las dimensiones de los anillos podrían deberse a otras causas. Es por ello que los investigadores han realizado el nuevo estudio sin tener en cuenta los árboles, y han conseguido resultados muy similares.

Las conclusiones actuales, realizadas con técnicas que hace una década no existían,
señalan con una precisión mucho más sofisticada y hasta ahora desconocida la temperatura que hubo en plazos muy largos de tiempo, corroborando en cualquier caso los datos de anteriores investigaciones en las que sí se tuvo en cuenta los análisis de los anillos de crecimiento de los árboles.

El equipo investigador ha estado formado por expertos de cuatro universidades y centros de EEUU, y se formó a instancias del Consejo de Investigación Nacional, quien sugirió la necesidad de revisar las temperaturas de los últimos 2.000 años sin considerar los anillos de los árboles. Las conclusiones se han publicado esta semana en la edición electrónica de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Esta investigación ha contado con el apoyo de la Fundación Nacional de la Ciencia, el Ministerio de Energía y la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica (NOAA).

Personalmente y con los datos en la mano creo evidente que ya nadie con un mínimo de sentido común puede seguir hablando de alarmismo, y que todos deberíamos empezar a considerar y poner en práctica el principio de precaución.

Leer más

viernes, 8 de agosto de 2008

Más efectos del Cambio Climático

Las lluvias intensas serán más frecuentes de lo que se pensaba por efecto del calentamiento global, según un estudio desarrollado por investigadores de la universidades de Miami y Reading, y publicado recientemente en la revista Science.

Estos descubrimientos implican que el impacto de los cambios en el ciclo global del agua debido al calentamiento del clima podría ser más grave de lo que se imaginaba. Las conclusiones están basadas en observaciones de satélite y modelos de simulación sobre las relaciones entre las lluvias tropicales y los cambios que ocurren tanto en la temperatura superficial de la Tierra como en la humedad atmosférica.

Richar Allan, uno de los directores del equipo científico que ha llevado a cabo el estudio, señala que "La comparación entre las observaciones de los satélites y las de los modelos informáticos mejora nuestro conocimiento sobre la forma en que la lluvia responde a un mundo cuya temperatura aumenta".

De esta manera se revela un vínculo directo entre el clima más templado y un aumento en los episodios extremos de precipitación tanto en los datos de satélite como en los de los modelos de simulación.

Brian Soden, co-director del estudio, explica a su vez algo evidente: que la atmósfera más cálida contiene mayores niveles de humedad que aumentan por tanto la intensidad de las lluvias. Sin embargo, este aumento observado en las precipitaciones extremas es mucho mayor de lo que preveían las simulaciones, lo deja en evidencia estos estudios previos y hace necesaria una revisión al alza en los modelos de previsión de lluvias.

Asimismo, los investigadores estiman que es urgente determinar la causa de estas discrepancias para que podamos conocer exactamente los efectos sobre el ciclo del agua del cambio climático.

Gracias a este estudio queda claro y científicamente demostrado una vez más que hablar de alarmismo cada vez que se hace público algún informe sobre los efectos del cambio climático es una insensatez que, en mi opinión, no puede sera más que fruto de un pensamiento irracional y atávico o, peor aún, una férrea defensa tan insolidaria como despreciable de oscuros intereses económicos.

Leer más

lunes, 17 de marzo de 2008

Los glaciares y el Cambio Climático


Según una noticia publicada ayer en el diario El Mundo los glaciares se están fundiendo al ritmo más rápido desde hace 5.000 años, un dato preocupante y que refleja fielmente, según los expertos, el efecto del cambio climático en el planeta. Además las consecuencias de este deshielo afectarán a millones de personas y multiples ecosistemas.

Ésta es la advertencia contenida en el último informe del Servicio Mundial de Observación de los Glaciares, que se suma a la creciente alarma sobre el aumento del nivel de los mares, las inundaciones, sequías y otros fenómenos cada vez más frecuentes.

Los expertos se han basado en datos históricos para llegar a esa conclusión, según el profesor Wilfried Haeberli, director de ese servicio, citado por el dominical 'The Observer'. "Las pruebas no son absolutas, pero sí muy firmes: es algo extraordinario", explica Haberli.

Los expertos han observado la evolución de treinta glaciares de todo el mundo durante casi tres décadas y las cifras más recientes, de 2006, indican la "mayor pérdida neta" de hielo registrada hasta la fecha.

Achim Steiner, director del Programa para el Medio Ambiente de la ONU, afirma en declaraciones a 'The Observer' que el hecho de que los glaciares estén desapareciendo es "la señal más clara" del calentamiento del planeta.

Las consecuencias podrían ser migraciones masivas e incluso conflictos entre pueblos. "Es algo que podría ocurrir en nuestra época. No hablamos de nada hipotético, sino de algo cuyas consecuencias pueden ser dramáticas", explica Steiner.

Según Lester Brown, del Earth Policy Institute, de EEUU, el problema podría tener ramificaciones globales. Así, por ejemplo, los agricultores de países tan populosos como China y la India podrían tener cada vez mayores dificultades para regar sus cosechas.

Leer más

martes, 26 de febrero de 2008

12 propuestas ecologistas

Las principales organizaciones ecologistas han desarrollado un Programa por la Tierra en el que condensan varios compromisos de importancia para luchar contra el cambio climático, la preservación de los habitats, y la promoción de una forma de consumir más responsable. WWF/Adena, Greenpeace España, Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife, y los Amigos de la Tierra buscan plantear así un reto a las organizaciones políticas. Es importante que, de cara a las próximas elecciones generales de 9 de marzo, se abra un debate y los partidos expresen su postura ante temas concretos.

Estas son las 12 propuestas:

1. Reducir las emisiones de CO2 cumpliendo los compromisos acordados por la Unión Europea para 2020 y 2050, impulsando una Ley contra el Cambio Climático.
2. Reducir de forma masiva el consumo energético, entre otras medidas, impulsando una Ley de Ahorro y Eficiencia Energética.
3. Apoyar y apostar por un crecimiento rápido de la energía limpia, en particular, promoviendo una Ley de Energías Renovables.
4. Restringir el uso del automóvil, fomentar el transporte público y obligar a desarrollar Planes de Movilidad Sostenible, entre otras medidas, con una Ley de Movilidad Sostenible.
5. Establecer medidas efectivas para reducir la generación de residuos.
6. Educar a los niños y jóvenes en los colegios sobre los efectos del consumismo para el entorno y la sociedad, así como fomentar una educación hacia la austeridad.
7. Garantizar que las compras de todo tipo de bienes que se realicen con dinero público respondan a estrictos criterios ecológicos y sociales, eliminando totalmente la madera procedente de la tala ilegal.
8. Reducir drásticamente el uso de los productos químicos en la agricultura.
9. Incentivar el alquiler y la rehabilitación de viviendas frente a la compra y la nueva construcción.
10. Recuperar todos los acuíferos sobreexplotados del país, cerrando todas las extracciones ilegales y asegurar caudales ecológicos para todos los ríos.
11. Dar un impulso real a la red Natura 2000, aprobando la composición definitiva, tanto terrestre como marina, y garantizar su adecuada financiación y gestión.
12. Defender el mar creando una red de espacios protegidos coherente, integrada y bien gestionada, que incluya áreas tanto litorales como oceánicas.


Personalmente todas y cada una de estas propuestas me parecen necesarias, urgentes, y perfectamente asumibles por cualquier partido político que de verdad se preocupe por sus ciudadanos y el bien común. Ojalá estas propuestas calen en la gente y los partidos se vean obligados a aceptar este reto que plantean las organizaciones ecologistas.

Leer más

sábado, 9 de febrero de 2008

Depósitos de CO2 contra el cambio climático

El Gobierno baraja construir varios almacenes subterráneos de CO2 en diversas zonas de España para reducir las emisiones a la atmósfera causantes del cambio climático. En estos enclaves podría almacenarse CO2 mediante diferentes técnicas de captura y secuestro de carbono (CCS) y reducirse con ello las emisiones a la atmósfera de este compuesto.

Dos de los enclaves designados por el Ministerio de Industria se sitúan en la Comunitat Valenciana. El Almacén 2, como lo ha definido el departamento de Joan Clos, estaría ubicado entre las provincias de Castellón y Teruel. El número 6 se situaría entre las de Alicante y Murcia. El resto de almacenes registrados se localizan en las provincias de Palencia, Madrid, Asturias y Vizcaya. En Cantabria hay planeadas otras dos, así como entre Zaragoza y Tarragona y entre Cuidad Real y Albacete.

En el patronato de la Fundación para Estudios sobre la Energía participan, además del propio Ministerio de Industria, representantes de la Universidad Politécnica de Madrid, de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) y del Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE), entre otros.

En estos momentos, ya hay un proyecto piloto en el yacimiento de Sleipner en el Mar del Norte (Noruega), en el que desde 1996 se han almacenado un millón de toneladas de desechos de dióxido de carbono al año.

Otro proyecto similar se está desarrollando en la provincia canadiense de Saskatchewan, donde el gas que se extrae de la hulla se almacena en una cámara subterránea de un yacimiento de petróleo.

El objetivo de esta iniciativa es almacenar la mayor cantidad posible de CO2 para controlar las emisiones a la atmósfera. Se trata de proceder a la toma del dióxido de carbono que producen plantas, centrales térmicas, eléctricas o cualquier instalación similar y, en lugar de lanzarlo a la atmósfera, inyectarlo bajo tierra a suficiente presión para que quede allí inerte. La tecnología ya se emplea en los pozos petrolíferos de EE. UU.

La primera planta experimental de captura de CO2 en España se pondrá en marcha en El Bierzo (León) en 2009. En la construcción de este complejo participarán las empresas Foster Wheeler Energía (Fwesa) y Praxair. El proyecto está promovido por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat).

El Ciemat construirá una central térmica experimental de cinco megawatios. Los científicos intentarán abaratar la tecnología de combustión y absorción de C02.

En primer lugar tratarán de aumentar la cantidad de dióxido de carbono hasta niveles del 40%. El paso siguiente es captar a través de unos filtros o diversos mecanismo físicos el dióxido de carbono.

El coste actual del proceso es de 30 euros por tonelada de CO2 y el proyecto intenta hacerlo rentable. Fuentes consultadas por LAS PROVINCIAS resaltan que el proceso únicamente se podrá utilizar en el caso de las centrales térmicas, ya que es en ellas donde se produce la concentración necesaria de CO2 para que sean rentables. De hecho, las plantas que funcionan con carbón son las causantes del 40% de las emisiones de gases invernadero.

El dióxido de carbono ya capturado, sometido a alta presión, se puede licuar y se vuelve una especie de líquido viscoso transportable para inyectarlo en conductos subterráneos.

El coste de construcción y puesta en servicio de esta planta ronda los 70 millones de euros, y su funcionamiento permitirá la realización de ensayos científicos y la adquisición de la experiencia necesaria para la construcción de plantas de tamaño industrial.

Precisamente ayer se inauguraron los nuevos laboratorios y centros piloto del Instituto Nacional del Carbón, entidad perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Las nuevas instalaciones cuentan con una planta piloto para la captura de dióxido de carbono.

Cambio climático.
El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), emitió un informe de más de un centenar de expertos en la Conferencia sobre el Clima de Montreal en 2005 exigiendo medidas para frenar la emisión de gases invernadero.

El informe señalaba que la captura de las emisiones de dióxido de carbono de fábricas y centrales térmicas para luego bombearlas a través de tubos en la roca o el fondo marino puede contribuir a controlar los gases que se vierten a la atmósfera. Los científicos barajaban como principal posibilidad el almacenamiento en pozos petrolíferos ya inutilizados.

El depósito del dióxido de carbono podría reducir, según el informe, entre un 20% y un 40% las emisiones hasta 2050.

Muchas de las tecnologías necesarias para llevar a la práctica este almacenamiento de CO2, según el informe, ya están suficientemente maduras, incluyendo las aplicaciones que inyectan el gas en las formaciones geológicas. A pesar de ello, los expertos consideran que la implantación puede ser complicada si los gobiernos de los principales países contaminantes no incentivan el uso de estas prácticas.

El documento también resalta que el almacenamiento de dióxido de carbono puede reducir el coste global que suponen las emisiones y su efecto sobre el cambio climático, a la que vez que permitirá la estabilización de los gases de la atmósfera.

Investigaciones del CSIC afirman que existen formaciones geológicas suficientes para almacenar todo el CO2 que se emite. Según sus cálculos, el potencial de almacenamiento geológico alcanzará entre 2,6 y 4,9 gigatoneladas anuales de CO2 antes de 2020, y entre 4,7 y 37,5 antes de 2050. Además de los yacimientos ya agotados de petróleo y gas, existen formaciones salinas profundas, con una capacidad de almacenamiento muy grande.

Las mismas investigaciones sostienen que la captura del CO2 es la parte más costosa, puesto que muchas veces requiere mayor gasto de energía. Por ejemplo, para el sector eléctrico aumentaría el coste de generación en 2 céntimos de euro el Kw/h, y la captura está entre 30 y 50 euros por tonelada de CO2.

Lo que parece descartado por los científicos es inyectar el CO2 directamente en los fondos oceánicos, pues aunque quedaría aislado de la atmósfera durante siglos, se convertiría en parte del ciclo del carbono y sus efectos sobre el ecosistema marino serían desastrosos.

* Noticia publicada en el diario Las Provincias por J. SANCHIS el 9 de febrero de 2008

Leer más

jueves, 3 de enero de 2008

La latitud, los bosques y el CO2

Según un reciente estudio, los bosques del norte no absorben tanto CO2 como se pensaba, pues la fijación de dióxido de carbono que se produce en primavera prácticamente se anula en otoño. Transcribo a continuación la noticia aparecida hoy en el Diario Público.

Por cada tonelada de dióxido de carbono que escupen los tubos de escape y las chimeneas de las centrales térmicas, 500 kilogramos quedan retenidos en océanos y bosques, auténticos sumideros de CO2. Sin embargo, se ha descubierto que este efecto es mucho menos acusado en los bosques del norte. Un estudio publicado hoy en Nature sugiere que, en los ecosistemas terrestres de latitudes septentrionales, desde Rusia a Canadá, la absorción de CO2 que se produce en primavera se anula con la liberación de este gas de efecto invernadero en otoño. El circo de la contaminación juega sin red, y se vuelve aún más importante preservar las selvas tropicales.

En las últimas dos décadas, la temperatura en latitudes septentrionales ha aumentado 0,8 grados centígrados en primavera y 1,1 en otoño. Hasta ahora, se pensaba que la dilatación de la primavera a causa del calentamiento aumentaba la actividad fotosintética, caracterizada por la fijación de dióxido de carbono y la liberación de oxígeno.

Sin embargo, un equipo de investigadores del Global Carbon Project, encabezado por Shilong Piao, del Laboratorio de Ciencias del Clima y el Medio Ambiente de París, ha demostrado que el aumento de las temperaturas en otoño intensifica la fotosíntesis, pero sobre todo la respiración de las plantas, el proceso en el que captan oxígeno y liberan dióxido de carbono.

Este estudio tira por tierra la esperanza de que los bosques del norte de Eurasia y América actuaran como un amortiguador frente al calentamiento global, y obliga a los científicos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU (IPCC) a recalcular sus predicciones. Los propios autores de la investigación lanzan el guante en Nature a los miembros del IPCC: "El impacto asimétrico del calentamiento en otoño y primavera en el balance de carbono aporta una incertidumbre significativa a las futuras proyecciones".

El investigador John B. Miller, de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EEUU, advierte en Nature del peligro de la desaparición de los sumideros de carbono. "Desafortunadamente, no tenemos garantía de que los bosques y los océanos sigan absorbiendo el 50% de las emisiones de CO2, y si esta actividad desaparece, sufriremos las consecuencias totales de la utilización de combustibles fósiles", señala Miller.

Sin embargo, el científico estadounidense abre una puerta a la esperanza: "Dado el aumento de la productividad de la biomasa en los trópicos, y la escasa observación de esta región, no sería de extrañar que allí existieran sumideros de carbono en expansión". El futuro del planeta se encuentra en las selvas tropicales.

Leer más

domingo, 16 de diciembre de 2007

Acuerdo descafeinado en Bali

La Cumbre del Clima sienta en Bali las bases del nuevo acuerdo contra el calentamiento
EE UU dio ayer un giro radical y, en el último minuto de la Cumbre del Clima, aceptó reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero dentro de un acuerdo de la ONU. Este importante paso adelante, junto a la promesa de los países en desarrollo (incluidos China, India, Brasil e Indonesia) de que limitarán sus emisiones de gases de efecto invernadero de forma voluntaria y bajo supervisión de la ONU, convirtieron en éxito la Cumbre de Bali. A cambio, la Unión Europea aceptó rebajar el acuerdo y renunció a fijar objetivos de reducción de emisiones. El pacto de Bali define cómo será el tratado que debe sustituir al Protocolo de Kioto cuando venza su plazo de vigencia en 2013. El próximo tratado, que debe fijar nuevas reducciones de emisiones, se tiene que negociar los próximos dos años e incorporará, gracias al acuerdo de ayer, a Estados Unidos.


En la madrugada del sábado un grupo de 40 ministros selectos alcanzaron por fin un mínimo acuerdo, tras dos semanas de enconadas disputas en Bali. Al someter el texto al pleno por la mañana, se corría el riesgo de que cualquier tropiezo diera al traste con la Hoja de ruta de Bali, que diseña el tratado que debe sustituir al de Kioto. En ese texto, los países desarrollados aceptaron poner "límites cuantificados a las emisiones y objetivos de reducción de emisiones".

Estados Unidos asumió esa redacción y, a cambio, la Unión Europa renunció a incluir un rango de reducción de emisiones (entre el 25% y el 40% en 2020 respecto a 1990). Sólo un pie de página remite al informe del IPCC con esa recomendación para que la temperatura no suba más de 2,4 grados, el umbral que se considera admisible.

El otro punto delicado de la Hoja de ruta era la referencia a los países en desarrollo. Éstos estaban exentos de cualquier compromiso en el Protocolo de Kioto y ahora limitarán sus emisiones de forma voluntaria y controlada por la ONU a cambio de ayudas y tecnología.

Los dos acuerdos pueden parecer vagos, pero suponen un cambio histórico en la lucha internacional contra el calentamiento global. El primero atrae a EE UU y el segundo implica por primera vez a gigantes como China, India, Brasil, Indonesia, Pakistán... El acuerdo era endeble cuando llegó al pleno y allí cualquier soplo, cualquier desaire, podía acabar con él.

Y no hubo soplos, sino vendavales. Primero, China, India y todo el G77 acusaron a la presidencia indonesia de intentar engañarles. Según ellos, el texto pactado obligaba a Naciones Unidas a controlar la ayuda de los países ricos, pero en el que recibieron lo único que controlaría la ONU sería sus esfuerzos para limitar las emisiones.

La cita paró durante cuatro horas para arreglar el desaguisado con el G77 más China, un grupo de más de 130 países tan heterogéneos que actúa descoordinado. China acusó de mala fe al presidente de la convención, el holandés Yvo de Boer, por haber convocado al pleno mientras ellos seguían negociando. "Me han ofendido", se escuchó decir a De Boer a través de un micrófono que no era el suyo.

Cuando tomó la palabra apenas pudo hablar. "Cuando el plenario quedó esta mañana -se tapó la cara con las manos- este secretario no sabía que había reuniones paralelas". No pudo seguir. Se levantó y abandonó la reunión entre aplausos. Las televisiones de todo el mundo emitieron cómo una persona enérgica y directa caía por la tensión. El problema fue que la presidencia indonesia no le avisó de esa reunión paralela.

El carrusel siguió en la sala cuando el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, interrumpió la reunión: "Pueden elegir el camino del compromiso o el de la traición al planeta. Ninguna delegación puede tener todo lo que quiere. Nadie deja esta sala completamente satisfecho". Pareció no tener ningún impacto porque EE UU pidió entonces la palabra y la sala enmudeció. Dobriansky, que lleva desde el miércoles en Bali recibiendo todo tipo de críticas por bloquear la negociación, soltó la bomba: "Hemos oído declaraciones muy fuertes de los países en desarrollo diciendo que hay que atajar el cambio climático pero eso no lo veo aquí. No podemos apoyar el texto".

Washington volvía a su exigencia de que China e India tuviesen compromisos obligatorios para limitar sus emisiones, algo que estos nunca aceptarían, ya que sus emisiones de CO2 por persona son la cuarta parte que en EE UU.

Los abucheos generalizados a Dobriansky hacían presagiar que la Cumbre de Bali estaba agonizando, que los 189 países no serían capaces de alcanzar un acuerdo a pesar de que el mundo estaba pendiente de ellos. Entonces comenzó una catarata de reproches hacia la delegación de EE UU, que resumió el delegado de Papúa: "Si no van a liderar este proceso, al menos apártense del camino".

A la vez, el pleno aceptaba el cambio del texto que pedían China e India para que la ONU mida también si de verdad reciben ayuda de los ricos. Esa parte de la negociación quedó desbloqueada. Sólo faltaba EE UU, que no obtuvo el apoyo público ni de Japón, ni de Canadá. Dobriansky volvió a pedir la palabra. La presidencia contuvo la respiración y el balcón de prensa saltó como un resorte para oír en directo sus palabras. Si decía que no, la cumbre de Bali estaba muerta. "Hemos recorrido un largo camino hasta aquí. Estamos comprometidos y sólo queremos asegurarnos que todos actuamos juntos. Queremos ser parte de este nuevo marco y estamos dispuestos a reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero". Eran las 14.22 en Indonesia (07.22 en la Península) y la sala estalló de alegría. Dobriansky se emocionó.

No quedó claro si EE UU amenazó con el boicoteo y no siguió adelante por falta de apoyos o si apareció como el salvador de un pacto que había asfixiado antes, como explicó a este diario Stephan Singer, experto en clima de la organización ecologista WWF. Después de las cesiones de la UE, que ha liderado toda la negociación, y de la enorme presión recibida dentro y fuera de EE UU, la Casa Blanca difícilmente podría explicar un no. Después de siete años sin ratificar Kioto, decidió subirse al nuevo Kioto II. Uno de los delegados de EE UU, C. Boyden Grey, explicó al terminar: "No veníamos a firmar este acuerdo pero en las negociaciones hay que ceder".

Entonces comenzaron las felicitaciones. Entre las más aplaudidas, China: "La Hoja de ruta de Bali es el coche que nos debe llevar a un nuevo acuerdo. EE UU ha subido a este coche aunque no esté en el asiento del piloto. Bienvenidos". El grueso de la delegación española ya no estaba allí, pues abandonó la sala poco antes para no perder el avión. Joaquín Nieto, de CC OO y que ha estado en todas las cumbres, afirmó que el acuerdo es bueno en el proceso aunque corto en los objetivos.

Bali no es un nuevo Kioto, pero define cómo debe ser ese Kioto II que se debe pactar en 2009 y entrar en vigor en 2013. Queda lo más complicado: cómo asignar cuánto podrá contaminar cada país. Por eso al terminar el acto, Ki-moon advirtió: "Esto no es el fin, sólo el principio".


Noticia publicada en el diario El País por Méndez Núñez, el 16 de diciembre de 2007

Leer más

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Otro estudio sobre los efectos del cambio climático

España se "africanizará" si seguimos contaminando así

Un estudio de 17 expertos españoles sobre el cambio climático vaticina olas de calor, subidas del nivel del mar de 15 centímetros y la desertificación del sur del país.

Los veranos españoles serán tsunamis de calor, la costa norte se hará mediterránea, el sur se convertirá en un desierto, especies vegetales y animales se extinguirán, el agua será un bien escaso, el mar se comerá parte de la playa y los españoles desarrollaremos nuevas enfermedades relacionadas con la contaminación atmosférica y los climas subtropicales. En una palabra, España se africanizará.

Este panorama desolador será un hecho a finales de siglo si España no actúa en la lucha contra el cambio climático, según un informe elaborado por 17 expertos españoles para el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.

El estudio señala que "aunque no analiza de forma exhaustiva todos los posibles aspectos relacionados con el cambio climático en nuestro país, sí facilita una visión de conjunto sencilla y solvente, sobre las líneas de trabajo más importantes a seguir por las administraciones españolas en esta materia". Este es el resumen de los principales problemas señalados por los expertos.

- Especies en peligro. La biodiversidad se verá muy afectada y muchas especies vegetales y animales correrán peligro de extinción, al no poder desplazarse hacia zonas favorables para su desarrollo a medida que vaya aumentando la temperatura. Los expertos señalan que algunas investigaciones apuntan la desaparición de hasta la mitad o más de las especies vegetales. Las conclusiones señalan que, en el caso de las especies de las que se tiene información (reptiles y anfibios), el impacto puede ser mucho mayor, con un 97% de las especies afectadas. "Los ecosistemas terrestres se verán sometidos a un cambio en sus condiciones como no han sufrido en milenios", predice el informe.

- Escasez de agua. Los científicos han realizado simulaciones para estimar el impacto del cambio climático en los recursos hídricos en España a lo largo del siglo XXI. Aunque existen diferencias en los resultados, todos coinciden en pronosticar una disminución de las aportaciones, siendo el efecto especialmente acusado en las cuencas de la mitad sur peninsular.

En altas latitudes, el agua de los ríos y los lagos tenderá a salir de su cauce natural. Junto al impacto del cambio climático, los recursos hídricos se ven afectados por otros factores como el aumento de la demanda urbana, agrícola e hidroeléctrica y el incremento de la intervención humana. En este tema, los expertos dan soluciones que pasan por la administración pública del agua, la concienciación de la sociedad en un uso debido de este recurso y en el desarrollo de nuevas tecnologías en busca del ahorro.

- Menos playa. En el año 2050 el nivel del mar subirá unos 15 centímetros, según el informe. Esa longitud crea una cadena de desastres sobre la economía española, basada en el turismo en gran parte. "Además", añade, "se ha observado durante los últimos 50 años un aumento de la altura de ola en las fachadas cantábrica y gallega, cambios en la dirección del oleaje en parte de los archipiélagos y de forma muy marcada en el norte de Cataluña".

Del análisis realizado, se prevé para 2050 un aumento muy probable de la cota de inundación en toda España especialmente en la cornisa gallega y norte de Canarias con valores de hasta 35 centímetros y de 20 centímetros en el litoral mediterráneo. Eso supone más riesgo de inundaciones. El aumento del nivel del mar producirá además un retroceso de las playas con valores probables de hasta 15 metros en Canarias, Huelva y Cádiz. No obstante, los cambios observados en la dirección del oleaje pueden dar lugar a daños más severos sobre las playas especialmente en la Costa Brava, Islas Baleares y sur de Canarias donde pueden llegarse a alcanzar retrocesos de hasta 70 metros.

- Desertificación. Una parte importante de la superficie del territorio español está amenazada actualmente por procesos de desertificación por culpa de la acción del hombre. Todos los estudios señalan que España es el país más árido de Europa, con una tercera parte (31,5%) del territorio afectado por la desertificación. Los dos componentes fundamentales de la desertificación son la erosión y la salinización del suelo.

Las proyecciones del cambio climático agravarían dichos problemas. Es decir, los impactos previsibles del cambio climático afectarán especialmente a la salinización de los suelos de regadío y al riesgo de erosión de los suelos, en combinación con el probable aumento de los incendios forestales. El impacto de la salinización se concentrará en las regiones españolas de clima más seco.

- Nuevas enfermedades. Con la subida de las temperaturas aumentará el número de enfermedades desconocidas hasta ahora en España. La contaminación atmosférica afectará en la calidad del aire y se agravarán sus efectos sobre la salud. Los expertos predicen que podrían llegarnos enfermedades contagiosas por nuestra proximidad con África y por las condiciones climáticas, cercanas a las de zonas donde hay este tipo de enfermedades subtropicales. El estudio no deja fuera las olas de calor y recuerda la que asoló Europa en 2003. "Fue un evento excepcional, fuera de lo esperable en el clima habitual", asegura el estudio, pero sus "6500 muertes [...] pueden ser una muestra de lo que puede estar por venir".

- Inundaciones e incendios. Los expertos dejan los azotes más devastadores del cambio climático para un apartado especial. Según ellos, la erosión del suelo, como consecuencia del cambio climático, puede provocar anomalías en el cauce de los ríos y por tanto riadas que destruyan cuanto encuentren a su paso.

En cuanto a los incendios, se señala su aumento con el cambio del clima. "Si la temperatura de la superficie es más alta, la humedad del suelo y del aire más baja, y se intensifican las olas de calor el resultado es que aumentarán de forma drástica las condiciones favorables para que éstos se produzcan", concluye.

* Noticia publicada en el diario El País por Álvaro de Cózar el 28/11/2007

Leer más

sábado, 17 de noviembre de 2007

El cambio climático: un reto a nivel global

Ban Ki-Moon: "Reducir e invertir el cambio climático es el reto que define nuestra época"

La ONU llama a los países en desarrollo a "unirse a la lucha contra el calentamiento global"

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha lanzado esta mañana un mensaje rotundo sobre la gravedad del cambio climático. En Valencia, al recibir el cuarto informe de sintesis del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, Ki-moon ha detalado que en las últimas semanas ha visitado la Amazonia, la Antártida y Chile, donde comprobó el deshielo y la deforestación. Las escenas que allí vio, "son tan aterradoras como las de una película de ciencia ficción. Y lo son aún más porque son reales".

El secretario general de Naciones Unidas ha proclamado ante los delegados de 130 países que durante una semana han debatido palabra por palabra el informe resumen sobre la situación del calentamiento global: "Reducir e invertir estas amenazas es el reto que definenuestra época".

Ki-moon ha destacado que el informe de 23 páginas aprobado en Valencia "contiene un mensaje de importancia cpaital para todos: que hay medios reales y asequibles para hacer frente al cambio climático" y destacó que "con una acción concertada y sostenida ahora todvía se podrán eviatr algunos de los supuestos más catastróficos que apuntan las previsiones científicas".

Por eos, la ONU hace un llamamiento a que en la Conferecia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se celebra en Bali en tres semanas haya "progresos reales" y los países avancen para cerrar en 2009 un acuerdo que sustituya al de Kioto.

Ki-moon ha insistido en que "el cambio climático afectará muy especialmente a los países en desarrollo. No podemos dejar que eso suceda".

"Los países industrializados tienen que seguir al frente de la lucha cotra el cambio climático. Pero al mismo tiempo no podemos dejar pasar por alto la realidad de que no puede haber soluciones posibles si los países en desarrollo no participan en ese esfuerzo".

El protocolo de Kioto sólo obligaba a lós países desarrollados a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero un 5,2% en 2012 respecto al nivel de 1990. Eso se cumplirá previsiblemente, pero aun asi las emisiones de todo el mundo, especialmente por el crecimiento de países como China, India o Brasil, seguirán creciendo. Para las reducción de emisiones que piden los científicos del IPCC será necesario el compromiso de estos gigantes.

El consenso cietífico sobre el cambio climático

"El calentamiento del clima es inequívoco, y ya es evidente por el aumento de la temperatura media global del aire y los océanos, la amplia fusión del hielo y la nieve y el aumento global del nivel del mar". Así comienza el informe final del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), que anoche seguían debatiendo en Valencia los delegados de 130 países. EL PAÍS tuvo acceso al texto aprobado provisionalmente en la reunión a puerta cerrada y bajo estrictas exigencias de confidencialidad. El documento destaca que hay impactos, como el aumento del nivel del mar, que "ya son inevitables" y que "durarán siglos".

El texto no ha sido edulcorado durante la negociación y los países más duros, Estados Unidos, Arabia Saudí o India, han asumido que el cambio climático es obra del hombre.

El informe de síntesis es relevante porque durante años será la guía a la que acudirá cualquier político, investigador o empresario. No es el estudio más avanzado ni el más osado, pero es el consenso científico del momento y servirá de base para la cumbre de Bali que se celebra en tres semanas y en la que los países comenzarán a preparar un tratado que supla al de Kioto.

La temperatura más alta en 1.300 años

El texto aprobado hoy afirma: "11 de los últimos 12 años (1995-2006) están entre los 12 más cálidos en los registros instrumentales de la superficie terrestre (desde 1850)" y el ritmo actual de calentamiento -0,13 grados cada década- es mayor que el que el IPCC calculó en 2001. La temperatura ha subido más en el hemisferio norte y especialmente en el Ártico "que se ha calentado a una velocidad que dobla la del resto del planeta".

El aumento ha sido tan fuerte que "las observaciones desde 1961 muestran que la temperatura en el océano ha aumentado a profundidades de al menos 3.000 metros y el océano ha estado absorbiendo más del 80% del calor añadido en el sistema climático". La subida en el mar ha sido muy pequeña, pero calentar el océano requiere una cantidad inmensa de energía. Al calentarse, el mar aumenta de volumen y su nivel sube 3,1 milímetros al año de media desde 1993.

El texto insiste en que el hielo ártico en verano se ha reducido un 7,4% cada década desde que en 1978 comenzaron los registros por satélite. Éste es uno de los datos del IPCC que nacen antiguos, ya que salen del Instituto Nacional de Investigación del Hielo de EE UU, que el 1 de octubre pasado elevó el descenso al 10% cada década.

Esta previsión no entra en el texto, pero en general el informe revela que el calentamiento es cada vez más rápido y desde luego mayor que el que el IPCC calculó en 2001.

La subida medida de temperatura puede parecer menor, pero el IPCC afirma que la temperatura media de la última mitad del siglo XX fue probablemente la mayor de ningún periodo de 50 años seguidos desde el descubrimiento de América, hace 500 años, "y probablemente la más alta en al menos los últimos 1.300 años".

Animales y plantas ya están respondiendo a este calentamiento. Las aves migran y los árboles cambian de altitud. Los científicos han revisado 29.000 series sobre estos parámetros y más del 89% iban en la dirección previsible por el calentamiento.

La mano del hombre

"Las emisiones de gases de efecto invernadero han crecido un 70% entre 1970 y 2004". Estos gases (el 80% es CO2) son los que hacen que la vida sea posible. Se acumulan en la atmósfera y retienen parte del calor que emite la Tierra que sin ellos sería demasiado fría. Pero desde que en 1750 la humanidad comenzó a quemar carbón y petróleo a mansalva la concentración se ha disparado. La manta que mantenía a templada a la humanidad amenaza con asfixiarla. "La concentración atmosférica de CO2 en 2005 excede de lejos el rango natural de los últimos 650.000 años", sostiene el IPCC.

El informe atribuye el calentamiento directamente a la acción humana y cierra el paso a los escépticos. "La mayor parte del aumento de la temperatura observada globalmente en la segunda mitad del siglo XX es muy probablemente debida al aumento observado de la concentración de gases de efecto invernadero de origen humano. Es probable que ha habido un calentamiento antropogénico en los últimos 50 años en todos los continentes salvo en la Antártica".

"Durante siglos"

El informe da por hecho que las emisiones de gases de efecto invernadero "seguirán creciendo durante décadas" y que causarán un cambio en el clima "mayor que el observado en el siglo XX". Los científicos prevén una subida de entre 1 y 6,4 grados para el siglo XXI, en función de la senda que tome la humanidad: si opta por seguir quemando carbón o se limita la población... Sin embargo, el calentamiento más probable se sitúa entre 2 y 4,5 grados.

Además, afirma que "el aumento del nivel del mar por el calentamiento es inevitable. La expansión térmica continuará durante muchos siglos después de que se estabilice la concentración de gases de efecto invernadero, para cualquier nivel de estabilización, causando una subida mucho mayor de la proyectada para el siglo XXI (entre 18 y 59 centímetros). La eventual contribución del deshielo de Groenlandia podría ser de varios metros y mayor que la expansión térmica si el clima se mantiene entre 1,9 y 4,6 grados por encima de los niveles preindustriales durante varios siglos".

* Noticia publicada en el diario El País por Rafael Méndez el 17 de noviembre de 2007

Leer más

jueves, 15 de noviembre de 2007

Lejos de Kioto

España se aleja aún más de Kioto al repuntar las emisiones de CO2

El año 2007 será previsiblemente malo para la emisión de gases de efecto invernadero en España. A falta de datos definitivos, el consumo energético hasta el 12 de noviembre refleja una tendencia negativa que difícilmente se revertirá en mes y medio. El precio de la tonelada de dióxido se desploma y eleva el uso del carbón. La producción de electricidad con carbón ha crecido un 4,99%, la de gas natural ha bajado un 2,32% y las nucleares han producido un 7,57% menos de electricidad que en el mismo periodo del año anterior. La producción más contaminante aumenta para suplir la rebaja del gas y la nuclear, que emiten menos CO2.

El aumento de la demanda de energía trastoca los planes del Gobierno. Esto implica que "las emisiones de gases de efecto invernadero no van a disminuir y subirán a final de año un 1%. España emitirá entonces casi un 50% más que en 1990, el año base de Kioto", según el director del Instituto Worldwatch, José Santamarta, que cada año adelanta los datos oficiales y que es asesor del ministerio. Hasta ahora, el Ejecutivo ha usado los datos de Santamarta en comparecencias públicas, ya que lo calcula antes que el Ministerio de Medio Ambiente. El ministerio no quiso ayer comentar la situación.

El dato no está cerrado, pero lo más importante es la tendencia, no si luego varía unas décimas. En el reparto dentro de la UE del Protocolo de Kioto, España se comprometió a emitir en 2010 sólo un 15% más gases de efecto invernadero que en 1990. Sin embargo, en 2006 contaminó un 48% más, tras un año de una fuerte reducción. Si ahora se estanca o aumenta la contaminación, el objetivo del Gobierno de emitir de media entre 2008 y 2012 un 37% más que en 1990 se aleja aún más.

El pasado lunes, en la reunión internacional de Valencia sobre el calentamiento, la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, puso a España como ejemplo: "España ha logrado reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 4%. Se puede crecer económicamente y reducir emisiones". Entonces usó el dato de Worldwatch, ese 4%, ya que el ministerio no ha inventariado las emisiones de 2006.

Calcular las emisiones es relativamente sencillo (el mercado energético se conoce al detalle), pero ponerle decimales muy complicado, ya que hay centenares de empresas en el inventario y hay que recopilar los datos. El año pasado, cuando se veía que las emisiones iban a ser bajas, el Gobierno fue dando avances de sus previsiones. Ahora no lo hace. El mal dato le supone un problema político. José Luis Rodríguez Zapatero ha afirmado que la lucha contra el cambio climático es una de sus prioridades y España se pone como ejemplo en cumbres internacionales.

Aunque la legislatura acaba sin reducción de emisiones, es cierto que con el Gobierno socialista se produce un cambio en la tendencia: mientras que con el PP las emisiones crecían un 5% al año para que la economía subiera tres puntos, ahora el crecimiento económico es superior al de las emisiones. Además, España emite menos que otros países europeos, pero al negociar Kioto el Gobierno de Aznar pactó el objetivo del 15%, que ahora se ve como inalcanzable. Que el dato de 2007 sea malo tiene varias explicaciones. El Ministerio de Industria achaca el aumento del 5,3% en el consumo de energía a "la reactivación del consumo de la demanda industrial y del transporte". Además, "los países europeos han asignado cupos de emisiones demasiado altos a sus empresas, lo que ha hundido el precio de la tonelada de dióxido de carbono", explica Jordi Ortega, director de Expo CO2, que analiza los mercados de carbono. En febrero de 2006, la tonelada de CO2 costaba 27,01 euros y ahora siete céntimos. Las eléctricas no tienen problema para poner en marcha las centrales de carbón a todas horas. Aunque la producción ha subido, ahora se importa carbón de mayor calidad, lo que hace que las emisiones no aumenten tanto.

En 2005, cuando las emisiones subieron casi siete puntos, el Gobierno lo achacó a la sequía -que reduce la producción hidroeléctrica- y a las paradas de las nucleares -que tuvieron un año nefasto-. Sin embargo, en lo que va de año la producción de los embalses ha subido un 31,12%. La sequía comenzó en octubre y todavía no se nota. Lo que va mal puede empeorar.

* Noticia publicada en el diario El País por Rafael Méndez el 15 de noviembre de 2007


Boosterblog

Leer más

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Apagón institucional

Por suerte, y vista la creciente preocupación de los ciudadanos por el tema, los políticos empiezan a moverse. Lástima que por ahora no sea mas que con acciones de cara a la galería, pero por algo se empieza, y si esta moda de hablar del cambio climático en los medios no cesa (porque para ellos no es mas que un tema de moda como cualquier otro), esta implicación política tendrá que subir de nivel por fuerza aunque solo sea para contentar a los electores, y tendrán que pasar a tomar medidas de mucho mayor calado.

Y es que las ideas suelen llegar de arriba, pero los verdaderos cambios siempre empiezan desde abajo. Hay que moverse.

A continuación, la noticia sobre el tema aparecida hoy en el diario Las Provincias.

Las instituciones públicas de la Comunitat se suman al apagón contra el cambio climático

Los edificios públicos de la Generalitat secundarán el apagón generalizado que varias organizaciones ecologistas han propuesto para mañana jueves entre las 20.00 y las 20.05 horas en toda España con motivo de la reunión en Valencia del plenario del Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU.

Fuentes de la Conselleria de Medio Ambiente indicaron que la medida afectará solamente a aquellos edificios de la Administración autonómica cuya interrupción del suministro eléctrico no implique molestias vitales en sus funciones, por lo que quedan excluidos los hospitales y centros de salud.

Por su parte, el Pleno de Les Corts acordará hoy sumarse a la iniciativa y animará a todas las instituciones valencianas a apoyar la medida para concienciar contra el calentamiento global.

El cambio climático es ya una realidad y, por lo tanto, un fenómeno que se puede mitigar, pero no evitar. Ante ello, los expertos apuestan por adaptarse a las nuevas circunstancias. Esta es una de las líneas básicas con las que están trabajando los 450 científicos reunidos hasta el sábado en el Museo Príncipe Felipe.

La adaptación, según José Ramón Picatoste, miembro de la delegación española y técnico de al Oficina para el Cambio Climático, abarcará a todos los sectores. Los agricultores, por ejemplo, tendrán que cambiar las especies que cultivan o modificar la fecha de la siembra y cosecha.

Los expertos del IPCC continúan estos días sus trabajos para encontrar un consenso de 30 folios que resuma el IV Informe sobre los efectos del cambio climático, compuesto por tres documentos con más de mil páginas cada uno.

Fuentes del Ministerio de Medio Ambiente explicaron que la delegación española está tratando que el documento final incluya los problemas que afectan al Mediterráneo, como el aumento de las sequías, la protección de las costas o la preservación de los recursos hídricos, pero negaron que se hubieran producido conflictos.

Enrique Rodríguez, miembro de la delegación española por el Instituto Nacional de Meteorología (INM), recalcó que los científicos estaban trabajando en el borrador y buscando "el consenso en las expresiones coloquiales y no técnicas". Rodríguez explicó que en caso de que no se llegara a un acuerdo, se recurriría a expresiones ya incluidas en los informes aprobados.

El experto afirmó que en esta reunión no se van a producir conclusiones espectaculares ni van a salir propuestas concretas, "porque esa función corresponde a los distintos Gobiernos".

En cualquier caso, resaltó que el calentamiento global es ya una realidad que los ciudadanos "pueden comprobar mirando los termómetros", por lo que el informe recogerá no sólo medidas para mitigar la emisión de los gases invernadero sino de adaptación.

Entre otras actuaciones, los expertos abogan por una reordenación de las planificaciones hidrográficas, construir lejos de la línea de costa que podrían inundarse por la elevación del nivel del mar o tomar medidas sanitarias ante la posible llegada a las zonas de transición, como el sureste español, de enfermedades tropicales.

El documento de síntesis, que dará a conocer el sábado el secretario general de la ONU, Ban-Ki moon, recogerá en treinta páginas la situación actual, las previsiones para el futuro inmediato y propondrá las líneas maestras para mitigar los efectos del calentamiento global o la posibilidad de adaptarse a las nuevas circunstancias.

El informe será la base para la conferencia intergubernamental que se celebrará en Bali entre el 3 y el 14 de diciembre y en la que los Estados deberán aprobar las medidas para frenar las emisiones de gases invernaderos y el calentamiento global del planeta.

Mientras, el Colegio de Ingenieros de la Comunitat Valenciana ha publicado un informe en el que denuncia la falta de apoyo a proyectos de innovación para la aplicación y promoción de las energías renovables.

Leer más