martes, 16 de septiembre de 2008

Ecologismo es Evolución

En defensa del ecologismo como una evolucion natural imprescindible para la sociedad.

Aunque a algunos les pueda sorprender el fín del ecologismo no es desmontar la sociedad moderna y que volvamos a vivir en una cueva a alimentarnos de lo que crezca por el suelo como hace 50.000 años. El ecologismo en absoluto pretende una involución de la sociedad. Al mismo tiempo los ecologistas somos conscientes de que la idea última del capitalismo tampoco es convertirnos en un ejercito de consumidores autómatas e insaciables para acabar con el medio natural y extinguir a todas las especies "inútiles". El ecologista no sólo siente, también piensa.

Leer más

Más impuestos al CO2

El Gobierno español negocia con los ayuntamientos que el impuesto de circulación se incremente según las emisiones de CO2 de cada vehículo.

El impuesto de circulación, el que cada año pagan los conductores a su ayuntamiento en función de la potencia del coche, cambiará en breve. La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha pedido al Ministerio de Hacienda que el impuesto pase a depender de las emisiones de dióxido de carbono (CO2 ), para que los alcaldes tengan las manos libres para gravar los vehículos más contaminantes, como los todoterreno. El ministerio ha contestado que lo hará y que reformará la Ley de Haciendas Locales.

Leer más

jueves, 11 de septiembre de 2008

La cohartada ecologista

Poco ha tardado el gremio publicitario en añadir el ecologismo a la peculiar gama de maquillajes que utilizan en sus anuncios. Por obra y gracia del cambio climático ahora lo verde vende, y son ya muchos los lobos que encuentran en este verde una perfecta piel de cordero con la que camuflar su oscura realidad. De esta manera, con brocha gorda, mucho morro, y ningún rubor los publicistas pintan de verde los gases de los últimos modelos de coche, la carbonilla de Endesa, al petrolífero Repsol, y las últimas inversiones de Siemens. A este respecto recomiendo leer el magnífico informe elaborado por Pedro Prieto para Ecologistas en Acción: "Un fantasma recorre Europa: el fantasma del ecologismo".

martes, 9 de septiembre de 2008

Un paso atrás

La próxima regulación fotovoltáica podría frenar el desarrollo de la tecnología solar en España.

España debe mantener su apuesta por ser uno de los líderes mundiales en el desarrollo de la fotovoltaica, una de las fuentes de energía con mayor potencial de todas, y una de las mejores opciones del país para luchar contra el calentamiento global y disminuir su dependencia energética.

Por ello, el Gobierno debe modificar su propuesta de nueva regulación para la energía fotovoltaica, ya que conllevará, en caso de aplicarse tal y como está, una drástica reconversión sectorial que pone en peligro la viabilidad de numerosas empresas y de miles de puestos de trabajo asociados a ellas.

Leer más

viernes, 5 de septiembre de 2008

La Carne y el CO2; la Ética y el Instinto

La ganadería genera más emisiones de dióxido de carbono que la industria del transporte.

En España, un país con un desarrollo medio-alto de su sector ganadero, el 11% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero son generadas por la producción de carne para consumo humano. La Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO) señala además en un informe que la ganadería no sólo contamina el aire, sino también la tierra y los depósitos de agua subterránea.

Leer más

Mas datos sobre el calentamiento global

A todos aquellos que siguen desprestigiando o incluso criminalizando a los que defendemos la causa ecologista y cuestionando hasta lo más obvio lo mejor es responderles con datos, estudios, y ciencia. Aquí pongo las conclusiones de una investigación llevada a cabo por cuatro universidades de Estados Unidos, según la cual la pasada década habría sido la más calurosa de los últimos 1.300 años en el hemisferio norte.

Un record de temperatura sin precedentes que se extendería incluso hasta hace 1.700 años si consideramos otras investigaciones

Leer más

jueves, 4 de septiembre de 2008

Indecente, pero cierto

Según un estudio la mitad de los alimentos producidos en el mundo acaban en la basura.

El estudio ha sido realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO), el Instituto Internacional del Agua y el IWMI (Internacional Water Management Institute), y sus conclusiones son claras: cerca de la mitad de los alimentos producidos en todo el mundo se desperdician.

Ya lo decía Ghandi: "En la tierra hay suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no tanto como para satisfacer la avaricia de algunos".

Leer más

miércoles, 3 de septiembre de 2008

R + R + R

Algo tan sencillo y cotidiano como tomar un café puede servir de punto de partida para explicar, de lo concreto a lo general, las tres R del consumo racional, esto es, Reutiliza, Repara, Recicla.

Leer más

martes, 19 de agosto de 2008

Consumo responsable

Seguramente esta crisis que estamos atravesando llevará a algunos a cambiar algo sus habitos de consumo, aunque sólo sea por reducir el gasto en el hogar y poder así llegar a fín de mes. En la web de soitu nos proponen varias sencillas medidas para que nuestro consumo de bienes y energía sea menos perjudicial para el planeta y algo menos doloroso para nuestro bolsillo en un nuevo artículo muy recomendable titulado Otra forma de Consumir.

No hay duda de que se trata de uno de los principales retos a los que nuestra sociedad se enfrenta si de verdad queremos hacer algo por evitar el agravamiento del cambio climático y que no siga empeorando la salud de nuestros ecosistemas: ejercer el consumo de una forma más consciente y consecuente. Personalmente yo resumiría en tres los factores más importantes para llevar a efecto un verdadero cambio en nuestros hábitos de consumo: información, responsabilidad, y demanda. La Información para conocer qué compramos, dónde y cómo se ha obtenido lo que compramos, etc: ésta es la base, el conocimiento de los bienes de consumo desde su producción hasta su llegada al consumidor. Luego hemos de actuar con responsabilidad para ejercer nuestro consumo conociendo y asumiendo las consecuencias de éste: en nuestra mano está evitar el derroche de bienes, el gasto innecesario, la injusticia social derivada del consumo de productos obtenidos en países donde no se garantizan los derechos de los trabajadores, o provenientes de cultivos transgénicos, por ejemplo. Por último, la demanda a nuestros comerciantes de una información veraz y completa sobre lo que consumimos, la exigencia a nuestros políticos para que garanticen que esta información esté disponible y que controlen el fraude, así como que exista la disponibilidad de productos alternativos y ecológicos para poder de verdad ser libres como consumidores.

¿Sabes que piensan las multinacionales sobre el consumo? Pues que El secreto está en la masa. Así, como suena: está claro que el secreto de su éxito comercial se basa en que todos sigamos dejando la cabeza en casa cuando salimos a comprar y nos comportemos como una masa, ejerciendo un consumo borreguil mediatizado por la publicidad y los medios, embrutecidos, seguidistas, y tan irracionales como sólo la masa, una masa inerte e inconsciente puede serlo.

Recuerda: deja la masa para las pizzas, y consume como un ser humano. Juntos podemos cambiar las cosas.

domingo, 17 de agosto de 2008

The Future of Food

A veces la televisión olvida su embrutecedora misión y deja escapar algún destello de interés entre tanta basura irreciclable. Sin ir mas lejos ayer noche La2 emitió The Future of Food, un brillante y esclarecedor documental sobre los transgénicos que recomiendo ver a todo aquél que se lo perdiera (que temo seáis muchos, ya que un sábado en pleno agosto y a medianoche poca gente lo vería aparte de mí y algún otro tipo raro con poco sueño y ningún dinero). Casualmente varias de las cuestiones de las que hablaba en el anterior post aparecen magníficamente reflejadas en las imágenes de este film, algunas tan inquietantes como las estrechas relaciones entre el poder político estadounidense y la multinacional Monsanto, una empresa que a través de los transgénicos parece querer poner a sueldo a los agricultores del mundo entero.

The Future of Food puede encontrarse en DVD, o en internet doblado al castellano aquí.