miércoles, 17 de diciembre de 2008

Sobre los animales


Todos hemos oído alguna vez historias sobre animales salvajes que, acostumbrados al trato con el ser humano y en un determinado contexto, han llegado a adoptar actitudes o costumbres sorprendentes y que creíamos propias únicamente de ese grupo especial de animales a los que denominamos domésticos. ¿Qué diferencia entonces, esencialmente, a un animal doméstico de otro que no lo es? La necesidad. En general el animal salvaje no ha encontrado a lo largo de la historia ningún provecho en su relación con el hombre, y viceversa. En cambio, una convivencia provechosa como la que durante milénios ha asociado al hombre con determinados animales a los que encontraba útiles por unas razones u otras, como gatos y perros, condujo a la domesticación de estos, o sea, a forjar en su instinto tanto la capacidad como la necesidad de convivir con el ser humano. Es evidente que es ésta imborrable herencia genética grabada en su instinto la razón por la cual los animales domésticos muestran preferencia por la compañía del ser humano, llegando a ser capaces de establecer vínculos afectivos en su relación con éste. En cambio, la fuerza del instinto salvaje prevalece en los animales a los que consideramos no domésticos, al margen de excepciones como las que comentaba al comienzo.

Aceptando entonces que la domesticación sea una forma particular de educación, podemos llegar a afirmar que los animales domésticos sean simplemente unos animales más educados o más educables que los salvajes. Al mismo tiempo es obvio que el ser humano lo es sobre todo por una herencia social y cultural que le son transmitidas desde la cuna a través de la educación para que aprenda a ser y a pensar, a transcender su instinto y desarrollar una personalidad compleja y adaptada al mundo en el que tendrá que desarrollar su vida. Un mundo en el que la asimilación de ciertos códigos de conducta heredados se demuestra imprescindible para que los individuos puedan ser aceptados por la sociedad en su conjunto. O sea que, de alguna manera, a los seres humanos también se nos domestica para que podamos vivir en sociedad.

Pero: ¿qué sería de un ser humano que creciera con una falta total de educación? Pues sería poco más que un salvaje, un pobre mono oportunista al que le sobrarían tantas neuronas como pelos echaría en falta, ya que por ejemplo contaría con instinto para recelar del frío, pero no con la educación, la cultura, ni los medios necesarios para saber cómo ni con qué cubrirse. Porque el frío es innato. Y el abrigo, cultural. El frío es un instinto que forma parte de nuestra herencia genética fundamental, al tiempo que el abrigo con que nos protejemos de él no es más que parte de la cultura en la que hemos sido educados.

( CONTINUARÁ )

lunes, 15 de diciembre de 2008

Naturaleza muerta, o casi

La mitad de las especies de animales y plantas del planeta habrán desparecido en menos de cien años por culpa del hombre(*).

(* Ojo que también la mujer tendría la culpa, faltaría más, pero siempre he preferido dejar esta clase de papanatismos lingüísticos a políticos y políticas, sindicalistas y sindicalistos...)

La alta tasa de pérdida de especies actual ha llevado a los científicos a afirmar que estamos viviendo la "sexta gran extinción". La velocidad de pérdida de especies es similar a la de las otras cinco anteriores que han ocurrido en la Historia de la Tierra, como la que acabó con los dinosaurios hace 65 millones de años. "El mecanismo que desencadenó la extinción de los dinosaurios fue un asteroide", cuenta, Miguel Delibes de Castro, profesor de Investigación de la Estación Biológica de Doñana del CSIC, "en la actualidad, el asteroide es nuestra especie, el ser humano".

La actual crisis de la biodiversidad tiene una tasa de extinciones de alrededor de 1.000 especies por cada millón de ellas y por año, según estiman los expertos. Es decir, si en la Tierra habitan 15 millones -dato desconocido para la Ciencia y perteneciente al campo de las especulaciones-, el planeta pierde 15.000 formas de vida cada año.

Leer más

jueves, 11 de diciembre de 2008

La decadencia de la biodiversidad en la agricultura

De los 10.000 cultivos que alimentaban a la humanidad, hoy sólo perduran 150, según la FAO

La intensificación de la agricultura y la ganadería está provocando una pérdida de patrimonio genético. Una gran variedad de cultivos y animales de granja, base de nuestra alimentación, está mermando en los últimos años. Varias iniciativas se esfuerzan en preservar estos sabores casi olvidados de todo el planeta, productos en peligro de extinción pero todavía vivos y con un potencial real de producción y mercado.

La alubia negra de Tolosa, el azafrán de Jiloca y la aceituna aloreña se encuentran en una situación delicada. Informes de la FAO señalan que la sociedad ha utilizado cerca de 10.000 especies vegetales distintas para producir alimentos y piensos desde hace 10.000 años. Sin embargo, hoy en día, sólo 150 cultivos alimentan a la mayoría de la población del planeta, de los cuales 12 cultivos proporcionan el 80% de la energía alimentaria, y cuatro (trigo, arroz, maíz y patata) representan el 60% de esta energía.

Leer más

domingo, 30 de noviembre de 2008

Pan para hoy, extinción para mañana

Los políticos desoyen a los científicos y permiten que el atún rojo avance hacia su desaparición.

El pasado lunes, 42 países reunidos en Marrakech decidieron el futuro del atún rojo del Atlántico y Mediterráneo. Las expectativas que levantaron los aparentes posicionamientos de varios países europeos días antes de la reunión de la Comisión Internacional para la Conservación de Túnidos del Atántico (ICCAT, por sus siglas en inglés) se vinieron abajo a último momento. Las negociaciones sobre la gestión del atún, el pescado más cotizado y al borde del colapso, fueron más tensas que nunca, y las distintas posturas se diluyeron, con el cansancio de la madrugada y el reloj presionando por un consenso imposible, en el clásico acuerdo de mínimos.

Leer más

miércoles, 29 de octubre de 2008

Planeta vivo, pero menos

Adena presentó ayer el Informe Planeta Vivo, en el que se alerta sobre la sobreexplotación de los recursos, y la perdida de biodiversidad en el mundo.

WWF España publica cada dos años un informe sobre la situación ambiental de los ecosistemas del planeta y del impacto que la humanidad ejerce en ellos. El Índice Planeta Vivo (IPV) muestra mediante un indicador numérico cómo ha cambiado la biodiversidad de la Tierra en los últimos 35 años. En este período, el índice ha descendido en casi un 30%. Eso quiere decir que, en poco más de un cuarto de siglo hemos perdido casi la tercera parte de la riqueza biológica y de los recursos de nuestro planeta: los bosques tropicales han disminuido un 60%, sobre todo en la última década por el auge de los biocombustibles y el incremento de la demanda de madera. En ese mismo tiempo han desaparecido un 20% de las aves, y uno de cada cuatro mamíferos está en riesgo de extinción, como ya reflejaba la 'Lista Roja' de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) de este año.

Leer más

martes, 28 de octubre de 2008

Una decisión controvertida

100 toneladas de márfil serán subastadas legalmente por primera vez desde que en 1989 se inició la moratoria al comercio del denominado oro blanco

Resulta paradójico, pero la Convención Internacional de Comercio de Especies en Peligro -CITES- ha autorizado desde hoy la venta de marfil a cuatro países africanos (Namibia, Botswana, Sudáfrica y Zimbabue) con la intención de ayudar a la conservación de los elefantes. Claro está que en principio suena muy raro, pero no tanto si tenemos en cuenta que el marfil que se va a subastar (unas 100 toneladas) procede de aprehensiones a cazadores furtivos en su mayor parte, y que el dinero recaudado será para financiar proyectos de conservación de la especie.

Ya sabemos que el continente africano no se caracteriza precisamente por la ausencia de corrupción en sus gobiernos, ni por la transparencia de su administración, y es por ello que varios grupos ecologistas ya han lanzado la voz de alarma previendo que estas subastas, aunque permitidas, estimulen de nuevo la caza furtiva de elefantes para arrancarles los colmillos y vender el marfil en otras eventuales subastas o en el mercado negro.

Leer más

domingo, 26 de octubre de 2008

Los osos, mejor de peluche

El gobierno del Valle de Arán exige la retirada inmediata de todos los osos de los bosques de la zona tras el ataque a un cazador

En 1996 el oso fue reintroducido en el Pirineo catalán, en un intento por recuperar en lo posible a este emblemático animal de los bosques de alta montaña. El pasado miércoles y tras doce años sin incidentes importantes uno de los ejemplares agredió a un cazador en Les (Lleida), provocándole heridas leves en una pierna y un brazo. El cazador, que participaba en una batida de jabalíes en la montaña de Portet, a unos 1.200 metros de altura, fue dado de alta ese mismo día.

Estos son los hechos. El circo llegó esa misma tarde de la mano de los políticos locales, concretamente con las delirantes declaraciones proferidas por Francès Boya, Síndic del Val d'Arán: "exigimos la retirada de todos los animales, ya que en este momento no podemos garantizar que no se puedan producir nuevos ataques"; "consideramos prioritaria la seguridad de las personas en la montaña por encima de una convivencia con los osos que hoy se ha puesto en entredicho de manera incontestable". Lógico, coherente, comedido... todo lo que se puede esperar de un político.

Supongo que el siguiente paso de Francès Boya será pedir la prohibición de todo tráfico rodado en el Valle de Arán, requisar todos los cuchillos y objetos punzantes, revestir de gomaespuma las aceras, esquinas y barrancos del lugar, y añadir dósis de tila y valium al suministro de agua potable. ¡Acabemos de una vez con los accidentes, por Dios! En serio: hay que darle la relevancia que merece a este señor, pues no hay duda de que estamos ante un pionero, un visionario... ¡Ríete tú de la Seguridad Social! La Seguridad Total acaba de nacer.

Leer más

miércoles, 22 de octubre de 2008

Los grilletes multinacionales de la derecha

Jose María Aznar presenta el libro 'Planeta azul, grilletes verdes', escrito por el presidente checo Vaclav Klaus, poniendo en cuestión el cambio climático

¿Quién no ha oído alguna vez aquello de que una verdad no es otra cosa que una mentira dicha mil veces? José María Aznar, ex-presidente del gobierno y presidente de FAES (Fundación para el Análisis y Estudios Sociales), ha presentado esta mañana el libro Planeta azul (no verde) junto a su autor, el jefe del Estado checo, Vaclav Klaus. En la obra, de 150 páginas y editado por Gota a Gota -sello editorial de FAES-, se pone en duda que el calentamiento global sea una amenaza para la sociedad y advierte sobre lo que denomina ''alarmismo climático''. Aznar ha apuntado que él no es un negacionista sino un ecologista sensato. Qué curioso. En esa línea supongo que Aznar considerará a Franco un demócrata alternativo, y a Hitler un humanista discreto. Antes que tomarlo en serio prefiero pensar que nuestro querido ex-presidente ha decidido iniciar una carrera en el mundo del humor.

Leer más

martes, 21 de octubre de 2008

El sentido común, el menos común de los sentidos

Valencia multa a los ciclistas que circulen por aceras o calles peatonales

163 ciclistas han sido ya multados en Valencia gracias a una normativa municipal absurda e injusta, de transfondo casi jurásico. La norma prohíbe, por ejemplo, acciones como atar la bicicleta a una farola, o a una señal de tráfico, aún cuando no haya alternativa posible ya que las zonas habilitadas para aparcar bicicletas en Valencia son casi inexistentes. También se prohíbe la circulación por calles peatonales... Mientras, los coches campan a sus anchas amontonándose en doble fila, en triple fila, subiéndose a las aceras, pasándose el límite de 50 km/h por el forro del guardabarros, con los semáforos y sus lucecitas de adorno, y la policía dedicada a cosas más importantes como perseguir ciclistas. Vergonzoso.

La norma sitúa la bicicleta al nivel de cualquier otro vehículo a motor, exigiendo a sus usuarios una serie de requisitos que exceden el mínimo sentido común. En primer lugar, habría que preguntar al ayuntamiento para qué existe el carril bici si, según su norma, la bicicleta puede y debe circular por la carretera. La respuesta es obvia: en este país la carretera no es lugar seguro para las bicicletas. En ese sentido, cualquier ciclista estaría encantado de utilizar el carril bici para desplazarse a cualquier punto de la ciudad si el trazado de éste y sus condiciones de conservación lo permitieran.

Leer más

lunes, 20 de octubre de 2008

Corrupción en Castilla León

El fiscal propone la imputación de la número dos de la Junta de Castilla León por el caso Ciudad del Golf
El vergonzoso caso de la Ciudad del Golf, conocido también como el de Las Navas del Marqués (Ávila) saltó a la luz hace dos años cuando la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León paralizó un polémico proyecto que contemplaba la construcción de 1.600 viviendas, dos campos de golf y un hotel de lujo en una zona protegida y de alto valor ecológico.

Ahora, cuatro años después de iniciarse el proceso, el fiscal jefe de Ávila, Juan Miguel Gómez, ha solicitado la imputación de María Jesús Ruiz

Leer más

martes, 14 de octubre de 2008

Los toros en Valencia, tabú

La redacción del Informe que se estaba llevando a cabo sobre el Maltrato Animal en la Comunidad Valenciana queda en suspenso tras la dimisión de la consejera Elena Negueroles, curiosamente cuando restaba por analizar la situación de los animales utilizados para espectáculos y abastos, no fuera a ser que alguien pusiera en cuestión el hecho de que se torture a animales para pasar el rato. Según consta en la carta de dimisión, el Consejo Valenciano de Cultura le comunicó "sin previo aviso, que no pueden celebrarse más reuniones porque hay una normativa sobre la excesiva duración de los grupos". O sea: vamos a marear la perdiz, que ya se cansarán... Y Elena se cansó.

Leer más

viernes, 10 de octubre de 2008

Ahorra para tí, ahorra para el planeta

La siempre interesante sección de Medio Ambiente de SOITU.ES nos propone en esta ocasión una serie de productos y consejos para reducir nuestro gasto en estos tiempos de crisis económica, además con el beneficio añadido de ser alternativas menos contaminantes para el planeta. Os pongo a continuación el artículo con algunas anotaciones y añadidos míos: es todo bastante sencillo, pero confío que de todas formas a alguno os resulte interesante, y sobre todo útil.

Lo que hay que consumir más que nunca
Si lo que quieres es ahorrar dinero, hazle un favor al planeta: consume de forma más responsable, consume uno de estos objetos.

Leer más

miércoles, 8 de octubre de 2008

Camino de la extinción

El 25% de las especies de mamíferos podría desaparecer en pocos años

La crisis de la biodiversidad no sólo no mejora sino que continúa agravándose, según un informe publicado recientemente en la revista Science. El estudio concluye que más del 25% de las especies de mamíferos que habitan nuestro planeta corre un grave riesgo de extinción, principalmente por la pérdida de los hábitat naturales, la polución, y el cambio climático. Pero, ¿quién está detrás de estos factores que están aniquilando la biodiversidad en la Tierra a un ritmo vertiginoso? No hay que buscar manos negras, ni a un Hitler posmoderno y antiecologista moviendo los hilos de un nuevo holocausto en versión animal. El causante de las extinciones soy yo. Pero tú también. Todos nosotros somos culpables de un crimen tan trascendental como éste, nos guste oírlo o no: nosotros somos los cómplices imprescindibles, como ya he dicho.

Más de 1.800 científicos de 130 países han participado en este nuevo estudio, evaluando el estado de conservación de las 5.487 especies de mamíferos de la Tierra. Pero los datos podrían ser aún peores, pues del total de especies estudiadas 836 contaban con datos insuficientes para valorar su estado real de conservación, de tal manera que la cifra de especies en peligro podría aumentar hasta el 36%.

Leer más

viernes, 3 de octubre de 2008

Dinamarca, un país no tan civilizado

Miles de delfines son masacrados cada año en Dinamarca en un espectáculo dantesco



Parece mentira, pero en 2008 y en un país tan supuestamente avanzado como Dinamarca todavía se siguen efectuando prácticas tan terribles como la matanza masiva de delfines calderón, una especie que destaca por su inteligencia y por una curiosidad natural que le lleva a acercarse al hombre. Por desgracia esa inteligencia no basta para identificar de qué país es la costa en la que nadan, ni la nacionalidad de los humanos a los que se acercan, pues de otra manera quizás podrían evitar morir de una forma cruel y salvaje a manos de estos daneses de las Islas Feroe, unos malnacidos que cada año celebran la entrada en la edad adulta de sus mozos cubriendo con saña el mar de sangre inocente.

¡Pues vaya una forma de probar la hombría, renunciando a los valores que realmente nos hacen humanos! Visto así, ya no me parece tan mal eso tan tradicional que se hace aquí en España cuando a nuestros mozos se les despiertan los picores: irse de putas.

Si quieres ver el resto de fotos haz click en Leer más, pero advierto que son duras. Gracias a Ana Llorens por enviarme toda la información.

Leer más

miércoles, 1 de octubre de 2008

Estado de la biodiversidad en España

Ecologistas en Acción presenta un nuevo informe sobre la conservación de la naturaleza en España

Con ocasión de la celebración del Congreso Mundial de la UICN en Barcelona del 5 al 14 de octubre, Ecologistas en Acción ha presentado el Informe Valoración del estado de la conservación de la naturaleza en el Estado español (PDF - 847.5 KB) El informe concluye que se ha avanzado mucho en protección de especies silvestres y espacios naturales pero, contrariamente a lo que cabría esperar, la naturaleza española está actualmente más amenazada que nunca.

Leer más

martes, 30 de septiembre de 2008

El futuro de los bosques y las selvas primarios, en tu mano

Cómo evitar ser cómplice de las talas ilegales

Desde Adena nos piden un momento de reflexión para que tomemos conciencia de la responsabilidad que como consumidores tenemos en la destrucción de los bosques y otros habitats naturales fundamentales, al ejercer nuestras compras a la ligera, sin tener en cuenta el origen o la sostenibilidad de los productos fabricados con madera que adquirimos. Es cierto que las autoridades tienen a su vez gran parte de la culpa al seguir permitiendo la entrada en España de grandes partidas de madera ilegal, y al no exigir a las empresas una mayor información al consumidor sobre el origen de los productos que nos venden, pero esto no es en realidad ninguna excusa pues al final somos nosotros, los consumidores, los cómplices imprescindibles de este crimen contra la naturaleza que sigue ocurriendo cada día: en nuestra mano está dejar de serlo siguiendo las pautas que nos da Adena en su artículo Cómo evitar ser cómplice de las talas ilegales

Leer más

viernes, 26 de septiembre de 2008

El calentamiento global podría acelerarse

El deshielo del Ártico podría estar dejando escapar millones de toneladas de metano, un gas 20 veces más potente que el CO2.

El Ártico ha demostrado ser una fuente inagotable de datos y noticias sobre el cambio climático, así que no es de extrañar que buena parte de la comunidad científica vuelva sus ojos hacia una zona especialmente sensible a sus efectos. Las especulaciones no cesan, y algunos datos recabados allí superan los peores augurios. En esta ocasión hablamos de un grupo de científicos en viaje por el Ártico que afirma tener pruebas de que millones de toneladas de metano están escapando a la atmósfera desde los fondos marinos del polo Norte. Es un tema grave porque los investigadores creen que la afluencia a la superficie de este gas metano en épocas pasadas fue la principal responsable tanto de los rápidos aumentos de temperatura que tuvieron lugar, como de la consecuente extinción de muchas especies animales y vegetales.

Leer más

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Anacronismo injustificable

Los cazadores podrán matar a 100 lobos este año en Castilla y León amparados por el gobierno regional.

100 lobos quizás no parezcan demasiados, pero conviene saber que estamos hablando de entre el 10 y el 30 por ciento de la población total que se estima vive actualmente en Castilla León. Así es normal que los grupos ecologistas hayan alzado su voz contra una propuesta no sólo anacrónica, sino también temeraria e injustificable, en mi opinión.

Leer más

lunes, 22 de septiembre de 2008

Alemania se mueve mejor

Almudena de Cabo Tejerina nos cuenta desde la sección de Medio Ambiente de SOITU.ES las restricciones que ya se están aplicando en Alemania a los vehículos más contaminantes para su acceso a las ciudades, en un interesante artículo que lleva por título Transporte urbano a la alemana.

Alemania siempre ha sido un país concienciado con el medio ambiente. Sus habitantes son conocidos por usar la bicicleta para ir al trabajo en lugar del coche y por su respeto y orgullo hacia todas las zonas verdes que inundan las ciudades alemanas y que te hacen sentir por un momento que estás en plena naturaleza en lugar de en una gran ciudad.

Leer más