lunes, 19 de enero de 2009

Arquitectura verde

Veinte universidades de todo el mundo compiten en Washington con propuestas para reducir la demanda energética en el hogar a través del diseño arquitectónico

Un techo giratorio con un gran panel solar que sigue la dirección del sol. Esta es la apuesta de la casa solar diseñada por universitarios españoles que acaba de presentarse en Nueva York para la nueva edición del Decathlon Solar, un concurso universitario sobre energía solar que se celebra cada dos años en Washington D.C.

El prototipo de los jóvenes ingenieros y arquitectos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid cuenta con una cubierta capaz de girar y moverse con el sol por balanceos —en lugar de giros rotatorios— para seguir la orientación del sol en cada momento. Esta casa solar ha sido bautizada como "The B&W House" en alusión al blanco y negro (black & white) para "expresar el equilibro y armonía entre los extremos del entorno".

Leer más

viernes, 16 de enero de 2009

Una crisis, una oportunidad

Hace poco comentábamos la necesidad de afrontar esta crisis global de la economía con algo de visión más allá del corto plazo, para así descubrir las oportunidades que se esconden tras élla. Realmente este crisis supone, además de una llamada de atención sobre un modelo económico insostenible por muchas razones, una gran oportunidad para que los acuerdos internacionales sobre reducción de emisiones de gases contaminantes puedan ser afrontados con modelos de producción más eficientes a todos los niveles. Adaptarse o morir, eso es lo que dicen.

Pero algunos parece que quieran morir matando, justamente esos mismos jerifaltes incapaces de ver más allá de su beneficio en el siguiente balance. Ocurre que, según veo, existen sólo dos tipos de empresarios: aquellos que aman la empresa, y aquellos que aman el dinero... No hace falta decir cual es el tipo predominante en nuestra sociedad, ni cual de los dos va a adaptarse mejor en las actuales circunstancias. Y es que los cambios requieren pausa, reflexión, y conocimiento, para que de verdad nos conduzcan a todos por el mejor camino posible.

Leer más

jueves, 15 de enero de 2009

Faltan ayudas y sobran guerras

La reserva natural más antigua de África se queda sin vigilancia por culpa de la guerra en el Congo.

Varios grupos ecologistas pidieron esta semana mayores donaciones para apoyar a los guardas forestales que vigilan a los gorilas de montaña en una de las regiones devastadas por la guerra en República Democrática del Congo (RDC).

Los guardas forestales y sus familias huyeron del Parque Nacional de Virunga en septiembre de 2007, después de que la zona fuera ocupada por los rebeldes leales al general Laurent Nkunda, que lidera el Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo (CNDP).

Regresaron el pasado mes de noviembre a esta reserva, la más antigua de África, pero descubrieron que sus residencias habían sido saqueadas o destruidas. El Gobierno no puede pagar sus salarios y los guardas forestales necesitan desesperadamente fondos para reanudar su trabajo.

Leer más

lunes, 12 de enero de 2009

Un mar de problemas



El diario británico The Economist se suma a la alerta mundial sobre la peligrosa degradación que están sufriendo los océanos.

Se ha hablado mucho sobre el declive que por efecto de la acción del hombre están sufriendo los océanos del planeta, asi como de las terribles consecuencias que podría traer consigo, pero llama la atención que una publicación de corte tan liberal como The Economist aborde el tema con la claridad y contundencia con que lo hace en un artículo publicado la semana pasada. Titulado "A sea of trouble" ("un mar de problemas"), en este editorial The Economist recoge algunas de las reflexiones que ecologistas y científicos llevan años promulgando, como la necesidad de actuar antes de que los indicios lleguen a ser evidencias, antes de que las alertas se transformen en alarmas... en fín, antes de que toda esta serie de incómodas verdades que aún niegan algunos llegue a convertirse en una dolorosa catástrofe para todos.

Leer más

sábado, 10 de enero de 2009

Dios

Quizás sea sacar un poco los pies del tiesto, pero no he podido resistirme a escribir un comentario sobre cierta campaña publicitaria que está acaparando la atención de los medios estos días. El eslogan de la polémica dice así: "Probablemente Dios no existe. Deja de preocuparte y disfruta la vida". La frase, proveniente del Reino Unido, puede verse estos días plasmada en varios autobuses que circulan por la ciudad de Barcelona, y viene avalada por grupos de ateos locales.

En fín. Cabría preguntarse: "Y esto, ¿para qué?" ¿Cual es el objetivo de la campaña exactamente? Si en pleno siglo XXI hay un país en el mundo donde la gente no necesita que la animen a "disfrutar de la vida", por Dios, ése es España. Me pregunto donde estaban estos grupos de ateos asociados (que ya hay que tener ganas para asociarse por este tema) cuando de verdad abundaba la represión en el país, y en cambio se echaba en falta formas de pensamiento alternativas. Tristemente me da la impresión de que, aquí y ahora, esta campaña no es más que un juego de salón, un acto de esnobismo vacío y pedante ejecutado por personas con un evidente exceso de tiempo libre.

Pero si me he decidido a escribir todo esto ha sido sobre todo por el transfondo del asunto. Y es que exista Dios o no (lo cual a mí -agnóstico tirando a ateo, por cierto- me parece irrelevante para el caso), lo cierto es que hay millones de personas en el mundo que pasan hambre en medio de un planeta degradado hasta extremos inimaginables, un mundo asolado por grandes injusticias y desigualdades que merecen nuestra atención, y de las que los ciudadanos del primer mundo somos, de una manera o de otra, finalmente responsables. Actuar para que todos podamos vivir en un mundo mejor, en un mundo más justo y racional, es necesario, y nuestra "preocupación" imprescindible. Por ello, desde Ecologismo proponemos un lema alternativo:

"Quizás Dios no exista, así que ya puedes empezar a preocuparte por mejorar este planeta único e irrepetible que compartimos, y a luchar por esos millones de desfavorecidos que viven en la miseria y que nunca han sido ni serán bienaventurados con tu suerte".

Amén.

jueves, 8 de enero de 2009

Nueva York en bici

Bloomberg impulsa el uso de la bicicleta en la ciudad de los rascacielos

Cada vez son más las ciudades que apoyan iniciativas para facilitar el uso de la bicicleta a sus habitantes, conscientes de los beneficios de un medio de transporte tan ecológico como saludable. La contaminación es un problema serio, y la bicicleta ayuda a reducir tanto las emisiones de gases como el ruido ambiental, contribuyendo a mejorar la convivencia ciudadana en todos los sentidos. Ahora la que seguramente sea el paradigma de ciudad moderna, dinámica y poco apta para las bicis, comienza a ampliar su red de carril bici a calle emblemáticas, mientras promueve una campaña en la que trata de concienciar a los conductores de vehículos a motor para que respeten este carril y a los que lo utilizan, además de otras iniciativas que nos explica David Valenzuela en su interesante artículo para SOITU.ES.

Leer más

lunes, 5 de enero de 2009

365 nuevos días: el mejor regalo

Empieza un nuevo año y desde Ecologismo queremos desearos todo lo mejor para estos nuevos 365 días, como siempre con el medio ambiente como protagonista. Nos importe o no, lo cierto es que el planeta vive una dramática cuenta atrás desde hace años, con una degradación tremenda de sus habitats y biodiversidad cuyo máximo responsable es el ser humano. Por ello mis deseos para este año que acaba de comenzar son:

- Que dediques un poco menos de tiempo a tu casa, y un poco más a tu tierra.
- Que dediques menos dinero a los animales de Disney, y un poco más a los de Adena.
- Que pienses un poquito menos en cómo mejorar tu vida, y un poquito más en cómo mejorar la vida de los que no tienen nada.
- Que entiendas que todo cuenta, que todo importa, y que los pequeños gestos valen un mundo.
- Que comprendas que las fronteras nunca han servido más que para generar guerras y desigualdades, y que la naturaleza nunca ha entendido ni entenderá de nacionalismos.

Así que por un mundo mejor y más justo, piensa globalmente, sé responsable, y actúa. Feliz 2009

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Sobre los animales


Todos hemos oído alguna vez historias sobre animales salvajes que, acostumbrados al trato con el ser humano y en un determinado contexto, han llegado a adoptar actitudes o costumbres sorprendentes y que creíamos propias únicamente de ese grupo especial de animales a los que denominamos domésticos. ¿Qué diferencia entonces, esencialmente, a un animal doméstico de otro que no lo es? La necesidad. En general el animal salvaje no ha encontrado a lo largo de la historia ningún provecho en su relación con el hombre, y viceversa. En cambio, una convivencia provechosa como la que durante milénios ha asociado al hombre con determinados animales a los que encontraba útiles por unas razones u otras, como gatos y perros, condujo a la domesticación de estos, o sea, a forjar en su instinto tanto la capacidad como la necesidad de convivir con el ser humano. Es evidente que es ésta imborrable herencia genética grabada en su instinto la razón por la cual los animales domésticos muestran preferencia por la compañía del ser humano, llegando a ser capaces de establecer vínculos afectivos en su relación con éste. En cambio, la fuerza del instinto salvaje prevalece en los animales a los que consideramos no domésticos, al margen de excepciones como las que comentaba al comienzo.

Aceptando entonces que la domesticación sea una forma particular de educación, podemos llegar a afirmar que los animales domésticos sean simplemente unos animales más educados o más educables que los salvajes. Al mismo tiempo es obvio que el ser humano lo es sobre todo por una herencia social y cultural que le son transmitidas desde la cuna a través de la educación para que aprenda a ser y a pensar, a transcender su instinto y desarrollar una personalidad compleja y adaptada al mundo en el que tendrá que desarrollar su vida. Un mundo en el que la asimilación de ciertos códigos de conducta heredados se demuestra imprescindible para que los individuos puedan ser aceptados por la sociedad en su conjunto. O sea que, de alguna manera, a los seres humanos también se nos domestica para que podamos vivir en sociedad.

Pero: ¿qué sería de un ser humano que creciera con una falta total de educación? Pues sería poco más que un salvaje, un pobre mono oportunista al que le sobrarían tantas neuronas como pelos echaría en falta, ya que por ejemplo contaría con instinto para recelar del frío, pero no con la educación, la cultura, ni los medios necesarios para saber cómo ni con qué cubrirse. Porque el frío es innato. Y el abrigo, cultural. El frío es un instinto que forma parte de nuestra herencia genética fundamental, al tiempo que el abrigo con que nos protejemos de él no es más que parte de la cultura en la que hemos sido educados.

( CONTINUARÁ )

lunes, 15 de diciembre de 2008

Naturaleza muerta, o casi

La mitad de las especies de animales y plantas del planeta habrán desparecido en menos de cien años por culpa del hombre(*).

(* Ojo que también la mujer tendría la culpa, faltaría más, pero siempre he preferido dejar esta clase de papanatismos lingüísticos a políticos y políticas, sindicalistas y sindicalistos...)

La alta tasa de pérdida de especies actual ha llevado a los científicos a afirmar que estamos viviendo la "sexta gran extinción". La velocidad de pérdida de especies es similar a la de las otras cinco anteriores que han ocurrido en la Historia de la Tierra, como la que acabó con los dinosaurios hace 65 millones de años. "El mecanismo que desencadenó la extinción de los dinosaurios fue un asteroide", cuenta, Miguel Delibes de Castro, profesor de Investigación de la Estación Biológica de Doñana del CSIC, "en la actualidad, el asteroide es nuestra especie, el ser humano".

La actual crisis de la biodiversidad tiene una tasa de extinciones de alrededor de 1.000 especies por cada millón de ellas y por año, según estiman los expertos. Es decir, si en la Tierra habitan 15 millones -dato desconocido para la Ciencia y perteneciente al campo de las especulaciones-, el planeta pierde 15.000 formas de vida cada año.

Leer más

jueves, 11 de diciembre de 2008

La decadencia de la biodiversidad en la agricultura

De los 10.000 cultivos que alimentaban a la humanidad, hoy sólo perduran 150, según la FAO

La intensificación de la agricultura y la ganadería está provocando una pérdida de patrimonio genético. Una gran variedad de cultivos y animales de granja, base de nuestra alimentación, está mermando en los últimos años. Varias iniciativas se esfuerzan en preservar estos sabores casi olvidados de todo el planeta, productos en peligro de extinción pero todavía vivos y con un potencial real de producción y mercado.

La alubia negra de Tolosa, el azafrán de Jiloca y la aceituna aloreña se encuentran en una situación delicada. Informes de la FAO señalan que la sociedad ha utilizado cerca de 10.000 especies vegetales distintas para producir alimentos y piensos desde hace 10.000 años. Sin embargo, hoy en día, sólo 150 cultivos alimentan a la mayoría de la población del planeta, de los cuales 12 cultivos proporcionan el 80% de la energía alimentaria, y cuatro (trigo, arroz, maíz y patata) representan el 60% de esta energía.

Leer más